La muerte de la polilla

Imagen: Solange Arouca Rodrigues Guimarães
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por Débora Mazza*

Comentario al libro de Virginia Woolf

Este es uno de los ensayos de Virginia escrito al final de su vida, en medio de la Segunda Guerra Mundial, y publicado póstumamente. No hace referencia directa a la guerra y ni siquiera menciona que la casa donde vivía, en Rodmell, se encuentra a seis kilómetros de donde estaba amarrado el ejército alemán (MESQUITA, 2016), sin embargo; entendemos que el autor, a través de la ventana abierta de La muerte de la polilla, busca un lenguaje capaz de representar la conciencia de sus personajes, penetrar en su interioridad y sumergirse bajo la superficie de las palabras en un intento de buscar el mensaje, la interpretación, la transfiguración de los fantasmas, el sufrimiento y la lucha social del ser humano exprimido entre ensamblajes humanos y no humanos. (LANA, 2021).

De esta manera, nos parece que La muerte de la polilla cuando se trata del final de la vida de un insecto, aparentemente insignificante, traduce los esfuerzos de resistencia, los horizontes del devenir y la lucha incansable por sostener la vida. Siguiendo el camino de Giuseppe Ungaretti, el texto se sitúa en la cuerda floja de la necesidad de establecer un equilibrio entre la expresión artística y la actividad social, entendiendo: “es necesario resolver milagrosamente el contraste de ser singular, único, anónimo y universal (. ..) y llevar la revolución al mundo”.

La escena descrita es la del interior de una casa, cerca de una ventana abierta por la que se vislumbra “una agradable mañana de mediados de septiembre, templada y benigna, pero con una brisa más cortante que la de los meses de verano (…) el arado ya estaba surcando el campo (...) la tierra estaba achatada, brillante y húmeda. Un vigor venía a oleadas de los campos y del cerro (…). Los cuervos revoloteaban (…) sobrevolando las copas de los árboles en círculos, como si una vasta red de miles de nudos negros fuera lanzada por los aires (…) con gran clamor y vociferación (…) y luego se posara poco a poco sobre las copas de los árboles” (p.11-12).

Virginia no puede mantener los ojos fijos en el libro que lee, pues es cautivada por la misma energía que inspira “los cuervos, los granjeros, los caballos, las espaldas desnudas de los cerros” y, de pronto, aparece una polilla que “revolotea”. de lado a lado el otro en el cuadrado del cristal de la ventana abierta” (p. 13).

No puede apartar los ojos de esta “criatura híbrida que vuela de día, ni alegre como una mariposa ni sombría como las de su especie que despiertan una agradable sensación cuando vuelan en las oscuras noches de otoño” (p. 11). La polilla de alas color heno despierta, en Virginia, un sentimiento de lástima porque “las posibilidades de placer aquella mañana parecían tan gigantescas y tan diversas comparadas con la parte de vida que le correspondía a una polilla diurna” (p. 14). Así, describe en detalle los intentos de la polilla por volar, de un rincón a otro del compartimiento de vidrio, su fatiga, sus menores oportunidades de alcanzar “la anchura del cielo, el tamaño de los cerros, el humo de las casas y el vapor del mar”. Observa “la enorme fibra de energía del mundo, finísima, pura, en ese cuerpo frágil y diminuto que atravesaba la ventana detrás de un hilo de luz visible” e imagina: “no era nada, o casi nada, además de la vida” ( pág. 14).

Woolf indaga en la naturaleza de este impulso y dice: “es una forma de energía tan simple que vaciló a través de la ventana abierta y se infiltró en los estrechos e intrincados pasillos de mi cerebro y de otros seres humanos (…) es a la vez maravilloso y patético ( … ) una diminuta gota de pura vida adornada, muy ligera y enviada a danzar y zigzaguear, para mostrar la verdadera naturaleza de la vida” (p. 15).

Después de un tiempo, y uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis y siete intentos de sobrevolar hasta la benigna mañana, la polilla, cansada de su baile, se posa en el alféizar de la ventana al sol, rígida, torpe y sin éxito. Mientras tanto, Virginia trata de ayudarla a recuperarse entregándole un lápiz al que podría agarrarse, apoyarse y volar de nuevo. Mira por la ventana y nota que es mediodía y el trabajo en el campo ya ha cesado, los pájaros se han ido, los caballos descansan, la inmovilidad y el silencio han reemplazado la animación de la madrugada y afirma: “la energía sigue allí, acumulado afuera, indiferente, impersonal sin nada en particular (…) oponiéndose a la polilla (…) inútil para intentar nada. Uno solo podía observar los extraordinarios esfuerzos de diminutas piernas contra un destino que se aproximaba y que podía, si así lo deseaba, sumergir a una ciudad entera, y no solo a una ciudad, sino a masas de seres humanos: nada, yo sabía, tenía la más mínima oportunidad en su contra. .muerte” (p. 19).

Según David Carter (1993), investigador de polillas, existen alrededor de 170.000 especies diurnas y nocturnas que exhiben una variedad de tamaños, formas y colores distribuidas geográficamente en todos los continentes, con excepción de la Antártida. Son criaturas frágiles, objetos de gran belleza y que sobreviven en un mundo hostil sin armas de ataque para defenderse. Sin embargo, han desarrollado éxitos evolutivos en diferentes hábitats en todo el planeta que cubren glaciares, montañas, desiertos, zonas templadas y selvas tropicales. Experimentan cuatro ciclos de vida diferentes: huevo, oruga, crisálida y polilla y tienen una esperanza de vida de unos cuatro meses, de huevo a adulto, dependiendo de las condiciones climáticas y de sus depredadores.

El texto relata que luego de una pausa de agotamiento, las patas de la polilla se mueven una vez más como una última protesta espléndida y frenética que promovió una simpatía entre el observador y la polilla, ya que ambos estaban del lado de la vida. Sin embargo, “no había nadie que se preocupara ni presenciara ese inmenso esfuerzo de una insignificante polilla por conservar algo que nadie más valoraba o quería conservar, contra la fuerza de tal magnitud, era extrañamente conmovedor. De nuevo, lo que viste fue vida: una pura gota”.

El texto sugiere que esta fuerza tan inmensa llamada muerte representa un antagonismo cruel que nos causa asombro y que, como la vida, nos causa extrañeza y termina diciendo: “la polilla, ahora erguida, yacía serena con gran decencia y sin quejarse. Ah, sí, parecía decir, la muerte es más fuerte que yo. (pág. 21)

Quizás este texto de Virginia haya logrado la proeza anunciada por Ungaretti cuando sugiere que el trabajo del escritor es contrastar situaciones singulares y anónimas con sentimientos universales y colectivos y, en el tenso equilibrio entre expresión artística y resistencia social, llevar la revolución a la mundo.

En este momento de pandemia, puede parecer revolucionario pensar que el esfuerzo de la polilla, así como el de los humanos, por sostener la vida zigzaguean a través de movimientos patéticos y lamentables, pero también espléndidos y que “sumergen una ciudad entera, y no solo una ciudad”. , sino masas de seres humanos” (p. 6). Así, las cosas más pequeñas pueden guardar algo espléndido en sí mismas y contrastar la ternura de nuestras aparentemente insignificantes existencias.

* Débora Mazza es docente del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Educación de la Unicamp.

Fotos: Solange Arouca Rodrigues Guimaraes. VC en TG [https://g1.globo.com/sp/campinas-regiao/terra-da-gente/noticia/2019/03/19/borboletas-e-mariposas-se-diferenciam-por-repouso-das-asas-e-antenas.ghtml].

 

referencia


Woolf, Virginia. La muerte de la polilla. Traducción Ana Carolina Mesquita. Edición bilingüe: portugués e inglés. São Paulo: Editora Nós, 2021, 48 páginas.

 

Bibliografía


CARTER, David. Manual de identificación de polillas diurnas y nocturnas.. Barcelona: Ediciones Omega, SA, 1993.

MESQUITA, Ana Carolina de Carvalho. The Tavistock Journal: Virginia Woolf y la búsqueda de la literatura. Tesis de doctorado. Departamento de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. (DTLC). Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas (FFLCH), Universidad de São Paulo (USP), 2018.

UNGARETTI, Giuseppe. Entrevista a Alberto Moravia y Giuseppe Ungaretti. En BRAGA, Rubem. retratos parisinos. Río de Janeiro: José Olympio, 2013, p. 145-149.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
La capacidad de gobernar y la economía solidaria
Por RENATO DAGNINO: Que el poder adquisitivo del Estado se destine a ampliar las redes de solidaridad
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES