¡Comienza la “invasión zapatista”!

Imagen: Brett Saules
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por CESTA DE JÉRÔME*

El EZLN realiza gira internacional con el fin de contribuir a las luchas contra el capitalismo para encontrarse con plena conciencia de sus diferencias

“Anunciado hace seis meses, aquí estamos. Comenzó la andadura zapatista. Es el “logro inverso”.

Cuando los zapatistas publicaron su comunicado “Una montaña en alta mar”, el 5 de octubre de 2020, hubo una gran sorpresa con la noticia de que estaban preparando una gira del EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) por los cinco continentes, la Empezar con Europa. Es la primera vez (con una pequeña excepción) que salen de las fronteras de su país.

Luego, el XNUMX de enero, escribieron y firmaron con cientos de personas, colectivos y organizaciones, un declaración de por vida [ver primer texto en la misma pestaña] explicando las razones de este viaje: contribuir a la lucha contra el capitalismo – inseparable de la lucha por la vida – son plenamente conscientes de sus diferencias y lejos de cualquier deseo de homogeneización o hegemonía.

En estos últimos seis meses se ha puesto en marcha un amplio proceso de organización a escala europea, pero también en cada país o “geografía”, según la terminología zapatista. Surgió una coordinación francófona y, dentro de ella, ocho coordinaciones regionales, que abarcan colectivos e iniciativas locales. Al mismo tiempo, el EZLN confirmó que estaba preparando una nutrida delegación integrada por más de un centenar de miembros, tres cuartas partes de los cuales eran mujeres. Esta delegación estaría acompañada por diez miembros del Congreso Nacional Indígena - Consejo Indígena de Gobierno, que agrupa las luchas indígenas de todo México, así como por una delegación del Frente de Ciudades en Defensa del Agua y la Tierra de Morelos, Puebla y Tlaxcala, constituido contra la implementación de una doble termoeléctrica que amenaza con desviar recursos hídricos indispensables para los campesinos de la región[i].

El 10 de abril -aniversario del asesinato de Emiliano Zapata- se anunció la salida de la primera delegación zapatista para realizar el viaje por mar. Se esperaba verla partir ese día desde el caracol[ii] de Morelia, cuyos integrantes se venían preparando desde hacía meses. Efectivamente hubo un ritual como requerido, con música tradicional, incienso y gestos de purificación (“limpio”), todo ello sobre una réplica de la proa de un barco; sin embargo, la montaña no se movió[iii]. En efecto, se anunció que la delegación fue puesta en cuarentena por quince días para garantizar que no portara un virus diferente al de la rebelión, elección que reitera la decisión del EZLN de tomar (por sí mismo y lejos de cualquier estado orden judicial) todas las precauciones sanitarias necesarias para evitar la propagación del SARS-Cov-2. De hecho, desde el 15 de marzo de 2020, una alerta roja ha cerrado el acceso a todos caracoles Zapatistas.

También se conoció que esta delegación marítima había sido denominada “Esquadra 421”, ya que estaba integrada por cuatro mujeres, dos hombres y una persona transgénero (“unos y otros”, en el léxico zapatista), presentados individualmente en un comunicado del Subcomandante Galeano[iv]. Tras una nueva fiesta de despedida, el domingo 25, con una exposición de numerosas pinturas y esculturas, palabras de aliento de la Junta de Buen Gobierno y baile popular[V], este lunes 26 de abril es el día efectivo de salida de Morelia. De allí se dirigirán a un puerto mexicano donde los espera un barco llamado “La Montaña”, y el 3 de mayo dejarán amarras para cruzar el Atlántico. El Escuadrón 421 estará entonces sujeto a las imponderables circunstancias oceánicas, bajo la dirección competente de la tripulación del barco. Debería llegar a las costas europeas alrededor de la segunda quincena de junio (el país solo será informado más adelante).

Al mismo tiempo, en los últimos días se han organizado pequeñas fiestas al son de tambores y vítores de todo tipo para celebrar la salida de otros integrantes de la delegación zapatista, vecinos de la Selva Lacandona, que en ocasiones han volado por la ríos de esta región tropical en la frontera con Guatemala en piraguas[VI]. Formarán parte de los grupos de la delegación que, esta vez en avión, llegarán al viejo continente a partir de principios de julio.

Allí comenzarán meses de intensas actividades, encuentros e intercambios por toda Europa, ya que los zapatistas han anunciado que han recibido y aceptado invitaciones de muchas “geografías”: Alemania, Austria, Eslovenia, Cataluña, Cerdeña, Chipre, Croacia, Dinamarca, España Estado, Finlandia, Francia, Grecia, Países Bajos, Hungría, Italia, Luxemburgo, Noruega, País Vasco, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumanía, Rusia, Serbia, Suecia, Suiza, Turquía, Ucrania.

Cientos de reuniones y actividades fueron propuestas a los zapatistas y ahora se están preparando. Los colectivos y organizaciones afectadas sólo lo comunicarán cuando llegue el momento oportuno. Es posible que haya grandes concentraciones, involucrando todas las luchas del período actual, desde los gilets jaunes en Francia hasta las Zonas a Défense (ZAD), así como varias resistencias territoriales contra grandes proyectos destructivos, colectivos feministas en apoyo de los migrantes. , luchas contra la violencia policial de los que luchan contra la dominación colonial, redes de ayuda mutua nacidas en las metrópolis y destinadas a las zonas rurales donde se perfilan otras formas de vivir, sin olvidar la movilización prioritaria a la que nos vemos obligados, como subrayan los zapatistas, la trágicos contratiempos de nuestro planeta herido. La lista es larga (y aquí incompleta) en medio de la galaxia de rebeliones contra todos los aspectos de la barbarie y la resistencia capitalista, que pretenden dar paso a otros mundos más deseables.

Sobre todo, los zapatistas explicaron que viajarían para intercambiar -es decir, para hablar, y más aún para escuchar- con todos los que los invitaran “para hablar de nuestras historias mutuas, de nuestros dolores, de nuestras rabias, de nuestras conquistas y nuestros fracasos”[Vii]. Reuniones a pequeña escala, para darnos tiempo para conocernos y empezar a aprender unos de otros, unos de otros, aquellos de aquellos. Desde hace mucho tiempo, los zapatistas insistimos en que nuestras luchas no pueden permanecer aisladas unas de otras, subrayando la necesidad de construir redes planetarias de resistencia y rebeldía. De más está recordar aquí todos los encuentros internacionales organizados en Chiapas, desde los Encuentros Internacionales por la Humanidad y Contra el Neoliberalismo (llamados “Intergalácticos”), en 1996, hasta el seminario “Pensamiento crítico contra la hidra capitalista”, en 2015.[Viii]. Pero se puede señalar que en agosto de 2019, al anunciar un nuevo avance en la autonomía, con la creación de cuatro nuevas comunas autónomas y 7 nuevas juntas de buen gobierno, precisaron que ya no se proponían organizar grandes reuniones, sino hacer “ encuentros con los grupos, colectivos y organizaciones que trabajan [luchan] en sus geografías”[Ex].

En ese momento no se hablaba de un viaje por los cinco continentes, pero ahora, esta ocasión podría ser –además de otras razones para emprender tal gira– una forma de desencadenar ese proceso. Sin embargo, si tal perspectiva puede resonar con la necesidad que muchos sienten de tejer más lazos entre las luchas existentes, es claro que requiere de antemano no sólo el intercambio, que permita identificar lo compartido, sin negar las diferencias y divergencias, sino también y sobre todo el encuentro que crea un verdadero conocimiento mutuo.

El camino de la vida será, por tanto, la oportunidad para que un número mucho mayor de personas conozcan a los zapatistas y aprendan más sobre esta experiencia de autonomía y dignidad que ha perseverado contra viento y marea durante un cuarto de siglo. Y, esperemos, será también una oportunidad para dejarse llevar por el contagio rebelde del que los zapatistas son los virulentos portadores. Esperemos que todos los que se reconozcan en la Declaración por la Vida y para quienes la autonomía zapatista brille en el cielo de nuestras aspiraciones (e inspiraciones) estén listos y listos para acoger y apoyar su iniciativa itinerante (por ejemplo, contribuyendo y difundiendo la plataforma de crowdfunding creado para este fin[X]), y a participar, de la forma que más le convenga a cada uno, en el VIAJE POR LA VIDA.

Pero volvamos al Escuadrón 421. Desde el anuncio del viaje a Europa, los zapatistas han planteado que se trata de rehacer el proceso de conquista al revés. Les divierte la idea de una invasión inversa (y, esta vez, consentida). Es tu humor, por supuesto (¿pero es solo humor?)[Xi]. De todas formas, anunciaron que el 13 de agosto de 2021 estarían en Madrid para celebrar a su manera el 500 aniversario de la conquista de México-Tenochtitlán por el ejército de Hernán Cortés. Los pueblos indígenas de Chiapas, como los de todo el continente americano, han vivido durante cinco siglos en carne propia el significado de la colonización y todas las formas de colonialismo interno y racismo, que son su continuación. Pero los zapatistas han dicho claramente que no irán a Madrid a exigir que el Estado español o la Iglesia católica se disculpe. Rechazan tanto la condena esencializante de un “Occidente” diabolizado y enteramente asimilado a los colonizadores como la actitud que consiste en encerrar a los colonizados en la posición de víctimas. Al contrario, quieren hacer oír a los españoles "que no nos han vencido [y] que seguimos en resistencia y rebeldía". Volver sobre el camino en la dirección opuesta es desmantelar una historia prefabricada, que asigna lugares congelados e inequívocos a ganadores y perdedores. Se trata de abrir la posibilidad de otra historia por fracción.

Cuando la delegación marítima zapatista toca tierra en un punto aún desconocido del continente europeo, es Marijose, “unos y otros” del Escuadrón 421 que desembarcará primero. Y así adelanta el subcomandante Galeano la escena, en una inversión del gesto de Cristóbal Colón –quien, sin embargo, no desembarcó, el 12 de octubre de 1492, conquistando, ni siquiera descubriendo, porque sólo buscaba el tierras Ya es sabido de Japón y China, y se apresuró a clavar su cruz e imponer el nombre de San Salvador a la isla de Guanahaní:

Así, el primer pie en pisar suelo europeo (claro, si se nos permite desembarcar) no será ni de hombre ni de mujer. será de uno a otro.

En lo que el difunto SubMarcos habría calificado como “una bofetada con un calcetín de seda negra a toda la izquierda heteropatriarcal”, se decidió que la primera en desembarcar sea Marijose.

Tan pronto como haya aterrizado ambos pies en suelo europeo y se haya recuperado del mareo, Marijose gritará:

"Ríndanse, pálidos rostros heteropatriarcales que persiguen lo diferente"

No estoy jugando. Pero sería bueno si él-ella lo dijera, ¿no?

No, al descender a la tierra, @la compañera zapatista Marijose dirá con voz solemne:

"En nombre de las mujeres, los niños, los hombres, los ancianos y, por supuesto, los demás zapatistas, declaro que el nombre de esta tierra, que hoy sus indígenas llaman Europa, se llamará en adelante: SLUMIL K'AJXEMK'OP, que significa “ Tierra Rebelde”, o “Tierra que no se resigna, que no fracasa”. Y así será conocido por propios y extraños mientras haya aquí alguien que no abandone, no se venda y no capitule.."

Bienvenidos, Compañeros, compañeras y acompañantes zapatistas, en las diversas geografías del continente luego renombrado Slumil K'ajxemk'op.[Xii]

*Jerome Baschet es historiador medievalista y estudioso del zapatismo, entre otros. Divide su tiempo entre París y Chiapas

Traducción: Peter Pal Pelbart al sitio web de ediciones n-1 [https://www.n-1edicoes.org/a-invasao-zapatista-esta-comecando]

Publicado originalmente en el portal lundimatina.

Notas


[i] https://reporterre.net/Au-Mexique-les-zapatistes-du-Chiapas-s-opposent-aux-grands-projets-nuisibles

[ii] Nombre de los centros regionales que albergan las “juntas de buen gobierno” de la autonomía zapatista y donde se realizan los encuentros nacionales e internacionales organizados por el EZLN.

[iii] http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2021/04/12/en-route-vers-leurope/

[iv] https://lavoiedujaguar.net/Escadron-421-La-delegation-maritime-zapatiste. Luego supimos que esta delegación marítima debía estar compuesta por 20 años, pero que los demás no pudieron superar los obstáculos para obtener su pasaporte. NOTA: El Escuadrón 201 es una unidad aérea mexicana que participó en la Segunda Guerra Mundial.

[V] https://espoirchiapas.blogspot.com/2021/04/reveillez-vous.html et https://radiozapatista.org/?p=37273

[VI] http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2021/04/24/y-mientras-tanto-en-la-selva-lacandona/

[Vii] http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2021/04/12/en-route-vers-leurope/

[Viii] Ver https://fr.wikipedia.org/wiki/Zapatisme

[Ex] http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2019/08/28/communique-du-ccri-cg-de-lezln-et-nous-avons-brise-lencerclement/. Ver también: https://reporterre.net/Ici-le-peuple-dirige-le-gouvernement-obeit-au-Mexique-le-zapatisme-est-bien

[X] https://www.helloasso.com/associations/une-montagne-en-haute-mer/collectes/la-route-pour-la-vie-2021

[Xi] Durante la fiesta del 25 de abril, en Morelia, se expusieron maquetas de bavios, con nombres referidos únicamente a las carabelas de Cristóbal Colón: “Santa María – La Revancha”; “No soy Niña”…

[Xii] Actualización: ver el nuevo comunicado “La ruta de Ixchel”, publicado este 26 de abril, luego de la publicación de este artículo: http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2021/04/26/la-ruta-de-ixchel/

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES