La marcha hacia el interior

Imagen: Anderson Antonangelo
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por FRANCISCO LEANDRO DE COSTA SOARES*

Desplazamientos geográficos de las instituciones en la construcción de la identidad nacional brasileña: de las iglesias cristianas a los batallones de infantería

Introducción

La colonización brasileña, desde el punto de vista del pensamiento geográfico, se dio a través de dos procesos histórico-geográficos. El primero de ellos fue la división del territorio nacional en Capitanías Hereditarias, es decir, en 15 franjas horizontales de extensas franjas de tierra, cuyo mando estaba bajo un selecto grupo de administradores (Donatários), elegidos por la entonces monarquía absolutista portuguesa de los Siglo XV-XVI.

La segunda estrategia, apropiada por la Corona portuguesa, puede ser considerada como una estrategia de múltiples recursos para modificar lo que sería, en el futuro, el Territorio Nacional de Brasil. Este recurso se basó en el aprovechamiento del Bandeirantismo, las Misiones Jesuíticas y la Ganadería. Estos exploradores representaban los intereses de uno de los puntales coloniales de la época. Los Bandeirantes, representaban a los líderes monárquicos que tenían intereses en garantizar la mano de obra inicial en Brasil, o sea, la captura de los indígenas para servir como mano de obra en las plantaciones de caña de azúcar del Nordeste del país. El segundo segmento representaría una bifurcación de los intereses tanto del rey portugués como de la Iglesia católica. Para atender los intereses monárquicos, estos tenían la función de describir e informar cómo era el Nuevo Mundo, en sus características físicas, humanas, sociales, culturales, económicas, entre otras. Desde la perspectiva de la Iglesia, estos sirvieron para la Humanización y catequización de los considerados paganos y salvajes a los ojos de la Biblia y de Dios. El último segmento, simbolizó la visión de la élite nacional en ascenso y expansión en Brasil, en este caso, los terratenientes del período azucarero. Estos señores utilizaban el ganado para suplir sus necesidades alimentarias básicas, desde la carne hasta el cuero bovino. A partir de los dos puntos mencionados anteriormente, es necesario explicar otro pilar necesario e imprescindible, que podemos denominar mecanismos de exploración laboral dirigidos a la economía. Estos mecanismos, en otras palabras, serían el llamado trabajo esclavo, iniciado por los pueblos precolombinos y continuado por los negros de África. Para Prado Júnior (1979, p. 28), “América pondría a su disposición, en tratos inmensos, territorios que sólo esperaban la iniciativa y el esfuerzo del Hombre”. En esa mirada, brindará el uso y la exploración del espacio de forma expresiva y amplia, tanto por diferentes segmentos sociales como comerciales, aunque haya ocurrido a lo largo de la costa y haya penetrado gradualmente en el interior de Brasil.

Según Costa (2008, p.1): “Las tierras americanas y especialmente las brasileñas siempre han sido vistas por los europeos como una fuente de recursos de gran valor comercial, hecho que explica los objetivos de la colonización y todo el proceso de ocupación que tuvo lugar. aquí se estableció. La América tropical tuvo una naturaleza considerada hostil a los colonizadores por tener características diferentes a su espacio original. Sin embargo, esta hostilidad llegó a ser considerada un regalo en la medida en que proporcionó una variedad de recursos naturales propicios para la explotación”.

El Viejo Mundo atravesaba innumerables crisis en sus cimientos medievales. El cristianismo católico estaba decayendo en su poder y credibilidad entre las capas populares; los feudos, antes descentralizados, dieron lugar a la formación de Estados Nacionales centralizados y absolutistas; El oro y la plata ya no abundaban para hacer frente a las feroces demandas de la Edad Media; El conocimiento religioso fue reemplazado progresivamente por el Renacimiento científico de los siglos XIV y XV. Así, necesitaban lanzarse al inesperado e inexplorado mundo de los Siete Mares, en busca de rutas alternativas y tierras desconocidas para el mundo hasta entonces conocido. Esto permitió la formación de nuevas rutas comerciales, ya que la principal había sido interrumpida por la toma de Constantinopla, en 1453, por el Imperio Otomano. Ciudad que garantizaba los intercambios comerciales y conectaba los continentes de África, Europa, Oriente Medio y Asia Menor con China y los hindúes a través de la conocida Ruta de la Seda. Bajo el control de los otomanos, la Ruta de Constantinopla, desfavoreció el comercio entre estos continentes, obligando en este contexto, la búsqueda de ventajas a los burgueses y monárquicos de la Edad Moderna. En esta circunstancia de buscar tales rutas, se encontró América y posteriormente, por la colonización, tuvimos la constitución de los diferentes países que tienen las tres Américas en el siglo XXI, es decir, los de portugueses, españoles, franceses y anglosajones. origen sajón.

La Iglesia Católica y el Ejército en la Colonia Portuguesa

En detrimento de la incapacidad de predominio y ocupación efectiva de Terras Brasis, con el fin de apropiarse y consolidar el Imperio Portugués frente a las demás potencias europeas del inicio del Capitalismo Comercial (XV-XVI), tales insuficiencias, presionaron a este Imperio buscar y aplicar medidas para la conservación de su Territorio. Entre las estrategias estaban: la ocupación, a través del desarrollo de actividades económicas orientadas a la exportación, de ahí el surgimiento de los Ciclos de la Economía Brasileña (Pau-Brasil, Caña de Azúcar, Oro, Café, entre otros) estos organizados en los famosos archipiélagos económicos que estaban dispersos y descentralizada, estructuralmente, en las distintas regiones de la Colonia.

El desarrollo de estas actividades productivas permitió el surgimiento de diferentes élites como resultado de esta descentralización, dos hechos. El primero, la demanda de independencia colonial en relación a Portugal, teniendo como resolución la Independencia de Brasil en 1822 por D. Pedro 1. El segundo hecho, fue el llamado Período de Revueltas del Imperio Brasileño, para citar: A Cabanagem no Pará; las Farroupilhas, en Rio Grande do Sul, la Confederación del Ecuador en el Nordeste, entre otras. Estos movimientos revolucionarios separatistas se produjeron con la intención de fragmentar el Imperio y garantizar el surgimiento de nuevos países independientes. En consecuencia, el gobierno de regencia adoptó las siguientes represalias: Proclamó el Golpe Mayoritario de D. Pedro II para unificar y centralizar la política del país; luego lanzó duras represiones contra las élites nacionales por medios militares y legales; junto a esto, otra estrategia referida a la unificación más allá de la política, pero también geográfica, estructural, lingüística y social en su conjunto. Por lo tanto, Dom Pedro II y sus asesores ampliaron el poder de las Instituciones como un acto de transformación y centralización territorial de Brasil. Estas instituciones tendrían el papel de representar simbólicamente los intereses del Estado Nacional. Esas instituciones serían: el Banco do Brasil, el Correo, los Periódicos, la Iglesia Católica y el Ejército en su perspectiva holística. Además, los monárquicos nacionales aún privilegiarían otros segmentos como la oficialización de una lengua nacional, en este caso, el portugués; la institucionalización de una moneda nacional, una bandera y una religión oficial. Los objetivos serían integrar formal y pacíficamente al Imperio Nacional. Entre las condiciones, las que más se destacaron fueron la Iglesia y el Ejército.

En comparación con las demás divisiones, ¿por qué razones el Ejército y la Iglesia fueron los más beneficiados y consolidados? En este cuestionamiento, necesitamos realizar una retrospectiva histórica y política en la construcción y colonización del continente americano. Esta expansión hace referencia a los sucesivos estímulos dados por el poder monárquico que precedieron a los años de unificación y formación de estados absolutos, en los que el apoyo de la Iglesia Católica y el Ejército fueron fundamentales en la exitosa conquista de sus reyes ibéricos, tanto Isabel de Castela como Fernando de Aragón. Estas instituciones, además del apoyo social, político y geopolítico, fueron importantes en la financiación de las singulares Campañas Militares en los Reinos de España y Portugal, junto con la consolidación de subvenciones que impulsaron el inicio de las Navegaciones Navales en los siglos XV-XVI.

El retorno y compensación de inversiones, se establecieron privilegios que predominarían los 200 años iniciales de la Colonización de las Américas portuguesa e española, que van desde el derecho a catequizar a los pueblos precolombinos, el derecho a monopolizar y oficializar el catolicismo como oficial religión de ambas monarquías; o incluso, la constitucionalización de la Iglesia como institución que facilitaría la unidad de estas colonias y éstas serían los ojos y oídos del Rey en sus extensiones coloniales. El segundo segmento tenía como organización y beneficios, en este caso, los Grupos Militares, formados por la Nobleza Feudal (Soberanía y Vasallaje), tenían por sus servicios prestados las coronas, los derechos sobre las grandes extensiones de tierra, o en algunos casos, la formación de cargos burocráticos y públicos, para citar, por ejemplo, los de Capitanías Hereditarios, los de Interventor municipal, Diputados de elección indirecta, Jueces, diplomáticos, entre otros. Dichos cargos estaban condicionados al Alto Grado Militar ya sus más fieles aliados. Personal militar de bajo rango, como soldados, capitanes y coroneles, quedó con los cargos de delegados y ejecutores del orden y la paz de las colonias, evitando movimientos de rebelión y revoluciones independentistas en estas regiones.

Desarrollo Profesional

Los procesos metodológicos subyacen a las bases de cualquier trabajo científico. En esto, nos basamos metodológicamente en lecturas bibliográficas, tanto geográficas como históricas, a partir de la construcción espacial y temporal del Territorio Nacional de Brasil. Otro punto utilizado en la construcción y redacción de la obra está en el carácter referencial y bibliográfico, refiriéndose a artículos que tratan sobre la Identidad Nacional y los procesos que llevaron a su construcción, o sea, la de Brasil. En sentido práctico, la investigación es básica y teórica, presentando una discusión plausible de las condiciones referentes a la Geografía y la Historia en su Epistemología básica. De esta forma, representamos la opinión del autor y explicamos las bases fundantes, tuvimos cuidado explícito de abordar la discusión en torno al artículo. Bajo los resultados, nos mostró que el peso e influencias de las instituciones fueron lo suficientemente significativos y visibles para influir en las dinámicas y características contemporáneas que se ven en el siglo XXI, en los aspectos económico, político, social y cultural. Tales fundamentos guían las condiciones y movimientos que encabezaron ya sea el Ejército o la Iglesia Católica al inicio de la República en sus fundamentos Positivistas y Neopositivistas posteriores vistos en la política de la Bala, la Bula y la Biblia.

Consideraciones finales

Por tanto, considerando los puntos abordados, llegamos a los objetivos y posiciones planteadas en este trabajo. Habiendo abordado cómo estas instituciones influyeron en la formación y consolidación de la nacionalidad y las costumbres brasileñas en las Américas, especialmente en América Latina, con lo cual sus acciones fueron más expresivas. En las perspectivas futuras de este artículo, buscamos profundizarlo en la escritura y en bases científicas y geográficas, bajo una base constructiva intelectual y fundamento de la Epistemología de la Escuela Geográfica de Brasil.

*Francisco Leandro da Costa Soares se está especializando en Geografía en IFCE-Campus Crateus

Referencias


COSTA, RRD “Paraná: La ocupación del espacio y los mecanismos de apropiación de la tierra como elementos generadores de conflictos agrarios”. PDE, Paraná, v. 1, no. 1, pág. 1-30, sep./2007. Disponible en: http://www.gestaoescolar.diaadia.pr.gov.br.

PRADO JUNIOR, Caio. Formación del Brasil contemporáneo – colonia. São Paulo: Brasiliense, 1979.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES