por BOJANA MLADENOVIC*
Extracto de la “Introducción” del organizador del libro póstumo recientemente publicado del autor de “La estructura de las revoluciones científicas”
Han pasado más de veinte años desde la prematura muerte de Thomas S. Kuhn. El libro que lo hizo famoso La estructura de las revoluciones científicas, ha alcanzado el estatus de clásico: es una lectura indispensable para cualquier persona ilustrada. Cada vez es más reconocido que Thomas S. Kuhn no sólo fue uno de los filósofos de la ciencia más importantes, sino también uno de los pensadores más relevantes del siglo XX, cuya influencia se extendió a diversos campos académicos y, en algunos casos, los transformó. completamente.
A decir verdad, algunas de las opiniones de Thomas S. Kuhn siguen siendo tan controvertidas como lo eran en 1962, cuando La estructura irrumpió en un público todavía inmerso en el empirismo lógico, pero hoy su filosofía se comprende mejor que antes y su complejidad, así como sus matices, mucho más apreciados.
Esto se debe, en gran medida, a los esfuerzos sostenidos de Thomas S. Kuhn por explicar y defender las tesis centrales de La estructura. Sin embargo, con el tiempo, Kuhn se convenció de que más aclaraciones –incluso cuidadosas– no serían suficientes; Comenzó a pensar que su filosofía de la ciencia necesitaba ser revisada hasta cierto punto, y que también necesitaba situarse dentro de un marco filosófico más amplio y reelaborarse. Kuhn publicó una serie de artículos en los que presentaba una visión global del nuevo rumbo que había tomado su filosofía. Este trabajo debería culminar en una nueva Obra Maestra, libro que fue su principal proyecto durante más de una década; desafortunadamente, Thomas S. Kuhn no vivió para completarlo.
Este volumen finalmente presenta al público todos los borradores de los capítulos de este libro tan esperado, que tenía el título provisional de La pluralidad de mundos: una teoría evolutiva del desarrollo científico. Este manuscrito está precedido por dos textos interrelacionados, nunca antes publicados en inglés: el artículo de Thomas S. Kuhn “El conocimiento científico como producto histórico” y su Conferencias en memoria de Shearman, “La presencia de la ciencia del pasado”. El volumen también incluye dos resúmenes, uno para el Conferencias Shearman y el otro para la pluralidad. Aunque son creaciones editoriales, los resúmenes utilizan las propias formulaciones de Kuhn siempre que es posible. Muestran, de un vistazo, las áreas de superposición temática entre las dos obras. Además, el resumen de la pluralidad Describe los temas principales de los que deberían ocuparse las partes no escritas del libro, en la medida en que estos temas puedan reconstruirse responsablemente.
Esta Introducción al volumen consta de tres partes. La Parte I presenta la historia de los tres manuscritos, su relación entre sí y su estado actual. La Parte II, destinada principalmente a lectores que no están completamente familiarizados con los intereses filosóficos de Kuhn y su desarrollo después de La estructura, proporciona esta información y contexto, además de esbozar los contornos que se pretendía que tuviera el libro La pluralidad. Esta parte es, por así decirlo, una hoja de ruta a través de material primario que es complejo, a menudo repetitivo y fundamentalmente inacabado.
La Parte III de la Introducción ofrece observaciones finales sobre la naturaleza y el contenido de este volumen.
Fuentes
Al trabajar en este volumen, me basé en varias fuentes. Aunque no analizo aquí todos los textos publicados anteriormente de Thomas S. Kuhn, ni la rica literatura secundaria sobre él, estos trabajos proporcionaron los antecedentes necesarios para mi trabajo editorial. Algunos de los artículos que Kuhn publicó a finales de los años 1980 y 1990 fueron especialmente útiles, ya que fue entonces cuando el proyecto filosófico de Kuhn La pluralidad de mundos. comienza a tomar forma.
Aún más importantes fueron las indicaciones, en los borradores de los capítulos del manuscrito, de lo que vendría más adelante en el libro. Además, Thomas S. Kuhn dejó un rico archivo de textos inéditos de diversos tipos, la mayoría de los cuales se encuentran en los Archivos y Colecciones Especiales del Instituto en Instituto de Tecnología de Massachusetts. Los más importantes entre ellos, para reconstruir el libro inacabado de Thomas S. Kuhn, son los Conferencias Thalheimer, las notas de las conferencias de Kuhn y los folletos para sus seminarios de posgrado en el MIT, en los que frecuentemente hablaba de su libro en progreso, así como de su correspondencia con colegas, especialmente su intercambio de cartas con Quentin Skinner a raíz de Conferencias Shearman.
Sin embargo, una fuente importante, en la que me basé al reconstruir A pluralidad, no está disponible públicamente: estas son las notas no revisadas que Thomas S. Kuhn dejó para cada capítulo proyectado del libro. Estas notas, en su mayor parte, son breves y sugerentes más que detalladas y explícitas; A pesar de esto, los encontré muy útiles a la hora de realizar el resumen de la pluralidad. Jehane Kuhn, viuda y albacea literaria de Kuhn, me dio una copia de las conversaciones transcritas entre Thomas S. Kuhn, James Conant y John Haugeland, en las que ella participó ocasionalmente.
Las conversaciones se desarrollaron en la casa de Kuhn, entre el 7 y el 9 de junio de 1996, en cinco sesiones de trabajo, que suman alrededor de siete horas. Kuhn quería que se destruyeran las cintas de las conversaciones y nunca dio a entender que las transcripciones deberían estar disponibles públicamente. Por respeto a los deseos de Kuhn, no he utilizado estas transcripciones como fuente de información sobre sus puntos de vista filosóficos, sino sólo para reconstruir la historia de su obra en los manuscritos publicados en este volumen.
Ninguna de estas fuentes ofrece nada que se acerque siquiera a una primera versión de las partes no escritas del la pluralidad. Más bien, nos dan una idea de la dirección filosófica general de Thomas S. Kuhn, con razones muy claramente expuestas, aquí y allá, contra un malentendido particular de sus puntos de vista, o contra una posición filosófica rival que podría confundirse con la del propio Kuhn. Por lo tanto, las fuentes disponibles sólo arrojan una luz parcial y difusa sobre el proyecto. la pluralidad, sobre lo que Kuhn todavía estaba reflexionando en junio de 1996. Nadie puede saber ahora cuál habría sido la versión final y detallada de su concepción si se hubiera tomado el tiempo para articularla completamente; sin embargo, los contornos generales de su posición pueden esbozarse y , al menos algunos de sus detalles, completados.
Textos primarios
“El conocimiento científico como producto histórico” y la Conferencias en memoria de Shearman, “La presencia de la ciencia pasada”, de Thomas S. Kuhn, son filosóficamente importantes por derecho propio y relevantes como hitos en el desarrollo de las ideas centrales del libro inacabado de Kuhn. Ordenados cronológicamente, los tres textos revelan la trayectoria filosófica de Thomas S. Kuhn desde los años 1980 hasta su muerte en 1996.
“El conocimiento científico como producto histórico” fue escrito y revisado varias veces entre 1981 y 1988. Se realizaron varias versiones de este texto para conferencias a las que Kuhn fue convocado como orador invitado. en el primero de Conferencias Shearman, Kuhn observa que “el conocimiento científico como producto histórico” debería “aparecer en síntesis" (significado la Revista de Síntesis, revista francesa sobre historia y filosofía de la ciencia), pero el texto no se publicó allí. La última versión, incluida en este volumen, se realizó para una conferencia celebrada en Tokio en 1986 y se publicó posteriormente en shiso– en traducción japonesa.
Ofrece la mejor explicación disponible del análisis de Kuhn de los orígenes y compromisos de la epistemología tradicional de la ciencia, los problemas que la plagaron y las formas en que la comprensión evolutiva de la ciencia de Kuhn evita estos problemas. Aunque no existe una superposición textual significativa entre este artículo y el capítulo inicial de La pluralidad de mundos., los dos textos comparten el mismo título y cumplen la misma función de justificar la filosofía de la ciencia de Thomas S. Kuhn, que es evolutiva, sensible al contexto histórico y orientada a la práctica. Tiendo a pensar en este artículo, entonces, como un protocapítulo 1 de la pluralidad.
“La presencia de la ciencia pasada” es una serie de tres Conferencias en memoria de Shearman que Thomas S. Kuhn habló en University College London en noviembre de 1987. Las conferencias exploran el enfoque histórico-evolutivo de Kuhn hacia la ciencia y comienzan a articular las consecuencias filosóficas de la adhesión a dicho enfoque. Les precedieron otras dos series de conferencias: la Conferencias de Notre Dame, “La naturaleza del cambio conceptual”, pronunciado en la Universidad de Notre Dame en noviembre de 1980, que parece haberse perdido; y las Conferencias Thalheimer, “Desarrollo científico y cambio léxico”, presentado en la Universidad Johns Hopkins en noviembre de 1984.
As Conferencias Shearman Constituyen la última versión completa de la filosofía madura de Thomas S. Kuhn y la mejor guía disponible (aunque imperfecta) sobre lo que su libro pretendía lograr: esbozan todo el panorama filosófico que el libro planeado debía cubrir. La última conferencia es particularmente importante para darnos una idea de cuál es el contenido de la Parte III y el Epílogo de la pluralidad si Kuhn hubiera vivido para escribir estas partes del libro.
Thomas S. Kuhn no publicó el Conferencias Shearman, ni ninguna otra conferencia que dio a finales de los 1980 y principios de los 1990. Las trató como borradores, más o menos exitosos, de su libro. Mientras tanto, revisó y perfeccionó el manuscrito del Conferencias Shearman y lo compartió con muchos de sus colegas, amigos y estudiantes; Este manuscrito todavía circula semiclandestinamente en algunos círculos filosóficos. Por lo tanto, la Conferencias Shearman se han convertido en una fuente inédita de suma importancia para la apreciación de la filosofía tardía de Kuhn.
Dos espléndidos artículos –el primero de Ian Hacking y el segundo de Jed Buchwald y George Smith– analizan y discuten la Conferencias Shearman de maneras filosóficamente estimulantes, ricas en matices y detalles; Una comprensión completa de estos artículos, así como de la respuesta publicada de Kuhn a Hacking, requiere familiaridad con el texto original de Kuhn. Así, desde el Conferencias Shearman ahora son ampliamente discutidos pero no generalmente accesibles, y dado que el libro que los reemplazaría no se completó, los albaceas literarios de Kuhn y los University of Chicago Press decidió que este importante texto debería incluirse en este volumen, a pesar de la intención original de Thomas S. Kuhn de no publicarlo.
La pieza central de este volumen es, por supuesto, el libro inacabado de Thomas S. Kuhn, publicado aquí con el título provisional que tenía en el momento de su muerte: La pluralidad de mundos: una teoría evolutiva del desarrollo científico. Si Kuhn hubiera vivido para completar el libro, es probable que le hubiera dado un título diferente. El título provisional original parece haber sido Palabras y mundos: una concepción evolutiva del desarrollo científico. Este es el título que Thomas S. Kuhn propuso en su exitosa solicitud para una beca en la Fundación Nacional de Ciencias en historia y filosofía de la ciencia en 1989. No está claro por qué Kuhn abandonó este título, que anuncia adecuadamente el contenido previsto, ni por qué no volvió a él cuando le preocupó que La pluralidad de mundos. podría confundirse con Sobre la pluralidad de mundos por David Lewis y que se asumió erróneamente que se trataba, como el libro de Lewis, sobre lógica modal.
Thomas S. Kuhn expresó esta preocupación a Jehane Kuhn, quien me lo contó en una comunicación privada en 2017. El deseo de Kuhn de encontrar un nuevo título para su libro también está documentado en sus conversaciones transcritas con James Conant, John Haugeland y en este segmento de la conversación, con Jehane Kuhn. Al referirse al título, Kuhn dijo que debía incluir mundos o pluralidad, pero decidió delegar la decisión final en Jehane, quien decidió no modificarlo.
El plan de Thomas S. Kuhn para el libro era ambicioso y el trabajo consumió un tiempo considerable. El libro debe comenzar con agradecimientos y un prefacio, seguido de tres partes sustantivas, cada una de las cuales consta de tres capítulos: Parte I, “El problema”; Parte II, “Un mundo de especies” y Parte III, “Reconstruyendo el mundo”. Se debería añadir un epílogo y un apéndice debería concluir el libro. Desafortunadamente, sólo existen esquemas completos para la Parte I (capítulos 1-3) y los capítulos 4 y 5 de la Parte II; el borrador del Capítulo 6 está inacabado. Kuhn dejó notas dispersas para la Parte III y el Epílogo, pero ningún texto real; También faltan el Prefacio y el Apéndice.
La Parte I está refinada y claramente se aproxima a la versión final prevista. Motiva el proyecto del libro en su conjunto y describe los capítulos planificados a continuación. Su énfasis está en la naturaleza y el significado filosófico del estudio histórico de la ciencia, presentado vívidamente a través de estudios de caso detallados de las obras de Aristóteles, Volta y Planck. Thomas S. Kuhn utilizó estos tres estudios de caso para mostrar cómo exactamente la historia de la ciencia debe confrontar la inconmensurabilidad para generar comprensión y formular las importantes cuestiones filosóficas que se encargaría de abordar la última parte del libro.
Aunque existe una considerable superposición textual entre la primera Conferencia Shearman y el Capítulo 2 de la pluralidad, las diferencias generales entre ambas obras, separadas por menos de una década, también son considerables y muy importantes para revelar la trayectoria del pensamiento de Kuhn y el desarrollo de su posición filosófica madura. El segundo de Conferencias Shearman, por ejemplo, analiza la inconmensurabilidad entre la ciencia pasada y presente, además de esbozar las líneas generales de una teoría del significado y una teoría del conocimiento que nos permitirían dar sentido a la comprensión histórica a pesar de la inconmensurabilidad. En la medida en que esta conferencia apunta hacia una explicación empíricamente fundamentada del aprendizaje del lenguaje y la adquisición de conceptos, es el germen a partir del cual se desarrolló la Parte II del libro; sin embargo, el texto real y la metodología filosófica difieren considerablemente.
De hecho, la Parte II—a diferencia de la Parte I—probablemente será una gran sorpresa para los lectores familiarizados con los escritos publicados de Thomas S. Kuhn. Aquí, Kuhn parece estar buscando una base naturalista para su futura teoría del significado, que, a su vez, debería fundamentar su idea revisada de inconmensurabilidad. Su objetivo era utilizar los resultados de la investigación científica en psicología cognitiva y psicología del desarrollo como base para su teoría del significado y la comprensión a través de estructuras y prácticas léxicas inconmensurablemente diferentes. Sin embargo, este importante proyecto sólo se propone, pero no se completa. Supongo que la versión final de la Parte II habría actualizado y condensado los resultados relevantes de la investigación científica y luego resaltado su importancia filosófica, preparando así el escenario para el último segmento del libro, filosóficamente más interesante pero no escrito.
La Parte III debería entrelazar la concepción histórica del cambio conceptual, presentada en la Parte I, y las exposiciones científicas de la adquisición de conceptos, presentadas en la Parte II, para explicar tanto la inconmensurabilidad como nuestra capacidad de comprender y comunicar a pesar de ella. la pluralidad trata la inconmensurabilidad como algo omnipresente en culturas, idiomas, períodos históricos y diversos grupos sociales; Las comunidades científicas divididas por la inconmensurabilidad son sólo un caso especial, aunque muy especial. Thomas S. Kuhn pretendía explicar tanto la forma en que la ciencia comparte patrones universales de adquisición conceptual y estructuración de léxicos, como la forma en que el cambio léxico en la ciencia difiere del cambio léxico en los lenguajes naturales.
El proyecto de Kuhn planteó cuestiones filosóficas generales sobre significado, comprensión, creencia, justificación, verdad, conocimiento, racionalidad y realidad, y pretendía abordarlas en la Parte III. El objetivo principal era desarrollar teorías del significado y el conocimiento que tomaran la inconmensurabilidad como punto de partida y encontraran espacio para, primero, una noción sólida del mundo que la ciencia investiga y, segundo, para la racionalidad del cambio de actitudes, creencias y, finalmente, , a la idea de que el desarrollo científico es progresivo.
El Epílogo debería volver a la cuestión de la relación adecuada entre historia y filosofía de la ciencia, que había interesado a Kuhn desde La estructura y que atrajo la atención tanto de sus críticos como de sus admiradores. En sus primeros trabajos, Kuhn argumentó apasionadamente contra los enfoques presentistas (o anacrónicos) de la historia de la ciencia, que consideraba característicos tanto del empirismo lógico como del falsacionismo popperiano. Estaba convencido, en La estructura y en su libro de ensayos de 1977, La tensión esencial, que la filosofía de la ciencia debe rechazar los estudios de casos presentistas y confiar en un trabajo histórico responsable y detallado que restaure el contexto, los conceptos, los problemas y las intenciones de las comunidades científicas del pasado. Sin embargo, a finales de los años 1980, Kuhn comenzó a pensar que la historiografía presentista tiene su propia función irreemplazable, que debería explicar y discutir en el Epílogo de la pluralidad. Afortunadamente, esta idea central del epílogo se presenta muy claramente en el último de los Conferencias Shearman.
Finalmente, el Apéndice debería ofrecer una comparación detallada entre los conceptos presentados en La estructura, que siguió siendo la fuente de las ideas filosóficas centrales de Kuhn, así como los principales problemas que le interesaron hasta el final de su vida, y la pluralidad, que debería ser su última palabra sobre estos temas. Conviene resaltar y explicar las continuidades y diferencias entre las dos obras. Por mucho que podamos reconstruir con precisión el último libro de Kuhn, también podemos imaginar cuál habría sido la sustancia del apéndice comparativo.
Sin embargo, reconstruir con suficiente detalle el libro inacabado de Thomas S. Kuhn no es tarea fácil. Nos vemos obligados a basarnos en varios textos –publicados e inéditos– además del manuscrito en sí. Fueron escritos durante más de una década y no siempre está claro cuáles de las ideas que Kuhn exploró durante este período pretendía articular y defender y cuáles rechazó en la versión final de su libro.
Entonces, por mucho que la Parte III pudiera reconstruirse, intenté hacerlo en el resumen que creé para la pluralidad. Esto todavía deja al lector sólo con una representación esquelética de la pieza central del libro de Thomas S. Kuhn. Por tanto, es importante tener en cuenta que la publicación del manuscrito, en sí misma, no representa plenamente el ambicioso proyecto filosófico de Kuhn. Su apreciación adecuada requiere esfuerzos interpretativos e imaginativos de un tipo diferente de los que fueron necesarios para comprender el paisaje desconocido de La estructura al momento de su publicación; pero, de vez en cuando, el esfuerzo dará sus frutos.
*Bojana Mladenovic Es profesor del Departamento de Filosofía del Williams College. Autor, entre otros libros, de El legado de Kuhn: epistemología, metafilosofía y pragmatismo (Columbia University Press).
referencia
Thomas S. Kuhn. Inconmensurabilidad en la ciencia: los últimos escritos de Thomas S. Kuhn. Organizado por Bojana Mladenovic. Traducción: Alexandre Alves. São Paulo, Unesp, 2024, 384 páginas. [https://amzn.to/3wBAPNj]

la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR