La melancolía de la izquierda brasileña

Clara Figueiredo, serie de registros de cuarentena, casa, São Paulo, 2020
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por ARI MARCELO SOLÓN*

La negatividad de la izquierda y la necesidad de curarla de los síntomas que imaginamos propios del fascismo

para Lucas

En la elaboración de mi artículo “Sigmund Freud [Rabino Freud: el descubridor de la bisexualidad inherente al hombre]: Socialista, Hereje y Revolucionario”, lo que más me llamó la atención fue cómo en los círculos psicoanalistas socialistas, concreta y clínicamente, el trabajo- neurosis de clase y cómo tratarlas.

Como kelseniano ortodoxo, consciente de que la Teoría Pura del Derecho no es más que un psicoanálisis político del poder autoritario y fascista, me impactaron las descripciones de la melancolía de los movimientos de izquierda portadores de esperanza y la utopía de la redención.

La melancolía no está sólo en la Edad Media, como dice Panofsky en Saturno y Melancolía. Aunque incluso en la Edad Media, con base en Aristóteles, con todas las enfermedades asociadas a la melancolía y Saturno, siempre existió la posibilidad del genio transformador.

En mi lectura de la melancolía, impartida en Casa do Saber, siempre hice hincapié en este elemento creativo, transformador y utópico, y dejé de lado la enfermedad de los genios creativos. Pero, ¿cómo alguien en el círculo de la felicidad puede ser atacado por depresión/melancolía/bilis negra/agresión?

Kafka lo sabía bien cuando describió la escena del circo. Las bailarinas, los domadores de leones, los magos, todos desdichados y fracasados ​​en esta arena de la libertad.

Esto permite comprender el fracaso de la izquierda brasileña y su militancia tan melancólica como los fascistas que nos gobiernan. ¿Cómo curar esta enfermedad infantil de los movimientos de derecha en Brasil?

Adorno, vocero de una utopía melancólica, ayuda a percibir tal evidencia a partir de Walter Benjamin. Para combatir el fascismo, Schönberg escribió una ópera sagrada de redención, Moisés y Aarón. El tema del Éxodo, el tema de la libertad, el tema que, a pesar de la prohibición de las imágenes, logras liberar a un pueblo a través del arte, la música y la oración.

Pero, según Adorno, esta que debería ser una ópera sagrada, como toda ópera, no era más que una ópera burguesa, por lo tanto decadente. ¿Cómo un fragmento sagrado en el que el profeta habla directamente al creador, aunque tartamudee o no tenga voz, consigue comunicarse con el creador del mundo y fracasa el que va a redimirlo?

Adorno dice: la ópera sacra fracasa porque imita el conservadurismo de la ópera tradicionalista. Macaqueia Wagner, en el parsifal, no consigue hacer una evolución de los dioses tribales a la pureza espiritual del monoteísmo. Así son los movimientos libertarios en Brasil, que replican el fascismo en su militancia social. Todos los estereotipos fascistas: la homofobia, el racismo, la intolerancia. Ellos, en liberación, reprimen a sus hermanos.

En 1931, Walter Benjamin atacó la melancolía de la izquierda, en la persona del poeta Erich Kästner, porque el radicalismo de la Nueva Objetividad era visto por Walter Benjamin con una fachada pueril y lúdica, pero detrás de la cual se reconocían fácilmente los gustos de una élite burguesa fascinada por la estética modernista de vanguardias. En este sentido, el estreñimiento y la melancolía iban de la mano, y a diferencia de Sigfried Kracauer, que apuntaba a “Geistige Obdachlosigkeit"de los intelectuales de Nueva objetividad, Walter Benjamin las consideró como la encarnación de la melancolía, a partir de la categoría extraída de la historia del arte, a través de la cual afirma que la melancolía significa, ante todo, la impotencia política de un rey incapaz de mandar y decidir, tal como Hamlet fue visto por él como el paradigma del hombre melancólico.

De hecho, existe una tradición de melancolía de izquierda. es innegable Y es que, para autores como Erwin Panofsky y Fritz Saxl, el espíritu melancólico de las imágenes de Albrecht Dürer surge de la conciencia de los límites del conocimiento humano incapaz de subyugar a la naturaleza. En el Renacimiento, la melancolía adquiere una nueva característica, es decir, la autorreflexión, que ya no se limita a la contemplación o al sentimiento; se convierte en introspección, un estado de ánimo, un uso de la razón y el símbolo de Saturno.

Por lo tanto, la izquierda derrotó mi interpretación optimista y confirmó las reservas de Panofsky y Adorno sobre la utopía social.

En “Duelo y melancolía” de Freud, la descripción de los síntomas de la melancolía no cambia la representación clásica heredada de la Edad Media, pero sí se enfatizan los aspectos patológicos: “Los rasgos mentales distinguidos de la melancolía son un proceso profundamente doloroso”. abatimiento, cese del interés por el mundo exterior, pérdida de la capacidad de amar, inhibición de toda actividad y disminución de los sentimientos egoístas hasta un grado que encuentra expresión en los reproches y las autoinjurias, y culmina en una expectativa delirante de castigo”.

En la Primera Guerra Mundial, Freud definió la melancolía como la incapacidad de amar, y de manera similar Walter Benjamin propuso lo siguiente sobre los individuos melancólicos “es precisamente la actitud a la que ya no hay en general ninguna acción política correspondiente. (…) Porque desde el principio lo único que tiene en mente es disfrutar en una quietud negativa”.

Pronto, nos encontramos ante la necesidad de curar a la izquierda de los síntomas que imaginamos típicos del fascismo: homofobia, racismo, etc.

*Ari Marcelo Solón es profesor de la Facultad de Derecho de la USP. Autor, entre otros, de libros, Caminos de la filosofía y la ciencia del derecho: conexión alemana en el desarrollo de la justicia (prismas).

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

La distopía como instrumento de contención
Por Gustavo Gabriel García: La industria cultural utiliza narrativas distópicas para promover el miedo y la parálisis crítica, sugiriendo que es mejor mantener el statu quo que arriesgarse al cambio. Por lo tanto, a pesar de la opresión global, aún no ha surgido un movimiento que desafíe el modelo de gestión de la vida basado en el capital.
Aura y estética de la guerra en Walter Benjamin
Por FERNÃO PESSOA RAMOS: La "estética de la guerra" de Benjamin no es solo un diagnóstico sombrío del fascismo, sino un reflejo inquietante de nuestra época, donde la reproducibilidad técnica de la violencia se normaliza en los flujos digitales. Si el aura emanaba antaño de la distancia de lo sagrado, hoy se desvanece en la instantaneidad del espectáculo bélico, donde la contemplación de la destrucción se confunde con el consumo.
La próxima vez que conozcas a un poeta
Por URARIANO MOTA: La próxima vez que conozcas a un poeta, recuerda: no es un monumento, sino un fuego. Sus llamas no iluminan salas, sino que se extinguen en el aire, dejando solo un olor a azufre y miel. Y cuando se haya ido, extrañarás hasta sus cenizas.
Los velos de Maya
Por OTÁVIO A. FILHO: Entre Platón y las noticias falsas, la verdad se esconde bajo velos tejidos a lo largo de siglos. Maya —una palabra hindú que habla de ilusiones— nos enseña: la ilusión es parte del juego, y la desconfianza es el primer paso para ver más allá de las sombras que llamamos realidad.
Regis Bonvicino (1955-2025)
Por TALES AB'SÁBER: Homenaje al poeta recientemente fallecido
Conferencia sobre James Joyce
Por JORGE LUIS BORGES: El genio irlandés en la cultura occidental no deriva de la pureza racial celta, sino de una condición paradójica: manejar con esplendor una tradición a la que no le deben ninguna lealtad especial. Joyce encarna esta revolución literaria al transformar la vida cotidiana de Leopold Bloom en una odisea interminable.
Premio Machado de Assis 2025
Por DANIEL AFONSO DA SILVA: Diplomático, profesor, historiador, intérprete y constructor de Brasil, erudito, hombre de letras, escritor. Como no se sabe quién viene primero, ¿Rubens, Ricupero o Rubens Ricupero?
La reducción sociológica
Por BRUNO GALVÃO: Comentario al libro de Alberto Guerreiro Ramos
Síndrome de apatía
Por JOÃO LANARI BO: Comentario sobre la película dirigida por Alexandros Avranas, actualmente en cartelera.
¿Alcanzando el nivel o quedándose atrás?
Por ELEUTÉRIO FS PRADO: El desarrollo desigual no es un accidente, sino una estructura: si bien el capitalismo promete convergencia, su lógica reproduce jerarquías. América Latina, entre falsos milagros y trampas neoliberales, sigue exportando valor y dependiendo de las importaciones.
Tecnofeudalismo
Por EMILIO CAFASSI: Consideraciones sobre el libro recién traducido de Yanis Varoufakis
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES