La interpretación radical del contexto latinoamericano

Dora Longo Bahia, Black Bloc, 2015 Serigrafía sobre fibrocemento (12 piezas) - 39,5 x 19,5 cm c/u
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por JOSÉ RAIMUNDO TRINDADE*

Para romper con el subdesarrollo y la dependencia LA tendrá que romper con el capitalismo

La versión marxista de la teoría de la dependencia (TDM) surge como una crítica global tanto de las teorías convencionales del desarrollo, que aún prevalecen hoy, como de las concepciones de segmentos de la izquierda, como los antiguos Partidos Comunistas. Esta mirada, buscando la interacción del capitalismo dependiente en su articulación específica con la economía mundial, rompe con diversos reduccionismos metodológicos y reinterpreta espacialmente el desarrollo capitalista, generando nuevas categorías de interpretación, considerando que el desarrollo capitalista de esta región debe entenderse desde el doble vector : ciclo de reproducción del capital local y expansión de la economía mundial capitalista.

La categoría de dependencia permite visualizar la situación interna de los países periféricos como parte de la economía global, siendo un complemento fundamental de la teoría marxista del imperialismo, el nexo del proceso de expansión de los centros capitalistas y su dominación mundial. Así, desarrollar proposiciones o leyes internas al capitalismo periférico es un punto relevante en el aporte teórico de esta percepción al mundo capitalista contemporáneo. Este ejercicio trascendió las teorías convencionales del desarrollo que proponían explicar la situación económica de nuestros países como un mero resultado de la supuesta lentitud o falta de adopción de estándares de eficiencia propios de los países centrales.

Del análisis del proceso de constitución de una economía global formada por la interacción de las economías nacionales en un mercado mundial, se advierte que las relaciones que produce este mercado son desiguales y combinadas: desiguales porque el desarrollo de ciertas partes del sistema se da a en detrimento de otros, de otras partes y combinados, ya que las relaciones comerciales se basan en el control monopólico del mercado, lo que implica la transferencia de los excedentes generados en los países dependientes a los países dominantes.

Las relaciones financieras, desde la perspectiva de las economías centrales, se basan en el préstamo y la exportación de capitales, lo que les permite recibir intereses y utilidades, aumentando así su superávit interno y fortaleciendo su control sobre las economías de otros países. Vale la pena recordar la montaña de riqueza que Brasil, y los demás países latinoamericanos, transfieren anualmente en forma de pago de intereses de las deudas estatales: en el caso de EE.UU., la relación Deuda/PIB en el período 2010/2015 es por encima del 60%, pero la relación interés/PIB está por debajo del 1,5%, muy por debajo del caso brasileño, donde la relación interés/PIB está siempre por encima del 4%, a pesar de que la relación Deuda/PIB es, en promedio, del 56,7%, bastante menor que los Estados Unidos[i].

Esta lógica expresa una exportación de ganancias e intereses de las sociedades periféricas a las centrales, parte del excedente generado internamente y conduce a una pérdida de control sobre sus propios recursos productivos, algo que se vincula con las características de sumisión de esta burguesía al imperialismo. burguesía. En este sentido, para que estas relaciones se den, los países dependientes generan grandes excedentes a través de la sobreexplotación de su fuerza de trabajo. Esto se traduce en limitaciones estructurales de su desarrollo capitalista, pero centralmente en una forma abusiva de usar y explotar a sus pueblos, cultural, moral y físicamente. El desarrollo desigual, asociado, combinado, explica y acentúa la forma estructural del capitalismo en la economía global.

Los países latinoamericanos se relacionan con los centros capitalistas a través de una estructura establecida a partir de una división internacional del trabajo, en la que se transforman o recrean las relaciones de producción de las naciones periféricas para garantizar la reproducción ampliada de la dependencia. Desde el punto de vista del centro a la periferia, la participación de América Latina en el mercado internacional contribuyó a que el eje de acumulación de los países imperialistas avanzara hacia un nuevo ciclo tecnológico, o una nueva espiral de acumulación. Vale la pena señalar que en las últimas décadas, las características de la dependencia han cambiado y agudizado las contradicciones entre los centros productores de alta tecnología y las periferias, cada vez más dispersas, productoras de recursos naturales, patrón de reprimarización productiva evidenciado en las mayores economías latinoamericanas.

La relación centro-periferia se basa en un “intercambio desigual”, ya que los países dependientes exportan productos básicos que no requieren la introducción de tecnología desarrollada internamente para ampliar la acumulación, donde la producción se basa en mecanismos de superexplotación de la mano de obra o en la extracción intensiva. de los recursos naturales

Las burguesías de economías dependientes, ante el proceso de intercambio desigual, encuentran en el aumento de la explotación del trabajo un mecanismo que les permite aumentar la masa de valor disponible para la exportación. La forma histórica del capitalismo de superexplotación se basa tanto en la intensificación de la explotación como en tecnologías diferenciales que posibilitan tanto la expansión del excedente como cambios en las relaciones tecnológicas favorables al capitalismo mundial. De esta forma, la superexplotación del trabajador es una característica esencial de la producción en los países dependientes y la esencia de las contradicciones y formas de los regímenes políticos prevalecientes en estos países, pero sin detener los avances tecnológicos localizados, como en la agroindustria y en las grandes empresas. -minas a escala.

Dadas las condiciones para someter al trabajador a tal situación, se puede concluir que la ejecución de tres mecanismos: el aumento de la intensidad del trabajo, el aumento de la jornada laboral y la reducción del consumo del trabajador, más allá del límite humanamente deseable, tienen su carácter esencial. caracteristicas

Los condicionantes de la dependencia provocan una fuerte salida estructural de recursos, un empobrecimiento biótico, que conduce a problemas recurrentes de estrangulamiento externo y restricciones al crecimiento. En consecuencia, la única forma en que puede proceder la acumulación interna de capital en la economía dependiente es aumentando su producción de excedente, incluso si una parte creciente de ese excedente se apropia y, por lo tanto, se acumula externamente, el resto puede sostener una dinámica de acumulación interna, aunque restringida, dependiente y basada en grados crecientes de miseria social.

La sobreexplotación de la fuerza de trabajo no plantea, en principio, obstáculos a la acumulación interna de capital, al restringir el consumo de la fuerza de trabajo, pues su dinámica de realización puede depender del mercado externo y/o de un patrón de consumo que privilegia a los estratos medios y medianos. estratos altos de la población. A partir de esta dinámica de acumulación de capital, el capitalismo dependiente puede crecer, eludiendo su restricción externa.

Sin embargo, esta dinámica trae consigo consecuencias inevitables de la dependencia: distribución regresiva del ingreso y la riqueza, asociada a una creciente marginalidad y violencia, algo que se profundiza en este nuevo anillo de la espiral de la dependencia, romperla va más allá de las disputas institucionales requiere una lucha radical en la calles de las ciudades y el campo brasileños. Romper con el subdesarrollo requiere romper con el capitalismo y proyectar otra sociedad global: socialista y solidaria.

*José Raimundo Trinidad Es profesor del Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas de la UFPA. Autor, entre otros libros, de Crítica a la Economía Política de la Deuda Pública y al Sistema de Crédito Capitalista: un enfoque marxista (CRV).

 

Referencias


José Raimundo Trinidad. Una Agenda de Debates. En: TRINDADE, JRB Agenda y debates y desafíos teóricos. Belén: Paka-tatu, 2020.

Ruy Mauro Marini. Dialéctica de la dependencia (1973). SADER, Emir (orgs). Dialéctica de la dependencia: una antología de la obra de Rui Mauro Marini. Río de Janeiro: Voces, 2000.

Teotonio dos Santos. Teoría de la dependencia: equilibrio y perspectivas. Trabajos seleccionados. V.1. Florianópolis: Insular, 2015.

 

[i]https://www.bbc.com/portuguese/noticias/2011/07/110727_divida_brasil_juros_rw.shtml#pagamentos,

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!