la pendiente resbaladiza

Imagen: Grupo de Acción
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por katia santos & ANTONIO A. NETO*

La formación de la clase trabajadora, así como de los profesionales de la enseñanza, exige una transformación completa de sus fines, contenidos y procedimientos.

Como innumerables ciudadanos, estamos atónitos por el momento que atraviesa Brasil. Es muy difícil entender cómo y por qué tanta gente todavía se identifica con algo relacionado con Jair Bolsonaro y vota por él. Los resultados de la primera vuelta de las elecciones para Presidente de la República fueron decepcionantes, aunque Lula quedó en primer lugar, porque mostraron una masa gigantesca de individuos dispuestos a entregarle el poder, una vez más, a quien ocupa actualmente el cargo.

¿Qué se le puede decir a esta gente sobre Jair Bolsonaro, que aún no ha sido? ¿Cuánto necesitamos enfatizar y subrayar, con palabras, voz, expresiones faciales, gestos y toda la vehemencia de la que somos capaces, la tragedia humana, social, ambiental, económica y política que representa Bolsonaro? Por imposible que sea, es necesario tratar de entender qué pasa por la mente de sus votantes, que les lleva a desestimar tantos crímenes y tantas barbaridades ya cometidas, muchas de las cuales ellos mismos reconocen. Algo debe explicar por qué cierran los ojos ante las atrocidades dichas y hechas, y que Jair Bolsonaro sea identificado por ellos con algo deseable.

En el universo de más de 51 millones de votantes de Bolsonaro, es natural que haya grupos con diferentes motivos. En una breve reflexión, es posible señalar al menos tres conjuntos de personas con características conductuales e intelectuales convergentes, pero no idénticas. Un primer grupo es muy reducido, formado por parásitos de la política, de la alta función pública y del mercado que, de alguna manera, gozan de la actual complexión administrativa del Ejecutivo Federal. Aunque pequeño, no es posible señalar a todos los integrantes de este grupo, ya que tienden a esconderse, y a ellos podemos acreditar la permanencia en el cargo de Jair Bolsonaro, a pesar de los innumerables delitos que ya ha cometido.

El segundo grupo, más numeroso, está formado por miembros de la clase media, que no tienen nada que ganar con la gestión bolsonarista, pero que se complacen en contemplar la ruina económica, la decadencia de los valores y el sufrimiento de los más vulnerables. Este grupo tiene como principales características su identificación con la vida y las ideas de los ricos y poderosos de la sociedad, y su aversión por los pobres.

El tercer grupo, el más numeroso de todos, es el lumpenproletariado que se ha ido estructurando en las últimas décadas de hegemonía de las aspiraciones hayekianas –personas desdeñadas por el poder público, relegadas a la marginalidad económica y cultural, muchas de las cuales fueron acogidas espiritualmente en las diversas iglesias de el culto neopentecostal que brotó por todo el país. Investigaciones muestran que, en el universo evangélico, la adhesión a Jair Bolsonaro es mayor que en cualquier otro grupo,[i] lo cual tiene mucho sentido, ya que su adhesión al cristianismo protestante los hace vulnerables al discurso moralista y conservador.

Es posible y esperado que existan cruces entre los tres grupos, con individuos pertenecientes a más de uno de ellos. Nuestro interés en esta reflexión no es cuantificar el número de los que pertenecen a uno u otro grupo, sino ofrecer y discutir una herramienta conceptual que contribuya a la comprensión de un fenómeno que nos parece aberrante. La comprensión, aquí, se toma en el sentido expresado en el trabajo de Michael Löwy, Las aventuras de Karl Marx contra el barón de Münchhausen, donde discute las características de las ciencias humanas, en contraste con las ciencias naturales.[ii]

Según este autor, en las ciencias humanas, la presencia de diferentes cosmovisiones sociales, ideologías y puntos de vista de clase no apuntan a cuestiones psicológicas o personales del investigador, sino a algo esencial que no se puede extirpar.[iii] El libro de Michael Löwy es muy interesante y oportuno, especialmente en este momento, cuando las especificidades de las ciencias humanas y sociales parecen haber desaparecido, en favor de un método supuestamente superior de las ciencias naturales. A juicio de Michael Löwy, las investigaciones de Wilhelm Dilthey sobre la Geisteswissenschaften, y su discusión de las distinciones entre explicación y comprensión son ganancias conceptuales importantes.[iv] De hecho, Wilhelm Dilthey precisó algunas diferencias entre las ciencias naturales y las ciencias humanas, así como entre sus métodos de investigación, a través de la concepción de que el instrumento del conocimiento natural es la explicación causal, Para explicar, mientras que el del conocimiento de las ciencias del espíritu, intrínsecamente histórico, es comprensión, Vertehen.

En efecto, a partir de las ideas de Wilhelm Dilthey, Michael Löwy discutió la especificidad de las ciencias humanas y señaló varias características, que no detallaremos.[V] Lo que nos interesa es la metáfora que creó para caracterizar las diferentes visiones sociales del mundo que subyacen en la investigación, y su doble función de ocultamiento y revelación, ceguera y visibilidad.[VI] A nuestro juicio, lo que Michael Löwy señala como esencial e indeleble, hasta cierto punto objetivo, y que subyace a la investigación en ciencias humanas y sociales, puede ayudar a explicar el fenómeno al que nos enfrentamos en este texto.

Es la metáfora de los puntos de observación de un determinado paisaje, que nos permite reflexionar sobre la comparación entre horizontes más o menos vastos, entre fronteras más estrechas o más amplias del conocimiento que se tiene de la realidad percibida.[Vii] En efecto, en cuanto a la caracterización del científico social, Michael Löwy lo presenta como el pintor de un paisaje, ofreciendo así una metáfora apta para describir la idea de visiones sociales del mundo y sus límites. Por tanto, la pintura dependerá, en primer lugar, de lo que el observador puede ver, del lugar desde el que observa.

Cuanto más alto sea, más un observatorio (punto de vista de clase) le permitirá expandir el horizonte y percibir el paisaje en su totalidad. Lo que no se ve desde los observatorios situados más abajo, aunque estos permiten ver parte del paisaje, se hace visible en el punto más alto. En la comprensión de Michael Löwy, el punto de vista del proletariado es este observatorio superior, mientras que los inferiores son los de otras clases sociales. Parte del paisaje que se puede ver desde cualquier altura, que constituiría ciertas zonas de consenso, ubicadas en el nivel más bajo e inmediato de conocimiento. Un ejemplo sería la fecha de la caída de la Bastilla, el 14 de julio de 1789, un paisaje común a todos.

A nuestro entender, esta metáfora del observatorio es particularmente interesante como forma de percibir algunos aspectos del conocimiento que los diferentes individuos pueden formarse sobre la sociedad. Michael Löwy extrae varias conclusiones interesantes de él. Primero, que una síntesis o posición media entre los niveles superior e inferior no proporciona un punto de vista privilegiado. Segundo, que los límites estructurales del horizonte no están ligados a la buena o mala voluntad del observador, sino que son el resultado de la altura y posición en que se encuentra. En tercer lugar, el observador puede transitar entre distintos observatorios, pero su horizonte y su visibilidad siempre dependerán de dónde se encuentre en cada momento. Cuarto, que el observador superior pueda ubicar los límites y verdades de los niveles inferiores. Y, finalmente, que el mirador sólo ofrece la posibilidad objetiva de una vista determinada del paisaje.

Sin embargo, la lectura de la realidad nunca es producto de la mera observación, sino que también depende del vocabulario existente, lecturas, modelos y tradiciones de explicaciones previas, aunque se trate de una lectura crítica. Así, dice Michael Löwy, ninguna innovación o estrategia de subversión y crítica, en el conocimiento social, es eficaz si no moviliza el capital del conocimiento acumulado.

Es en este punto que creemos que están actuando los principales prosélitos del bolsonarismo, de una manera que ha sido muy efectiva hasta hoy. Uno de los mayores ejemplos lo da Damares Alves, exministra de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos (2019-2022), quien se encuentra entre las que más pueden manipular el vocabulario, las tradiciones, los valores y la cosmovisión del grupo más grande. de lo que señalamos anteriormente. Y esto no es precisamente porque sea evangélico, sino porque domina, como pocos, el arte ampliamente explorado por los bolsonaristas de argumentar a favor de las falacias.

No pretendemos que conozcan reflexivamente los mecanismos lógicos que emplean, pero asumimos que tienen una clara intención de engañar a la audiencia. Entre las diversas falacias que se pueden señalar, queremos referirnos a una en particular, que nos parece la más invocada y que, al ser tan repetida, ya ha superado la barrera del sofisma: la falacia de la pendiente resbaladiza, o dominó. en tu libro Atacar el razonamiento defectuoso: una guía práctica para argumentos libres de falacias, T. Edward Damer define esta falacia de la siguiente manera: “Suposición, sin evidencia adecuada, de que una acción o evento dado es solo uno, generalmente el primero, en una serie de pasos que inevitablemente conducirán a una consecuencia específica, generalmente indeseable”.

El nombre "falacia del dominó" se deriva del juego infantil de alinear fichas de dominó de un extremo a otro, a una pulgada de distancia, y luego empujar la primera, provocando una reacción en cadena de fichas de dominó que caen. La reacción en cadena funciona en este juego infantil, pero no todos los eventos están organizados con el propósito de que caigan fichas de dominó sucesivamente. En ningún caso se debe suponer que un evento conducirá o causará otro evento o serie de eventos sin hacer una investigación específica sobre los factores causales que pueden estar involucrados en cada uno de estos eventos.[Viii]

La falacia de la pendiente resbaladiza es utilizada reiteradamente, y podemos decir que su ingreso al debate público se dio con la fabricación del antiPTismo por parte de los medios hegemónicos. Desde el antiPTismo, hubo un ataque indiscriminado de la izquierda, en cualquier parte de su espectro, que ahora es identificado por los partidarios de la ideología derechista como la gran catástrofe para el país. La visión simplista y conservadora del mundo, situada en un punto de observación poco profundo, favorece la manipulación de la atención de los individuos, que no advierten la necesidad de añadir varios pasajes al razonamiento, para poder llegar a la conclusión correcta. Junto con la apelación a la galería, la causa falsa y las falacias de preguntas complejas,[Ex] Las personas expuestas a los formadores de opinión bolsonaristas son guiadas en sus convicciones, inflamadas en sus pasiones y dirigidas en sus acciones. Tal vez a eso se refería Schopenhauer cuando decía que quien dominaba los mecanismos de la ley de la motivación, entendida por él como una forma de la ley de la causalidad, podía mandar a las personas a su antojo.[X]

El caso reciente, protagonizado por el ex ministro antes mencionado, es un uso inteligente de la falacia del terreno resbaladizo. Su discurso en un culto evangélico conmocionó a todos con una historia, aparentemente inventada, sobre niños abusados ​​sexualmente en el Estado de Pará. La historia, tan absurdamente sórdida, requiere una mente enferma para pensarla y mucho valor para enunciarla en público. El escándalo que provoca la historia es intencional, comenzando por estremecer emocionalmente a la audiencia y dividiendo al mundo entre buenos y malos. La falacia está sutilmente presentada en su discurso, y también tiene otras colocaciones, otras falacias ya asentadas en el imaginario popular y en los medios, que dividieron al mundo entre bolsonaristas e izquierdistas.

Cuando afirma que Bolsonaro se ha vuelto contra el mal más aterrador y que, por lo tanto, enfrenta una feroz oposición incluso del Supremo Tribunal Federal y del Congreso Nacional, lo pone del lado del bien. Estamos en un período de elecciones polarizadas, si Bolsonaro representa el bien de los niños, ¿quién representará el mal? Así es como, tras la elección de Lula, la falacia se desliza cuesta abajo hacia el brutal abuso sexual infantil. Es así, posiblemente, como las ideas se organizan y ganan coherencia en la mente de los oyentes.

Sin embargo, no basta con señalar esta falacia e insistir en que se trata de una falacia, porque, como decía Michael Löwy, el horizonte en el que se sitúa el observador no depende precisamente de su voluntad, sino de la altura y posición en la que se encuentra. el esta ubicado.. Esto es cierto, al menos, en relación con el tercer grupo de partidarios del bolsonarismo que apuntábamos más arriba. Pero es necesario, en cualquier caso, exponer el mecanismo y traer la falacia a la conciencia de la gente, porque, aparte de todo lo que se ha dicho, las falacias son en sí mismas extremadamente persuasivas. Por tanto, si bien las premisas no sustentan la conclusión en falacias de relevancia como esta, se siguen repitiendo hasta el agotamiento.

Será largo el camino hasta que podamos elevar el debate público desde el pésimo nivel en el que lo han colocado los bolsonaristas, y donde lo han mantenido. En nuestra opinión, se requerirá mucho de todos los que tengan pensamiento crítico y condiciones para exponer y desenmascarar los engaños, y no hay garantías de que el conocimiento general se eleve a este nivel. Sin embargo, ciertamente, estas artimañas impiden que los pobres, la clase proletaria, alcancen la verdad sobre su propia condición y, con ella, sobre los medios que pueden mejorar su vida y conducirlos a la emancipación. En palabras de Michael Löwy, “Las clases dominantes, la burguesía (y también la burocracia, en otro contexto) necesitan mentiras e ilusiones para mantener su poder. Él, el proletariado, necesita la verdad...[Xi]

Sin embargo, si hay algo que se puede señalar como un camino posible para que el mayor número de trabajadores alcance este nivel crítico de observación, ese camino pasa por las escuelas públicas. En efecto, la formación de la clase obrera en general, así como, en particular, de los profesionales de la enseñanza, exige una transformación completa de sus fines, contenidos y procedimientos. La racionalización de la formación, el ataque a la organización disciplinar de los saberes y la dilución de los currículos, resultantes de las contrarreformas educativas de las últimas décadas, solo contribuyeron a profundizar el ambiente oscurantista, donde se manejaba el bolsonarismo.

*katie santos es docente de la Universidad Federal Rural del Semiárido (UFERSA).

*Antonio A. Neto Máster en Didáctica de las Ciencias Humanas y Sociales de la UFERSA.

Referencias


DAMER, TE Atacar el razonamiento defectuoso: una guía práctica para argumentos libres de falacias. Belmont-CA, EE. UU.: Wadsworth Cengage Learning, 2008.

LOWY, M. Las aventuras de Karl Marx contra el Barón de Münchhausen: marxismo y positivismo en la sociología del conocimiento. Traducción de Juarez Guimarães y Suzanne Felicie Löwy. 2ª ed., São Paulo: Busca Vida, 1987.

SCHOENHAUER, A. Sobre la raíz cuádruple del principio de razón suficiente. Edición en alemán y portugués. Traducción y presentación de Oswaldo Giacoia Jr. y Gabriel Valladão Silva. Campinas: UNICAMP, 2019.

SCHOPENHAUER, A. Sobre el libre albedrío. Traducido por Lucas Lazarini Valente y Eli Vagner Francisco Rodrigues. São Paulo: UNESP, 2021.

Notas


[i] Carta Expreso. Ipec: Lula lidera entre los católicos y Bolsonaro mantiene el liderato en el electorado evangélico. https://www.cartacapital.com.br/cartaexpressa/ipec-lula-lidera-entre-catolicos-e-bolsonaro-mantem-a-dianteira-no-eleitorado-evangelico/. 17.10.2022.

[ii] Véase LÖWY, M. Las aventuras de Karl Marx contra el Barón de Münchhausen: marxismo y positivismo en la sociología del conocimiento. Traducción de Juarez Guimarães y Suzanne Felicie Löwy. 2ª ed., São Paulo: Busca Vida, 1987.

[iii] Ibíd., pág. 47 y s. sec.

[iv] Ibíd., pág. 69 y s. sec.

[V] Véase: Ibídem, pág. 193 y s. sec.

[VI] Ibidem, p. 197.

[Vii] Ibíd., pág. 203 y s. sec.

[Viii] DAMER, TE Atacar el razonamiento defectuoso: una guía práctica para argumentos libres de falacias. Belmont-CA, EE. UU.: Wadsworth Cengage Learning, 2008, págs. 185-186.

[Ex] Brevemente: la apelación a la galería es la falacia en la que el interlocutor apela a las opiniones o pasiones de la audiencia para lograr la adhesión a su tesis; causa falsa es la falacia en la que se atribuye una causa falsa a un efecto dado (no causa pro causa), o se atribuye una causa a un efecto, simplemente porque surgió después de él (Post hoc, ergo propter hoc); pregunta compleja es la falacia en la que se formulan preguntas que no pueden ser contestadas clara y directamente, sin admitir posiciones desfavorables para uno mismo.

[X] Al respecto, Schopenhauer afirma que la ley de la motivación guía las acciones humanas, tal como opera la causalidad en el mundo natural. La diferencia es que, en la ley de la motivación, la causalidad actúa a través del conocimiento, el intelecto, que, sin embargo, no interfiere en su rigor como ley natural. Cf. SCHOENHAUER, A. Sobre la raíz cuádruple del principio de razón suficiente. Edición en alemán y portugués. Traducción y presentación de Oswaldo Giacoia Jr. y Gabriel Valladão Silva. Campinas: UNICAMP, 2019, §§ 20 y 43. Una consecuencia de esta relación entre causalidad y acciones humanas es la posibilidad de investigar la historia, la política, la ética o la psicología según la ley de la motivación. Cf. Sobre el libre albedrío. Traducido por Lucas Lazarini Valente y Eli Vagner Francisco Rodrigues. São Paulo: UNESP, 2021, Cap. tercero

[Xi] LOWY, M. Las aventuras de Karl Marx contra el barón de Münchhausen. Traducción de Juarez Guimarães y Suzanne Felice Léwy. São Paulo: Busca Vida, 1987, p. 209.

O el sitio la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores. Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!