La marcha de la distopía

Imagen: Aa Dil
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por LUIZ MARQUÉS*

Los gobernantes del manual del neoliberalismo tratan los bienes construidos a lo largo de varias generaciones como si las joyas fueran propias, sin proponer plebiscitos para escuchar la voluntad popular.

En el país las privatizaciones condensan el método antropofágico de acumulación de riqueza por parte de unos pocos. Una extensa bibliografía sobre la década de 1990, especialmente bajo el gobierno de Fernando Henrique Cardoso, aborda los negocios turbios que encubrieron el fraude: Brasil privatizado: una evaluación del Estado, de Aloysio Biondi; la intimidad del tucán, de Amaury Ribeiro Jr.; El príncipe de la privataria, de Palmério Doria. El pretexto para transferir empresas excedentes al sector privado fue reducir la deuda neta del sector público, lo que resultó ser una falacia. Entre 1994 y 2002, la deuda pública saltó del 32% al 56% del PIB nacional. Hacia noticias falsas no son nuevos.

Los gobernantes del manual del neoliberalismo tratan los bienes construidos a lo largo de varias generaciones como si las joyas fueran suyas, sin proponer plebiscitos para evaluar la voluntad popular. Para privatizar, primero menosprecian la democracia. La representación que reciben en las urnas se convierte en delegación para hacer lo que quieran en el poder, por regla general, sin previo aviso en las campañas electorales. El resultado es un aumento de las desigualdades, el desempleo, la pobreza, el hambre y unos servicios mucho peores.

Las privatizaciones coinciden con la aplicación de la “austeridad” en la economía, leemos en Los costos sociales del ajuste neoliberal en América Latina, de la economista Laura Tavares Soares. La liquidación de bienes públicos va de la mano de la precaria existencia de las clases trabajadoras. La gente se empobrece a la velocidad con la que el país se desnacionaliza. La marcha de la distopía es recibida con elogios a la “modernización” y la “globalización”, para liberar fronteras para el consumo y el capital. El cine de Hollywood capta el miedo colectivo ante un fenómeno que ocurre en ambos hemisferios, en mayor o menor medida. El neopentecostalismo ofrece un hombro al desamparo individual.

Para recordar la aldea de Rio Grande do Sul, y tal vez universalizar la experiencia de lo que los líderes comprometidos con el bien común no deben hacer, la alianza del PSDB/Eduardo Leite y el MDB privatizó CEEE y CORSAN, electricidad y agua esenciales. El lema emedebista sobre el “alma gaúcha”, utilizado para resaltar la gauchidade, es un intento demagógico de naturalizar un posicionamiento político-ideológico-clasista, como si surgiera de la estética de un baile en el CTG.

La pantomima se repite. El líder del Movimiento Integralista Brasileño, el estallido fascista que se extendió a lo largo de la década de 1930, Plínio Salgado, utilizó la misma clave subjetiva para significar la brasilidad: “el sertón es una mentalidad, un estado de ánimo”. El bolsonarismo, lo mismo, atrae con un alma en pena, la del patriota que no mira hacia arriba, ocultando el apoyo a la financiarización del Estado y al monocultivo de agronegocios neocoloniales de tipo exportador. Éstas son técnicas de engaño.

En la división política de la rendición, el alcalde de Porto Alegre, Sebastião Melo y el vicepresidente Ricardo Gomes, miembro del Instituto de Estudios Empresariales (IEE), transfieren terrenos y parques con árboles talados para construir la noria y el estacionamiento. Además, privatizan la joya de Carris. El alcalde José Fogaça, allá atrás, preparó el terreno quitando al EPTC el control de la emisión de billetes, la venta anticipada y el fondo de compensación de la tarifa social, abdicando del papel de las autoridades públicas.

Son 121 cuotas a lo largo de 10 años, pagadas con recursos de la propia empresa, una vez modelo de gestión. El municipio pierde la referencia fundamental a la política de transporte, y garantiza pagos inferiores al 10% de lo que suelen representar las actuales líneas monopólicas, denunció el ex alcalde Raúl Pont, en “El escándalo de la Cia. Carris, o cómo crear capitalistas sin capital” (Sur 21, 16/10/2023).

La sinrazón verde-amarilla se está profundizando en el Sur: no es el interés público el que mide las transacciones comerciales en curso; Es la idea tonta de que la gestión privada sería más eficiente que la gestión pública. El tema de la compra de libros, Chromebook y kits de enseñanza no utilizados en el sistema escolar de Porto Alegre no es un caso de incompetencia, sino una irregularidad. La investigación interna concluyó sin designar a quienes deben explicaciones por la negligencia. El beneficio privado, no el bienestar de la población, impulsa el privatismo de las empresas estratégicas, sin las cuales la sociedad está a merced del mercado. La ciudad está puesta en venta por la (extrema) derecha. Los medios corporativos apestan. Explique: es neoliberal y, igualmente, apoya en el mercado la panacea de la cloroquina y la ivermectina.

Próximamente habrá bibliografía sobre cada evento de venta en el templo, también en Querência Amada. El comportamiento de cada institución vinculada al proceso de privatización pronto será objeto de serios informes de investigación, trabajos de finalización de cursos en las universidades, disertaciones de maestría y tesis doctorales. Ninguna figura pública que se dedique a negocios tan controvertidos y cuestionados escapa al juicio público, tarde o temprano.

La guerra es la continuación de la privatización por otros medios, parafraseando a Clausewitz. Mientras tanto, los bombardeos en Oriente Medio no cesan. El hospital bombardeado en la Franja de Gaza –con un saldo estimado de 500 víctimas mortales– contribuye a la regionalización del conflicto. El portavoz del gobierno israelí publica un mensaje en Internet mi culpa que posteriormente fue borrado, pero dejó las huellas dactilares del Primer Ministro Benjamín Netanyahu. En Jordania, una multitud de manifestantes prende fuego a la sede de la embajada de Israel en respuesta a la masacre. La indignación crece. El acto terrorista cometido por Hamás lleva a un Estado a reproducir el irracionalismo. Las protestas se extendieron por toda Europa.

Es necesario restaurar y fortalecer la autoridad de la ONU como organismo de gobernanza global, muy erosionada por Donald Trump y su títere Barra (pesada) Tijuca. Es la oportunidad de restablecer, en paralelo, el carácter masivo del Foro Social Mundial (FSM) con correcciones de rumbo para hacerlo más organizativo en las luchas de la civilización contra la barbarie. La pandemia no logró humanizar a los dueños de los cines, que continúan la marcha de la distopía. La noticia duele en el estómago. Este artículo finaliza con la línea denunciando la locura, con el suspiro melancólico de la poeta Cecília Meireles: “Anhelo de esperanzas / Cuando el mundo se acabe”.

*Luiz Marquéss es profesor de ciencia política en la UFRGS. Fue Secretario de Estado de Cultura de Rio Grande do Sul en el gobierno de Olívio Dutra.

la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

¡UNETE A NOSOTROS!

¡Sea uno de nuestros seguidores que mantienen vivo este sitio!