por LUIZ MARQUÉS*
El circo es cosmopolita. La reproducción de los escándalos sobrevive a la demagogia institucional, que propaga la antipolítica, el libre mercado y criminaliza a la izquierda.
En 2002, fue traducido en Brasil. El escándalo político: poder y visibilidad en la era de los medios, de John B. Thompson (Voces). No se trata de un ataque gratuito a quienes venden escándalos, sino de un estudio de un fenómeno influyente en las disputas que surgen en el siglo XXI. La tecnología de la comunicación para informar, desinformar u omitir existe desde hace mucho tiempo. Roberto Marinho eligió al “Maharajá Cazador” y luego lo destituyó de la Presidencia. Las redes cibernéticas no inventan la rueda.
El profesor de Cambridge se centra en tres escándalos: “abuso de poder” (Richard Nixon/Watergate); “político-financiero” (Parlamento Europeo/Qatar); políticosexual (Bill Clinton/ Mônica Lewinski). En Brasil, los llamados a los cuarteles ignoran las violaciones de derechos humanos ocultadas bajo la alfombra (Vladimir Herzog/Tortura). Los hechos incluyen palizas y descargas eléctricas en pau-de-arara para proteger a las Fuerzas Armadas. Los desaparecidos siguen esperando justicia.
Lo malo empeora con el noticias falsas empañar la imagen de los opositores, lo que implica la connivencia entre los medios de comunicación y el poder judicial. La situación evoca el compromiso de, con nuevos mecanismos, corregir los desvíos de los agentes públicos. La función sirve de escenario a payasos sociópatas y sin nociones republicanas como el italiano Silvio Berlusconi, el brasileño Jair Bolsonaro y el argentino Javier Milei. El circo es cosmopolita. La reproducción de los escándalos sobrevive a la demagogia institucional, que propaga la antipolítica, el libre mercado y criminaliza a la izquierda, un chivo expiatorio del malestar.
La maquina trituradora lawfare desencadena episodios ficticios. Las acusaciones falsificadas desmantelan empresas nacionales de ingeniería, la industria naval, el presal, Petrobras. El debilitamiento de los mestizos obedece a dictados extranjeros. Biblia Lava Jato: el juez Sergio Moro y el detrás de escena de la operación que sacudió a Brasil, de Vladimir Netto, elogia al hombre sin cualidades ungido héroe por Globo. Es difícil saber dónde termina la ausencia de reflexión crítica por parte de la prensa corporativa y dónde comienza el cinismo de quienes engañan sin la discreción de los hipócritas, dejando que la impostura sea captada por los observadores. En el teatro de las falsedades, la verdad se va por el desagüe; las ratas salen a la superficie.
Democracia amenazada
Los medios no son democracia, sino espectáculo en el acto de producir significado. Para ello: (a) sustituye el uso de la razón “por la expresión pública de los sentimientos”; (b) reemplaza el derecho de todos y cada uno a expresar una opinión con el “formador de opinión”. En Simulacro y poder: un análisis de los mediosMarilena Chaui inserta la pantomima en la “destrucción de la esfera de la opinión pública”.
Durante las inundaciones en Rio Grande do Sul, los periodistas preguntan a los residentes qué sienten acerca de las inundaciones, en lugar de preguntar qué piensan sobre la vergonzosa ineficacia del Ayuntamiento. El desastre se reduce a una fatalidad interna, sin provocar negligencia gubernamental. La maniobra protege al alcalde del “kit covid” de cloroquina e ivermectina distribuido durante la pandemia, en la triste capital de Rio Grande do Sul.
Los escándalos sacuden el poder y, en ocasiones, generan flagelos personales; vea la suerte del “padre de los pobres” Getúlio Vargas y del rector de la UFSC Luiz Carlos Cancellier, un inocente acusado de “condenas” sin PowerPoint. No es que los errores deconstruyan la confiabilidad sistémica per se. El Congreso está lleno de aventureros que emprenden campañas calumniosas y difamatorias. Todo vale en el árbol de guayaba de las enmiendas parlamentarias en beneficio propio, ilustrativas de la grave crisis de dedicación a res publica por amor a la filosofía de la avaricia, que eleva al dios dinero sobre el altar del hiperindividualismo.
La misión del periodismo de monitorear a los gobiernos, revelar fallas y erradicar males (en nombre del interés público) está subvertida. Hay falta de respeto hacia carácter distintivo profesión inspirada en los principios de la Ilustración, con la noble tarea de diagnosticar enfermedades sociales. En el oligopolio de las comunicaciones, la llamada independencia de los periodistas es canibalizada por la alta jerarquía. Los defensores de la moral y las costumbres se hacen eco de mentiras, pagadas, para ocultar la responsabilidad de las “élites”.
Los cambios en las relaciones laborales llevan a la búsqueda de apoyos en las urnas, además de las viejas clases sociales. Con las divisiones ideológicas atenuadas, los progresistas se combinan con otros segmentos para ganar las elecciones y aumentan los titulares negativos resultantes de alianzas no programáticas con asociaciones dudosas. Hay equilibrio en la balanza de prácticas, deseos, expectativas y resultados.
La tríada de escándalos
John B. Thompson aborda los acontecimientos en el hemisferio norte, desglosando la tríada de escándalos. Entre nosotros, el desafío es descubrir hechos encubiertos por el silencio de los medios. Seguir cases que libran “luchas por el poder simbólico, en las que están en juego la reputación y la confianza”, en la dura realidad. Son metáforas para reactualizar la dialéctica colonialista de dominación/subordinación.
(i) Escándalo políticosexual (y racista). El Proyecto de Ley (PL 1.904/2024) prohíbe el aborto después del día 22. semana, incluso por violación, y estipula una pena de homicidio más alta para las mujeres infractoras que la prevista en la legislación para los violadores. La movilización de varios grupos feministas en las principales ciudades impide el proceso en la Cámara Federal. Los medios enfatizan la disparates de la pena y se limita a la dosimetría. No investiga partidos y políticos con mandatos que cometan violencia sexista (y racialista). La ley afecta a niñas negras pobres de entre 8 y 12 años, las mayores víctimas en las estadísticas a lo largo del tiempo. No se iza la bandera del derecho natural de la mujer a su cuerpo. Y el medievalismo bolsonarista sale ileso del golpe contra los valores de la modernidad.
(ii) Escándalo político-financiero. El crimen contra la nacionalidad de la Tasa Selic del Banco Central resta R$ 816,2 mil millones al Tesoro en 2023. En comparación, el presupuesto del Ministerio de Salud es de R$ 231 mil millones; de Educación, R$ 180 mil millones. Blanco de acusaciones por inversiones en elextraterritoriales En conflicto con su función, el presidente de Bacen obtiene dividendos personales de los elevados tipos de interés. Estos alientan la desindustrialización y el modelo exportador neocolonial, que incendia biomas y bosques. La política monetaria en curso inhibe el crecimiento de la nación con la creación de empleo y la distribución del ingreso. Los rentistas y extractivistas agradecen la amabilidad, con los bolsillos llenos. Y el neoliberalismo bolsonarista es inmune al golpe contra los valores del Estado de bienestar.
(iii) Escándalo de abuso de poder. En el desgobierno, la creación en la Asociación Brasileña de Inteligencia de una “ABIN paralela” apunta a un organismo de vigilancia propio de regímenes excepcionales. Pese al proceso legal, la invasión a la privacidad afecta a treinta mil ciudadanos; Ni siquiera los amigos de la familia se salvan familia milicia. A diferencia del famoso triplex que no era el de Lula, la conspiración derechista no recibe atención informativa. Nadie es arrestado. La articulación terrorista entre fascismo sociopolítico, liberalismo Conservadurismo económico y cultural. Y el totalitarismo bolsonarista sale ileso del golpe contra los valores civilizadores del Estado democrático de derecho.
No te olvides de las flores
“El misterio de las cosas, ¿dónde está?/ ¿Dónde está lo que no aparece/ Al menos para mostrar que es un misterio?”, se lee en el poema heterónimo de Fernando Pessoa. Los escándalos prohibidos mueven el molino del populismo extremista, en la medida exacta en que la ideología empresarial individual borra la dimensión pública en la imaginación social. La utopía puede y debe anticiparse con la desconstitución de las ilusiones atomizadas en los templos neopentecostales o las apuestas digitales en las BET. Sólo la participación y la cooperación constituyen los sujetos transformadores del orden establecido.
Norberto Bobbio, autoproclamado “socialista liberal”, considera los medios de comunicación una amenaza a la democracia porque pasteurizan las conciencias y restringen el juicio autónomo de los individuos. La circunstancia tiene un agravante en el abandono de áreas esenciales: agua, electricidad, saneamiento, transporte. La privatización convierte los derechos en bienes accesibles sólo para quienes pagan. Sebastião Melo (MDB-RS) y Ricardo Nunes (MDB-SP) secuestran equipos públicos para prestar servicios; Ni siquiera los parques escapan a la furia privatista. Subcontratan obligaciones funcionales y también aquello que no les corresponde, como hacen los directivos sin competencia para gestionar. Mejor devolverlos a sus dueños, canjearlos por el Presupuesto Participativo (OP). Sin miedo a ser feliz. Con ganas de ganar.
* Luis Marqués es profesor de ciencia política en la UFRGS. Fue secretario de Estado de Cultura de Rio Grande do Sul durante el gobierno de Olívio Dutra.
la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR