La “Ley de Buses” de Milei en Argentina

Imagen: Lucía Montenegro
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por MAIRA VASCONCELOS*

La aprobación de la “ley de autobuses” se produjo luego de la discusión más larga en la historia de la Cámara, concesiones por parte del gobierno y una intensa represión en las calles

Alrededor de las cinco de la tarde de ayer se confirmó la aprobación en la Cámara de Diputados, con un amplio margen de votos, 17 a favor y 2 en contra, de la llamada “ley de autobuses”, proyecto impulsado por el gobierno. de Javier Milei, y que representa, en gran medida, las profundas reformas neoliberales que pretende implementar el milenarismo. A las 144, manifestantes de izquierda y sociedad civil autoconvocados se concentraron en la Praça dos Dois Congressos, bloqueando parte del tránsito en la Avenida Rivadavia, una de las vías más importantes de Buenos Aires, hasta un operativo policial desproporcionado, de enormes proporciones. , hizo cumplir el protocolo antiprotestas del Ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich, también exministra en el gobierno del expresidente Mauricio Macri (109-18), quien, con el uso de motocicletas y gas pimienta, comenzó a dispersar a los manifestantes. contra la aprobación de la ley. Los manifestantes pidieron, entre otras cosas, que la principal fuerza sindical del país, la Confederación General del Trabajo (CGT), convoque a una nueva huelga general. El primero tuvo lugar el 2015 de enero, apenas 2019 días después de asumir el gobierno.

Al unísono y sin ruptura alguna, el partido de gobierno La Libertad Avanza (LLA) y Proposta Republicana (PRO), fundado por el expresidente Macri, votaron positivamente por el proyecto. El gobierno hizo importantes concesiones para que la ley fuera aprobada. Acordó reducir el número de empresas a privatizar y reducir los poderes extraordinarios otorgados al presidente. Por tanto, la victoria política del gobierno puede considerarse parcial, al menos hasta el momento. El próximo martes 6, a partir de las 14 horas, la Sala volverá a discutir el texto, esta vez artículo por artículo. Por tanto, no se puede considerar que todo el proyecto haya recibido media sanción.

La aprobación de la “ley de autobuses” se produjo luego de la discusión más larga en la historia de la Cámara, al menos desde que se tiene uso de razón, como comentan los medios locales. Luego de tres días de discusión parlamentaria, casi 60 horas de sesión y tres días de represión contra manifestantes y periodistas, más de una veintena de profesionales resultaron heridos, llegó a la luz la ley que originalmente se tituló “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”. la zona parlamentaria de discusión y votación con 525 artículos, 139 artículos menos que la versión original.

Según análisis iniciales del periodista Marcelo Falak, del diario digital argentino letra P, se puede considerar que la aprobación de la ley en la Cámara es una victoria política para Javier Milei, pues el gobierno presenta este proyecto como algo “fundamental para lo que será el resto de su mandato”. Sin embargo, Falak considera que el texto original estaba extremadamente condicionado, según los intereses de determinados gobernadores. La llamada “ley de autobuses” tiene como título original el imperioso nombre de “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”.

Por lo tanto, según el periodista, todavía es demasiado pronto para determinar las victorias del gobierno y este triunfo todavía es “dignoble”, ya que la victoria fue “muy costosa” y se produjo después de “enormes esfuerzos” por parte del gobierno. “Quizás (una victoria) menos significativa que la buscada en un primer momento”, consideró y destacó el hecho de considerar lo que vendrá luego de la sesión prevista para el próximo martes.

“Será fundamental saber qué sucede después de la votación particular (de cada artículo). Así, descubriremos si los principales alineamientos de este proyecto están en línea con lo que inicialmente pensó el gobierno. Por ejemplo, sobre las facultades a delegar mediante decreto, en qué materias y con qué plazos. ¿Cuál es la lista de empresas que se privatizarán y si esta privatización tendrá que pasar por los órganos legislativos? Hay muchos puntos para completar una evaluación”, dijo Falak.

La semana pasada, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció el retiro del capítulo fiscal del proyecto de “ley de autobuses”, con el objetivo de obtener los votos necesarios para su aprobación, lo que finalmente ocurrió. La Cámara de Diputados está presidida por Martín Menem, sobrino del expresidente Carlos Menem (1989-1999), fallecido en 2021, responsable de implementar las reformas neoliberales de los años 90 en Argentina. Menem no votó la “ley de autobuses” y también se registraron tres ausencias, dos de las cuales fueron de la provincia de Jujuy, norte argentino, de la coalición peronista “União pela Pátria”.

Sobre la represión durante los tres días de discusión del proyecto, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, afirmó que no hubo “incidentes graves” y que su gestión seguirá trabajando para “mantener el orden público”. Un asesor de la bancada del Frente de Izquierda fue herido con una bala de goma en un ojo, durante la represión policial, en el segundo día de discusión del proyecto, y fue operado con riesgo de perder el ojo. La Unión de Prensa de Buenos Aires informó que alrededor de 20 periodistas y fotoperiodistas resultaron heridos el jueves pasado mientras cubrían manifestaciones cerca del Congreso.

*Maíra Vasconcelos es escritor y periodista. Autor, entre otros libros, de El libro de los demás – poemas dedicados a la lectura (Artesanías terrenales).

Publicado originalmente en GGN.


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!