la linea del estafador

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por PAULO SERGIO PINHEIRO*

Oficio del Ministro de Defensa, General Paulo Sérgio Nogueira de Oliveira, refrenda amenazas de Jair Bolsonaro

Hace meses que rondan las dudas sobre la posición de las Fuerzas Armadas ante un posible golpe de Estado o tumulto antes o después de las elecciones. Ahora todas las dudas se han ido. Si tenemos en cuenta la reciente manifestación del Ministro de Defensa ante el Tribunal Superior Electoral (TSE), su alineamiento con la línea golpista del presidente parece haberse consolidado.

Durante la Cumbre de las Américas, en Los Ángeles, en la reunión con el presidente Joe Biden, el mandatario brasileño, con un collar en la mano, afirmó “queremos elecciones limpias, confiables y auditables para que no haya dudas sobre la elección. después. Estoy seguro de que se llevará a cabo con ese espíritu democrático”.

Casi al mismo tiempo, en Brasilia, en carta al Ministro Presidente del TSE, Edson Fachin, el Ministro de Defensa, General Paulo Sérgio Nogueira de Oliveira, avaló las amenazas de Bolsonaro diciendo: “no nos interesa concluir el proceso electoral bajo la sombra de la desconfianza de los votantes. Esta desconfianza solo está en la mente del presidente, el ministro y los extremistas de derecha, ya que la gran mayoría de los votantes confían en las máquinas de votación electrónicas.

En la carta “técnica”, el general expresa “que hasta el momento, reitero, las Fuerzas Armadas no se sienten debidamente honradas por atender la honrosa invitación del TSE de incorporarse a la CTE (Comisión para la Transparencia de las Elecciones)”. Alegando que el TSE no promovió una discusión “técnica” de las propuestas militares. Nunca he visto, en toda la historia de la República desde 1988, ministros militares expresarse descorazonados por no ser “prestigiosos” por un tribunal superior. El papel principal del TSE no es honrar a ningún segmento, excepto al electorado.

Y si el general piensa que el ministro Edson Fachin no le da suficiente prestigio al ego de las Fuerzas Armadas, ¿qué hará el ministro de Defensa? Quitar a los ministros? ¿Cerrar el TSE? En realidad, al asumir todas las banderas negacionistas del presidente en relación a las urnas electrónicas, el ministro, en un lenguaje melifluo, ensaya un "declaración" bien al estilo de repúblicas bananeras del continente donde los militares dan ultimátum a las cortes supremas.

Después de haber volado 4034 kilómetros desde Los Ángeles a Orlando en moto, regresando a Brasil, el presidente refuerza de inmediato el “declaración" del Ministro de Defensa. Bolsonaro atestigua que la Oficina de la Defensa es “técnica”, que “no podemos tener una elección bajo sospecha” y que la Defensa planteó “cientos de vulnerabilidades” sobre la elección.

Al precisar las propuestas castrenses, el ministro se alinea aún más con la continua inhabilitación del TSE por parte del Presidente de la República al pedir que el organismo facilite la fiscalización de las urnas por parte de los partidos políticos. De hecho, como defiende el presidente: “lo que completaría una lista de medidas capaces de aumentar la transparencia del proceso”. Eso es exactamente lo que propone el Instituto Voto Legal, una empresa designada por el PL, el partido de Bolsonaro, que, para supervisar y auditar las elecciones, pretende cambiar las reglas del TSE.

Al final del ultimátum, el mismo trolló invoca la necesidad de mejorar las máquinas de votación electrónica, “dando a entender, por tanto, que (sic) la adopción de medidas de mejora es permanente y se realiza con la máxima seguridad, transparencia y fiabilidad y puede ser auditado en todas sus fases”. Evidentemente, con la puesta en marcha de todas las propuestas de las Fuerzas Armadas. El propio presidente no habría encontrado mejor formulación de la línea golpista contra las elecciones que, ahora sabemos, las fuerzas armadas adhieren con entusiasmo.

Aterrador, lascivo, patético. Al menos debe servir de advertencia para la OAB, ABI, ABC, SBPC, organizaciones de la sociedad civil, centrales sindicales y de trabajadores, universidades, centros de investigación, patronales, candidaturas democráticas de todos los partidos a la presidencia y gobiernos estatales, renunciar a la fantasía de que las elecciones de octubre transcurrirán sin contratiempos y que las instituciones funcionarán. Ledo error, realmente no lo harán, excepto probablemente el Ministerio Público Federal en los estados, el TSE, STF, algunos gobiernos estatales no bolsonaristas, quizás el Senado. Mejor todos y todas empezar a construir una resistencia pacífica y competente al golpe en preparación a la vista de la sociedad.

*Paulo Sergio Pinheiro es profesor jubilado de ciencias políticas de la USP; ex Ministro de Derechos Humanos; Relator Especial de la ONU sobre Siria y miembro de la Comisión Arns. Autor, entre otros libros, de Estrategias de la ilusión: la revolución mundial y Brasil, 1922-1935 (Compañía de Letras).

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES