La huelga en la USP como “ágora pagadora”

Imagen: Jonas Kakaroto
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por ARI MARCELO SOLÓN*

Durante la huelga abandonamos la vida normal. Provocamos una fisura en el orden existente que nos permite crear un espacio de lucha, reflexión y solidaridad.

Después del 8 de enero, la derecha compara ahora la huelga estudiantil con el holocausto nazi.

Ahora bien, además de ser ofensivo para la memoria de millones de personas que perecieron, es históricamente inapropiado. Sin embargo, existe un modelo histórico que permea el accionar de los jóvenes.

A través de su libre participación en la vida política, el ciudadano estudiante busca realizarse a sí mismo al mismo tiempo que busca realizar a la comunidad. Es a través de su participación directa en los debates de la soberana Asamblea General que los estudiantes ciudadanos desarrollan [sus] “virtudes morales, [su] sentido de responsabilidad cívica, [su] identificación consciente con la comunidad, sus tradiciones y sus valores”, esto en los griegos se llama “paideia“. En este sentido, los ciudadanos estudiantes tienen derecho a vigilar.

Donde respira la democracia directa, es una democracia en su conjunto. Georges Sorel (2004, p. 82), en su interpretación de las Revoluciones, ya denunciaba: “Los positivistas, que representan eminentemente la mediocridad, el orgullo y la pedantería, decretaron que la filosofía debía ceder ante su ciencia; pero la filosofía no ha muerto y ha adquirido un aliento nuevo y vigoroso”.

La Facultad constituye ahora un espacio radicalmente democrático que apunta al bien común de todos los estudiantes, incluidos los más desfavorecidos, en el límite, los indios, pero los estudiantes negros y pobres de cuota también quedan incorporados a este grupo.

Los árbitros marginados salen ahora de su situación de exclusión. Sí, además de ganar regalos de Bufetes de abogados, los grupos antes mencionados se ven a sí mismos utópicamente como ciudadanos activos y soberanos de la ley.

Durante la huelga abandonamos la vida normal. Provocamos una fisura en el orden existente que nos permite crear un espacio de lucha, reflexión y solidaridad.

Agrego: la comparación con el Holocausto duele y de ninguna manera es válida.

*Ari Marcelo Solón Es profesor de la Facultad de Derecho de la USP. Autor, entre otros, de libros, Caminos de la filosofía y la ciencia del derecho: conexión alemana en el desarrollo de la justicia (Prisma). https://amzn.to/3Plq3jT

referencia


SOREL, Georges. Reflexiones sobre la violencia. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge, 2004.


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES