La lógica de los mercados.

Escultura José Resende / Cinemateca, São Paulo / foto: Christiana Carvalho
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por MARIANA MAZZUCATO & SIMÓN SHARPE*

Cómo tomar mejores decisiones de política económica

El Reino Unido está entrando en su recesión más profunda en 300 años. Millones de empleos están en riesgo y la deuda nacional ha superado el 100% del PIB. ¿No es hora de explorar los fundamentos conceptuales de la teoría económica?

De hecho, dado que los gobiernos de todo el mundo toman prestado, gastan y regulan a una escala sin precedentes, es esencial comprender mejor la toma de decisiones económicas para acelerar la recuperación y evitar riesgos a largo plazo. Esta es la razón por la que la nueva guía del Tesoro del Reino Unido sobre la toma de decisiones para el cambio transformador es tan bienvenida y por la que los ministerios de finanzas de todo el mundo deben seguir su ejemplo.

En un estudio reciente para el Ejecutivo de Mejor Regulación del Reino Unido, descubrimos que si bien las organizaciones de políticas públicas están diversificando cada vez más sus enfoques para la toma de decisiones, muchas siguen dependiendo demasiado de herramientas estáticas como el análisis de costo-beneficio. Estas herramientas son inadecuadas para comprender, predecir e impulsar la innovación y los cambios estructurales en la economía.

En el Reino Unido, los críticos del análisis de costo-beneficio argumentan que la práctica ha contribuido a empeorar la desigualdad regional. Si las inversiones en infraestructura en áreas de mayor productividad se valoran como más valiosas, estas regiones más ricas recibirán la mayor parte de las nuevas inversiones, aumentando aún más su productividad. este ciclo de realimentación el reforzamiento causará naturalmente una brecha cada vez mayor entre los que tienen y los que no tienen. El análisis de costo-beneficio estático no reconoce estos evaluaciones dinámica.

Las estructuras de política económica prevalecientes también han obstaculizado la respuesta global al cambio climático. El análisis estático sugiere que reemplazar el carbón con gas sería la forma más económica de reducir las emisiones. Pero la teoría ignoraba por completo la evaluaciones dinámica que llevaría a las energías renovables a convertirse rápidamente en la forma más económica de generar electricidad.

Estas no son fallas del mercado, son fallas en nuestra comprensión de cómo funcionan los mercados.

Cuando trabajamos juntos en la Estrategia Industrial del Reino Unido en 2017, descubrimos que muchos economistas tenían puntos de vista muy restrictivos sobre el papel del Estado. Algunos abogaron por el apoyo del gobierno solo para sectores que ya eran exportadores relativamente competitivos. Otros dijeron que cualquier cosa más allá de arreglar las fallas del mercado era demasiado. Para otros, la mejor estrategia industrial era no adoptar una estrategia industrial.

Y, sin embargo, fue la inversión estatal la que condujo a Internet y teléfonos inteligentes – inversiones destinadas no a corregir fallas del mercado, sino a desarrollar nuevas oportunidades. Si Corea del Sur se hubiera centrado en sectores en los que tenía una ventaja comparativa comprobada durante los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, habría duplicado sus exportaciones de arroz en lugar de convertirse en la economía más innovadora del mundo.

La nueva guía del Tesoro del Reino Unido es revolucionaria al reconocer que la economía es un sistema complejo, conformado por evaluaciones dinámico y en constante cambio. Esta nueva comprensión, basada en los conceptos y las matemáticas de la evolución en lugar de los de la mecánica newtoniana, puede ir más allá de la asignación de recursos escasos para crear otros nuevos. Reconoce que la innovación, el crecimiento y la transformación están ocurriendo todo el tiempo, corresponde al Estado impulsarlos en una dirección de cambio que sea ventajosa para la sociedad.

Las opciones de orientación son importantes, porque los desarrollos aparentemente pequeños pueden tener consecuencias enormes y duraderas. Las innovaciones que dieron a los motores de combustión interna una ventaja sobre los vehículos eléctricos a principios del siglo XX tuvieron profundos efectos en la industria petrolera, la planificación urbana, la geopolítica global y el planeta, con los que todavía luchamos hoy.

La dependencia del camino surge porque los mercados son profundamente sociales, están integrados en instituciones, normas y rutinas, y porque las tecnologías se benefician de rendimientos crecientes. Como resultado, los mercados pueden quedarse atascados en condiciones menos que ideales y las economías pueden quedarse atascadas en posiciones competitivas, les guste o no. Durante décadas, Alemania fue líder mundial en máquinas-herramienta y Estados Unidos en tecnologías de la información y la comunicación.

Hoy, el mundo se está moviendo hacia una economía de energía limpia. Pero la forma que adopte, el ritmo al que se desarrolle y las posiciones competitivas de los países que la integran dependen de las decisiones de política económica que tomen ahora los gobiernos. Los gobiernos que intentan estimular sus economías mediante la construcción de nuevas plantas de carbón crearán activos perdidos y aumentarán el riesgo futuro de pérdida de puestos de trabajo. Aquellos que inviertan estratégicamente en tecnologías limpias, por el contrario, reclamarán posiciones de liderazgo en la economía del futuro.

Después de establecer una dirección, los gobiernos deben identificar las políticas más efectivas para impulsar el progreso. En los sistemas complejos, la causa y el efecto suelen ser desproporcionados. Para asegurar grandes ganancias con pequeños aportes, y no al revés, debemos encontrar puntos de apalancamiento.

Muchos economistas han recomendado un precio único del carbono, aplicado por igual en toda la economía, como el enfoque más eficiente para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero aparte de algunas excepciones, donde la fijación de precios del carbono ha ayudado a desencadenar puntos de inflexión, las nuevas inversiones, no a través de impuestos al carbono, han impulsado hasta ahora casi todo el progreso mundial en transiciones bajas en carbono.

Esto no debería ser una sorpresa. Imagine la economía actual de combustibles fósiles como un gran edificio que necesita ser demolido. ¿Deberíamos conducir una excavadora y empujar con fuerza contra el costado, distribuyendo la presión uniformemente por todo el edificio, o deberíamos concentrar esa misma energía en una explosión controlada en un punto crítico de la estructura?

La identificación de estos puntos críticos requiere una mejor comprensión de los evaluaciones en la economía, como argumentamos en 2018. Las opciones de política también se benefician al considerar los efectos indirectos dinámicos, donde el cambio en un sector cataliza cambios adicionales en otros. Por ejemplo, la industria software surgió como un derivado del programa Apolo de la NASA. Si el programa hubiera sido evaluado sobre la base de un análisis de costo-beneficio, nunca habría comenzado.

En un nuevo documento de trabajo, sugerimos cómo se puede ampliar el análisis tradicional de costo-beneficio para convertirse en un “análisis de riesgo-oportunidad”, en el que el mapeo y la manipulación de evaluaciones son centrales. Al abordar la economía en toda su complejidad desordenada y en constante cambio, este enfoque puede garantizar mejor que nuestras inversiones no se desperdicien, que nuestra recuperación no se demore y que la nueva economía mundial que creamos sea más próspera, equitativa y sostenible.

*Mariana Mazzucato. es profesor de economía en la Universidad de Sussex (EE.UU.). Autor, entre otros libros, de el estado emprendedor (Compañía de Letras).

*Simón Sharpe es investigador visitante de políticas en el Instituto de Innovación y Propósito Público de Colegio Universitario de Londres (UCL).

Traducción: Stefanni Mota

Publicado originalmente en el portal Proyecto Syndicate.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES