La literatura vista de lejos

Imagen: Andrés Sandoval
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por LUIS BUENO*

Comentario al libro de Franco Moretti

La importancia de la obra de Franco Moretti se nota desde la primera lectura y hay que subrayarla. Haciendo uso de modelos de pensamiento en general poco utilizados por los estudiosos de la literatura –la teoría de la evolución y la historia de larga duración, además de la cartografía–, construye desde hace al menos 20 años una sólida alternativa de trabajo para la sociedad. llamados estudios culturales, tendencia que dominó el área de los estudios literarios durante un buen período. Más aún, sus propuestas devuelven al panorama intelectual de nuestro tiempo una disciplina que para muchos parecía muerta, la historia literaria (incluso las ya sepultadas de las literaturas nacionales), y ayudan a reconfigurar el campo de la literatura comparada. Como puedes ver, no es mucho.

En ese sentido, La literatura vista de lejos, a pesar de su carácter un tanto fragmentario y más propositivo que conclusivo, es un punto de llegada porque reúne estrategias esbozadas en varios otros trabajos. En sus tres partes, “Gráficas”, “Mapas” y “Árboles”, se evoca cada una de esas disciplinas y se busca una forma de síntesis visual capaz de captar movimientos muy amplios.

Así, en la primera parte, tenemos una historia literaria que, despreocupada de la lectura de obras concretas, busca rastrear la evolución -ascenso, vigencia y decadencia- de los géneros novelescos, haciéndola visible en gráficos. En el segundo, el método de enfoque que había desarrollado en Atlas de la novela europea (Boitempo) da un paso más y se afina: los mapas se convierten en diagramas, formas a la vez más abstractas y dinámicas, que permiten visualizar, de un solo golpe, el curso de la historia social y literaria. En el tercero aparece la teoría de la evolución, utilizada para el estudio tanto de aquellas formas que siempre cambian y alcanzan una amplia vigencia como de aquellas otras que no son capaces de afirmarse y se extinguen.

Un árbol evolutivo puede dar una imagen de casi 200 años de antigüedad de los constantes cambios en el discurso indirecto libre, desde Jane Austen hasta la novela latinoamericana contemporánea. O cómo el público lector seleccionó la novela policiaca tal como la practicaba Conan Doyle, garantizándole su supervivencia, y relegando al olvido otras modalidades, practicadas por infinidad de autores.

El resultado es bastante convincente. Estamos acostumbrados a entender y respetar los gráficos, y verlos en relación con la literatura es algo que cambia el estado actual de los estudios literarios. Pero cabe señalar que estos gráficos parecen más acabados de lo que realmente son. Es solo que las premisas para elegir este o aquel elemento de análisis son siempre un poco oscuras. En lugar de explicar sus elecciones, Moretti las naturaliza con fuertes trazos retóricos.

Así, en la primera parte, el género aparece como una “especie de Jano morfológico, con un rostro vuelto hacia la historia y otro hacia la forma”, “el verdadero protagonista de este tiempo medio de la historia literaria” (los ciclos según Braudel) . Acostumbrado a la formulación de Antonio Candido de que la crítica debe comprender cómo se internalizan los elementos externos al texto, el lector brasileño se pregunta qué es lo que en la forma literaria es extraño a la historia. En este caso, ¿el género es el protagonista enfrentado a qué?

Lo mismo sucede en la parte final, cuando el crítico atribuye a una estrategia argumental -la presencia de pistas para esclarecer los crímenes- la explicación del éxito de Conan Doyle. En un capítulo en el que propone un enfoque científico, no logra explicar cómo sería posible aislar un solo elemento y atribuirle la responsabilidad de todo un proceso de gran complejidad. Las compañías farmacéuticas estarían felices, e incluso más ricas, si pudieran comercializar sustancias probadas de esta manera.

De hecho, cuanto más nos adentramos en el razonamiento de Franco Moretti, más dudas aparecen. La mayor preocupación que mueve su pensamiento es que la historia literaria opera sobre una irrisoria cantidad de obras, constituyendo una especie de historia de las excepciones, una no-historia. No hay manera de estar en desacuerdo: este es un problema fundamental para la historia y la crítica literaria.

Pero, ¿cuál es la solución para esto? ¿Lee todo? Es evidente que esto no es practicable, y tiene razón cuando dice que nadie tiene el tiempo suficiente para leer todo lo que se ha producido durante un largo período, ni existe un método capaz de lidiar con la enormidad de datos que surgirían. de esta lectura, incluso que se podría hacer. Entonces, dice, seamos radicales y no leamos nada. Miremos la literatura desde lejos. En un esfuerzo conjunto, que Moretti alguna vez llamó la “división cósmica del trabajo intelectual”, muchos leerían, producirían datos, y alguien, situado en un lugar privilegiado, lejano, haría el brillante trabajo de síntesis que explicaría cómo son las cosas. .

El problema es que esta solución puede ser solo aparente y no cambia la discusión tan radicalmente como parece sugerir la propuesta, no la lectura. Bueno, nadie deja de leer lo que ya leyó, y por eso Moretti no puede deshacerse de Jane Austen, Flaubert, Balzac, Dostoyevsky, Conan Doyle y tantos otros autores canónicos. La decisión de no leer, por tanto, no puede afectarles. Afecta sólo a aquellos otros que, al fin y al cabo, no serían leídos en absoluto. No hay confrontación, y todo corre el riesgo de quedar reducido al viejo sistema centro-periferia, que se mantiene intacto e incluso se refuerza, como estructura del método.

Quizás la solución sea otra: leer también lo que está en la periferia tanto del canon literario como de la crítica. No leer todo, ni siquiera leer más, sino leer otras cosas y ver qué dinámicas producen al estar al lado de lo que todos leen.

*Luis Bueno es profesor de la Universidad Federal de Paraná (UFPR). Autor, entre otros, de libros de Una historia del romance de los 30 (Edusp/Unicamp).

referencia


Franco Moretti. La literatura vista de lejos. Traducción: Anselmo Pessoa Neto. Porto Alegre, editorial Arquipélago, 184 páginas.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
Desnacionalización de la educación superior privada
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Cuando la educación deja de ser un derecho y se convierte en una mercancía financiera, el 80% de los universitarios brasileños se convierten en rehenes de las decisiones que se toman en Wall Street, no en las aulas.
Científicos que escribieron ficción
Por URARIANO MOTA: Científicos-escritores olvidados (Freud, Galileo, Primo Levi) y científicos-escritores (Proust, Tolstoi), en un manifiesto contra la separación artificial entre razón y sensibilidad
La oposición frontal al gobierno de Lula es el ultraizquierdismo
Por VALERIO ARCARY: La oposición frontal al gobierno de Lula, en este momento, no es vanguardia, sino miopía. Mientras el PSOL oscile por debajo del 5% y el bolsonarismo mantenga el 30% del país, la izquierda anticapitalista no puede permitirse ser la más radical de la sala.
¿Guerra nuclear?
Por RUBEN BAUER NAVEIRA: Putin declaró a Estados Unidos "estado patrocinador del terrorismo", y ahora dos superpotencias nucleares bailan al borde del abismo mientras Trump todavía se ve a sí mismo como un pacificador.
El significado en la historia
Por KARL LÖWITH: Prólogo y extracto de la introducción del libro recién publicado
Gaza - lo intolerable
Por GEORGES DIDI-HUBERMAN: Cuando Didi-Huberman afirma que la situación en Gaza constituye "el insulto supremo que el actual gobierno del Estado judío inflige a lo que debería seguir siendo su fundamento mismo", expone la contradicción central del sionismo contemporáneo.
La situación futura de Rusia
Por EMMANUEL TODD: El historiador francés revela cómo predijo el "regreso de Rusia" en 2002 basándose en la caída de la mortalidad infantil (1993-1999) y el conocimiento de la estructura familiar comunitaria que sobrevivió al comunismo como un "telón de fondo cultural estable".
Los desacuerdos de la macroeconomía
Por MANFRED BACK y LUIZ GONZAGA BELLUZZO: Mientras los "macromedios" insistan en enterrar la dinámica financiera bajo ecuaciones lineales y dicotomías obsoletas, la economía real seguirá siendo rehén de un fetichismo que ignora el crédito endógeno, la volatilidad de los flujos especulativos y la historia misma.
¡Romper con Israel ahora!
Por FRANCISCO FOOT HARDMAN: Brasil debe mantener su altamente meritoria tradición de política exterior independiente rompiendo con el estado genocida que exterminó a 55 palestinos en Gaza.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES