la guerra inevitable

Imagen: Neosiam
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por RUBÉN BAUER NAVEIRA*

Comentar el artículo de José Luís Fiori “La esperanza de la paz y la permanencia de las guerras”

En un artículo reciente publicado en el sitio web la tierra es redonda José Luís Fiori señala, sin embargo, sin hacerlo explícito, que el mundo está al borde de una gran guerra global (sobre todo porque esto es algo que no se puede hacer explícito, en primer lugar porque ver algo que nadie más ve corre el riesgo de terminar testificando en contra la propia credibilidad, segundo porque las consecuencias de esta guerra serán catastróficas a un nivel inimaginable para la inmensa mayoría de la humanidad, o incluso para su totalidad).

La singularidad de esta guerra en relación con todas las que la precedieron es que se sabe, de antemano, qué armas nucleares se utilizarán. Si no hubiera sido por este “detalle”, la guerra habría estallado hace mucho tiempo. La perspectiva de una represalia nuclear masiva, incluso frente a un ataque sorpresa devastador (el concepto estadounidense de “First Strike”), ha funcionado hasta ahora como un elemento disuasorio eficaz. Y seguirá siendo así, hasta que se llegue al punto en que los americanos (por “americanos”, me refiero al llamado “1%” y “Deep State”) entiendan que ya no tienen nada que perder, en cuanto a manteniendo su hegemonía económica sobre el resto del mundo.

Es claro que la guerra podría evitarse si los norteamericanos se resignaran a convertirse en una nación más entre las demás, todas sujetas a lluvias y tormentas eléctricas (léase: sin que su moneda nacional sea considerada el valor universal de reserva para el resto del mundo ). Sin embargo, esto está absolutamente fuera de discusión, por razones que requerirían un argumento completamente diferente.

Así, la guerra es siempre al “casi”, a lo largo de sucesivos episodios que configuran claramente una escalada militar cada vez más acelerada hacia los hechos, como (entre varios otros) los de Kosovo (el incidente de Pristina en 1999), los de Georgia (en 2008), en Ucrania (Maidán y Crimea, en 2014), en Siria (desde 2015), de nuevo en Ucrania (la frustrada invasión de Donbass en 2020), en la exitosa pero oculta represalia iraní del 08/01/2020 a el asesinato del general Soleimani, y más recientemente en el Mar de China Meridional y Taiwán, así como la actual “crisis del gas” en Europa.

El caso es que tanto rusos como chinos ya han anunciado a los estadounidenses y al resto del mundo, alto y claro, que hay líneas rojas que no se pueden traspasar (que, aparte de lo que seguramente también hicieron de forma confidencial, y más dura aún, a través de canales diplomáticos), y también anunció a las poblaciones rusa y china que la guerra es inevitable, tarde o temprano (en cambio, la población norteamericana -así como la occidental en general- es mantenida en la más absoluta y suicida ignorancia).

La posición de los rusos y chinos es “ganar tiempo” y armarse más y mejor mientras tanto. La posición norteamericana es atacar mientras se prepara para atacar, lo que se venía haciendo de forma acumulativa y gestionada (para evitar el riesgo nuclear) con el uso de terceros (“proxies”), pero a partir de ahora se hará cada vez más con fuerzas armadas (se incluye en este contexto la retirada estadounidense de Afganistán, básicamente un reposicionamiento de tropas hacia China).

Volviendo al brillante artículo de Fiori, buscó en la historia, en elementos como la Paz de Westfalia en el siglo XVII, para ilustrar la trayectoria a largo plazo (más de cuatrocientos años) que fatalmente acabará conduciéndonos a una nueva guerra global. , ante lo cual este breve resumen sobre el corto plazo (menos de veinte años) es un mero espejo a escala fractal.

*Rubén Bauer Naveira es un funcionario jubilado, activista y autor del libro Una nueva utopía para Brasil: tres guías para salir del caos (http://www.brasilutopia.com.br).

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
Kafka – cuentos de hadas para mentes dialécticas
Por ZÓIA MÜNCHOW: Consideraciones sobre la obra, dirigida por Fabiana Serroni – actualmente en exhibición en São Paulo
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

¡UNETE A NOSOTROS!

¡Sea uno de nuestros seguidores que mantienen vivo este sitio!