La formación del analista.

Ib Braase, el trineo
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por MARCIO SALES SARAIVA*

Comentario al libro de Mirta Zbrun

“Hay tres aspectos de lo que sería la formación de un psicoanalista establecida por Freud: análisis personal, supervisión de la práctica y estudio de la teoría” (p. 27). Sobre estos tres pilares escribió la psicoanalista Mirta Zbrun, de la Escuela Brasileña de Psicoanálisis (EBP). La formación del analista., revisando la historia del movimiento psicoanalítico y sus divergencias en torno a la técnica y la formación de los analistas.

Mirta Zbrun defiende la importancia de la Escuela afirmando: “El psicoanalista se forma, y ​​esto es un hecho y una necesidad. No hay psicoanalistas natos; Si las hubiera, no sería necesario formarlas, bastaría descubrirlas” (p. 29).

¿Cómo se lleva a cabo esta formación? ¿Existe un curso de educación a distancia?

Si es al final del análisis donde nace el analista, el tema del fin del análisis, desde Freud, está profundamente conectado con la formación del analista. Mirta Zbrun desarrolla un argumento freudiano-lacaniano, especialmente inspirado en el “último Lacan”, a partir de los textos posteriores a 1973.

“A partir de los años 1970, con el nudo borromeo como soporte, Jacques Lacan se alejó de la clínica del significado para avanzar hacia un psicoanálisis fuera del significado, un psicoanálisis sin un “punto de suficiencia”, el punto de relleno. En estos años, habrá un cambio del fin del análisis como cruce de la fantasía al fin del análisis como identificación con el sinthome” (p. 30).

En primer lugar, es necesario comprender que la curación, en psicoanálisis, según Jacques Lacan, implica el reconocimiento, por parte del sujeto, de su carencia fundamental en lo simbólico. Este vacío no puede ser llenado por el lenguaje ni por ningún significado total. El análisis lleva al sujeto a caminar por los bordes de ese vacío, representado por la fantasía, entendiendo que se trata de un intento de nombrar y tapar esa carencia. La curación ocurre cuando el sujeto acepta esta incompletitud y detiene la búsqueda incesante de un significado o plenitud inalcanzable, liberándose del sometimiento alienante a sus fantasías.

Hay otros fenómenos involucrados al final del análisis. Jacques Lacan menciona la “identificación con el síntoma”. Al inicio del análisis, el sujeto busca el alivio de su síntoma, lo cual es fundamental en la experiencia clínica. Con el tiempo, el síntoma, que era una “opacidad subjetiva” (p. 94), deja de ser un problema a resolver y se convierte en una pista para la autocomprensión, la aceptación y el apoyo psíquico (nudo borromeo).

En este punto, el síntoma se convierte en un sinthome. La “identificación con el sinthome” permite al sujeto no sólo encontrar alivio a sus viejos síntomas, sino también reestructurar su vida psíquica, abordando la carencia de una manera más creativa, significativa y liberadora.

“Estamos en la última formalización que hizo Jacques Lacan del fin del análisis: más allá de la construcción de la fantasía y su cruce hacia el reconocimiento del síntoma como sinthome, que colocará al sujeto al final del proceso. El análisis estará terminado” (p. 99).

En la página 116, Mirta Zbrun analiza más sobre el fin del análisis y su convergencia con el nacimiento del analista en la Escuela. Este proceso incluye el “no-ser” (détêtre, resultado de la indigencia subjetiva), la castración (aceptación de la carencia estructural), la subjetivación de la muerte (desmantelamiento de las ilusiones sobre uno mismo), la decadencia de la fantasía y la reconfiguración radical de la posición subjetiva ante el Otro.

Según Mirta Zbrun, el final del análisis en Jacques Lacan no es un momento de curación en el sentido común, sino un proceso de destitución de las ilusiones y fantasías que sustentaban al sujeto. Se trata de aceptar una identidad que no es fija, sino dividida y marcada por la carencia. Al integrar esta carencia y deshacerse de las ilusiones que sustentaban su fantasía, el sujeto logra una nueva forma de subjetividad, menos subyugada y alienada, más consciente y, paradójicamente, vacía.

No es casualidad que al final de este proceso de análisis nazca el analista. No como resultado de un diploma o reglamento, sino como consecuencia de una larga deconstrucción que involucra análisis, teoría y supervisión. “Porque convertirse en psicoanalista es una elección obligada –o la erudición o la vida–, e implica un movimiento que involucra al ser, que involucra una transformación” (p. 118).

Entonces ¿qué es un analista? “Corresponderá al analista ser un resto, un residuo, borrarse a sí mismo, como dice Tomás de Aquino al final de su monumental Summa Theologica"sicut palea“[Todo paja, estiércol]” (p. 121).

¿No habría en esta imagen del psicoanalista ecos de la tradición mística cristiana, del budismo zen o del taoísmo?

Al escribir sobre el fin del análisis basado en la tradición freudiana y lacaniana, Mirta Zbrun propone que, en lugar de identificarse con el analista (y su posición de supuesto conocimiento), el sujeto pasa a identificarse con su propia carencia, su vacío o lo que es. Jacques Lacan llama “falta de ser”. Este vacío es el espacio que permite al sujeto encontrar una nueva forma de orientarse en la vida, ahora “guiado” por el objeto a, el objeto que provoca el deseo, siempre inalcanzable, pero que mueve al sujeto. Este objeto es refractario a cualquier identificación fija y guía al sujeto hacia aquello que lo mantiene ligado a la existencia.

Al final del análisis, cuando nace el analista, el sujeto ya no persigue maestros ni se deja guiar por luces ajenas. Finalmente, encuentra una brújula interna, diseñada por la falta y los ecos del deseo que nunca cesa. Al aceptar tu sinthome, abrazas el misterio de ti mismo. Y así, comienza a caminar suavemente, como si sintiera una ligera brisa de libertad rozando su rostro, consciente de que saber siempre es no saber.

¿Quién, después de todo, se atreve a recorrer el camino de esta ligereza, donde el suelo está hecho de preguntas y el horizonte, de silencio?

*Márcio Sales Saraiva Es sociólogo y estudiante de doctorado en psicosociología en la UFRJ..

referencia


Mirta Zbrun. La formación del analista.. Petrópolis, KBR, 2014, 170 páginas. [https://amzn.to/3ZSjWsJ]


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

¡UNETE A NOSOTROS!

¡Sea uno de nuestros seguidores que mantienen vivo este sitio!