La guerra Hamás-Israel

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por LEONARDO BOFF*

¿Cómo es posible que alcancemos tales niveles de destrucción entre el pequeño y violento grupo Hamás y el también pequeño pero poderoso Estado de Israel?

En estos días de octubre asistimos con asombro a la guerra que se desató entre el grupo terrorista Hamás, de Palestina, y el Estado de Israel, atacado por sorpresa y la fuerte represalia de este último. Dada la violencia utilizada, victimizando a cientos de personas de ambos bandos, especialmente población inocente, pareciera que se ha desatado el caballo del Apocalipsis, el de la guerra destructiva (Reverendo 9, 13-19).

Cohetes, misiles, drones, tanques, bombarderos, cazas, bombas inteligentes y los propios soldados, convertidos en pequeñas máquinas de matar, parecen figuras sacadas directamente de las páginas del Libro del Apocalipsis.

Todos los que venimos de una visión pacifista del mundo, de la ecología de la integración armoniosa de las oposiciones, del proceso evolutivo, concebido como abierto a formas de relación cada vez más complejas, elevadas y ordenadas e incluso las advertencias del Papa Francisco sobre la alarma ecológica. , Nos preguntamos con angustia: ¿cómo es posible que lleguemos a tales niveles de destrucción?

¿Cómo entender los fenómenos que acompañan el escenario de esta guerra, como la invasión de Israel por los terroristas de Hamás, el asesinato indiscriminado de civiles, el secuestro de personas, niños, ancianos y personal militar, la noticias falsas, la distorsión planificada de los hechos y la manipulación de las creencias religiosas? Es importante no olvidar los muchos años de dura dominación israelí sobre la región de Gaza y sobre los palestinos en general. Esto provocó resentimiento y mucho odio, que es la base de los conflictos actuales en la región. Pero todo esto no silencia la pregunta: ¿qué somos los seres humanos capaces de tanta barbarie?

Y las guerras se convirtieron cada vez más en guerras totales, cobrando más víctimas entre la población civil que entre los combatientes. Max Born, premio Nobel de Física (1954) denunció la prevalencia del asesinato de civiles en las guerras modernas. En la Primera Guerra Mundial sólo murió el 5% de los civiles, en la Segunda Guerra Mundial el 50%, en las guerras de Corea y Vietnam el 85%. Y datos recientes muestran que contra Irak y la ex Yugoslavia, en Ucrania el 98% de las víctimas son civiles. En la actual guerra, entre el grupo Hamás e Israel, los datos deberían ser de proporción similar, como se deduce de las palabras amenazadoras del primer ministro israelí, Benyamin Netanyahu.

Según el historiador Alfred Weber, hermano de Max Weber, de los 3.400 años de historia humana que podemos fechar con documentos, 3.166 fueron de guerra. Los 234 restantes ciertamente no fueron paz sino tregua y preparación para otra guerra.

Ante este drama aterrador surge una pregunta radical: ¿cuál es el sentido del ser, de la vida y de la historia? ¿Cómo iluminar este antifenómeno?

No nos queda otra categoría para iluminar este enigma que reconocer: es la explosión e implosión de la demencia, inscrita en el ser humano, tal como lo conocemos. También somos seres de demencia, de exceso, de afán de dominar, de asfixiar y de asesinar. Esto quedó ampliamente ilustrado en las guerras del siglo XX que resultaron en la masacre de 200 millones de personas y en los actos espectaculares perpetrados por el terrorismo y el fundamentalismo islámico como la destrucción de las Torres Gemelas en Estados Unidos y actualmente por el sorprendente y terrible atentado del grupo terrorista Hamás (rechazado parcialmente por los palestinos) al Estado de Israel.

Lo enigmático es que esta demencia siempre va acompañada de sapiencia. La sapiencia es nuestra capacidad de amar, cuidar, estar extasiado y abierto al Infinito. Somos, simultáneamente, todos sin excepción, sapiens y demens, es decir, seres humanos inteligentes y dementes.

El paradigma dominante de nuestra cultura, basado en la voluntad de poder y dominación, creó las condiciones para que nuestra demencia colectiva se manifestara poderosamente y predominara. Este espíritu de guerra está presente en la economía de mercado financiarizada, en la guerra por el trigo, el maíz, los automóviles, las computadoras, los teléfonos celulares, los grupos religiosos e incluso los centros de investigación.

Por otro lado, nuestra dimensión sapiente nunca dejó de aparecer en ningún momento. Las plazas de todo el mundo están llenas de multitudes que piden la paz y nunca más la guerra, cada vez que surge la amenaza de un conflicto, como forma de resolver los problemas. Líderes políticos, intelectuales y religiosos, alcen sus voces y alimenten el lado luminoso y pacífico del ser humano y no nos desesperemos. Jesús, San Francisco de Asís, M. Gandhi, Luther King Jr, Dom Helder Câmara, entre otros, se convirtieron en referentes de la lucha contra la violencia y defensores de la paz.

¿Qué solución encontraremos para este problema de dimensiones metafísicas? Hasta el día de hoy no lo sabemos exactamente.

La solución más realista y más sabia parece ser la expresada en la “oración de paz” de San Francisco de Asís, hermano universal de la naturaleza, los animales, las montañas y las estrellas. En esta oración, ampliamente difundida y convertida en credo común por el macroecumenismo, es decir, por el ecumenismo entre religiones e iglesias, encontramos una clave iluminadora.

Los términos de la oración dejan clara la conciencia de la naturaleza contradictoria de la condición humana, hecha de amor y odio, sabiduría y locura. Partimos de esta contradicción, pero afirmamos confiadamente el polo positivo con la certeza de que limitará e integrará el polo negativo.

La lección que subyace a la oración de San Francisco es la siguiente: la demencia no se puede curar excepto reforzando la sabiduría. Por eso, en sus palabras: “donde haya odio, que yo lleve amor; Donde haya discordia, ponga yo armonía; Donde hay desesperación, puedo llevar esperanza; Donde hay oscuridad, déjame traer luz". Y es más importante “amar que ser amado, comprender más que ser comprendido, perdonar más que ser perdonado, porque es dando como recibimos y es muriendo como vivimos para la vida eterna”.

En esta sabiduría de los simples resida quizás el secreto para superar los deseos de quienes quieren la violencia y la guerra como forma de resolver conflictos o hacer valer los intereses de unos frente a otros, como está ocurriendo en la actual guerra Hamás-Israel.

El camino hacia la paz, enseñó Gandhi, es la paz misma. Sólo los medios pacíficos producen la paz. La paz es, al mismo tiempo, meta y método, fin y medio. Espero que este espíritu acabe triunfando sobre la violencia brutal en la actual guerra profundamente asimétrica entre el pequeño y violento grupo Hamás y el también pequeño pero poderoso Estado de Israel.

*Leonardo Boff Es teólogo, filósofo y escritor. Autor, entre otros libros, de Fundamentalismo, terrorismo, religión y paz (Vozes).


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
Carta abierta a los judíos en Brasil
Por Peter Pal Pelbart: “No en nuestro nombre”. El llamado urgente a los judíos brasileños contra el genocidio en Gaza.
El significado en la historia
Por KARL LÖWITH: Prólogo y extracto de la introducción del libro recién publicado
Científicos que escribieron ficción
Por URARIANO MOTA: Científicos-escritores olvidados (Freud, Galileo, Primo Levi) y científicos-escritores (Proust, Tolstoi), en un manifiesto contra la separación artificial entre razón y sensibilidad
Desnacionalización de la educación superior privada
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Cuando la educación deja de ser un derecho y se convierte en una mercancía financiera, el 80% de los universitarios brasileños se convierten en rehenes de las decisiones que se toman en Wall Street, no en las aulas.
¿Guerra nuclear?
Por RUBEN BAUER NAVEIRA: Putin declaró a Estados Unidos "estado patrocinador del terrorismo", y ahora dos superpotencias nucleares bailan al borde del abismo mientras Trump todavía se ve a sí mismo como un pacificador.
¿Vale la pena la experiencia universitaria?
Por GUSTAVO NAVES FRANCO: La universidad pública en crisis: entre el vaciamiento de los campus y la urgencia de reinventarla como espacio de acogida y transformación
Poemas experimentales
Por MÁRCIO ALESSANDRO DE OLIVEIRA: Prefacio del autor
Introducción al capital
Por FERNANDO RUGITSKY: Extracto de la Presentación de la nueva edición del libro de Karl Marx.
Reformulación de la educación superior
Por ANDREA HARADA: La retirada del estatus de docente al mediador pedagógico se produjo por la presión del capital, la paridad de mercado, y fue respondida por el MEC, la paridad estatal de la CC-Pares encargada de discutir la revisión de la EaD.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES