por LUIZ GABRIEL LIMA & MONIZAR ARQUER*
El diseño partido de los ayuntamientos y las perspectivas para la segunda vuelta
Las elecciones de 2020 no han terminado y todavía debemos esperar datos oficiales para interpretaciones más detalladas de sus resultados. A pesar de esto, ya hemos logrado perfilar posibles tendencias para la segunda ronda en base a lo que tenemos disponible.
A lo largo de los años, la distribución de la fuerza política de los partidos ha cambiado considerablemente, en gran parte relacionada con el contexto político nacional. En 2020, este patrón se repite. Los mapas a continuación muestran esto.
A partir del 2000, con el PSDB en la Presidencia de la República y el DEM como un partido fuerte a su lado, juntos conquistaron 2016 municipios, aproximadamente el 36% del total.
En 2012, momento de intensa relevancia para el PT a nivel nacional y poco después de la elección de Dilma Rousseff, sostenido por los resultados positivos que venía teniendo el partido entre el electorado, el partido, que en 187 contaba con sólo 2000 municipios, llegó a 647 que año. Sin embargo, tras la destitución de Dilma durante su segundo mandato y la crisis política que atravesó el partido, con la influencia de la Operación Lava-Jato, el PT se achica y conquista sólo 250 ayuntamientos en 2016.
Este movimiento va acompañado de otros dos. El ascenso del PSB, que junto al PT conquistó espacios importantes en la política nacional hasta 2016. Y el surgimiento del PSD en 2008, que atrajo a varios dirigentes al partido, aún recién formado, y ha incrementado su inserción territorial sobre el años. años.
En 2020, el desempeño del PSD continúa atrayendo la atención. Hasta el momento, según el adelanto al que tuvimos acceso, el partido logró elegir aproximadamente un 20% más de alcaldías que en 2016. Junto a él, vienen otros partidos de derecha que, luego de un largo período con resultados insignificantes, regresan al escenario después de 2016. Hoy son jugadores importantes en esta disputa. Entre ellos se encuentran el DEM y el PP, que hasta ahora han elegido aproximadamente un 68% y un 35% más de ayuntamientos que en 2016.
Con la segunda vuelta, el próximo domingo (29), parece que esta tendencia se reforzará. Según las encuestas de opinión que se han realizado en las capitales, principalmente Ibope y Datafolha, se observa que los partidos de derecha, como DEM, PP y Podemos, dominan la carrera electoral en las capitales.
En siete de las dieciocho capitales en disputa, las siglas derechistas caminan hacia la victoria, como es el caso de Rio Branco (AC) y Rio de Janeiro (RJ) en las que Tião Bocalom (PP) y Eduardo Paes (DEM) parten adelante con más de treinta puntos de diferencia.
El PSDB y el MDB, a diferencia de 2016 cuando conquistaron once capitales, compiten hoy por los primeros lugares de la segunda vuelta en al menos seis de ellas: Boa Vista (RR), Teresina (PI), Porto Velho (RO), São Paulo ( SP), Goiânia (GO) y Porto Alegre (RS). Vale recordar que, en este año 2020, los tucanes ya ganaron en Palmas y Natal en primera vuelta.
Por otro lado, cuando analizamos los partidos de izquierda, como PT, PSB y PSOL, vemos que estas siglas lideran las otras cinco capitales restantes, especialmente en la región Nordeste. En él, esos partidos están por delante en cuatro de las siete capitales aún por definir: Recife, Fortaleza, Aracaju y Maceió.
Campeones de la intención de voto
Arthur Henrique (MDB), en Boa Vista, y Tião Bocalom (PP), en Rio Branco, son los candidatos que más anotaron en las encuestas para la segunda vuelta hasta el momento. Ambos aparecen con más del 60% de las intenciones de voto. Los siguen Edvaldo (PDT), quien busca la reelección en Aracaju, el ya mencionado Eduardo Paes (DEM) en Río de Janeiro y el Dr. Pessoa (MDB) en Teresina, los tres adelante en las encuestas con más del 50% de las intenciones de voto.
Como se muestra en las imágenes superiores, cabe señalar que la segunda vuelta en Recife es entre dos candidatos de la izquierda, João Campos del PSB y Marília Arraes del PT, y en Río de Janeiro es entre dos candidatos de la derecha , Eduardo Paes (DEM) y el actual alcalde Marcelo Crivella (Republicanos).
Las encuestas electorales alcanzan los primeros lugares
Las encuestas realizadas en las capitales durante la primera vuelta arrojaron resultados muy cercanos a lo que vimos en las urnas. Las últimas previsiones del Ibope alcanzan los primeros puestos de todas las capitales, con excepción de Porto Alegre (RS). En el Nordeste, el instituto señaló correctamente los primeros tres lugares en todas las capitales, excepto el tercero en Teresina (PI).
Además, las encuestas de Datafolha, realizadas en cinco capitales, alcanzaron los tres primeros puestos, con excepción del segundo y tercero en Belo Horizonte (MG). Ibope y DataFolha tuvieron su mejor desempeño desde 2016, con un promedio de error cercano al margen declarado por ellos.
Si las encuestas son correctas, como todo indica, ya sabemos el escenario probable en el que amaneceremos el lunes (30). Sin embargo, pueden ocurrir sorpresas. Seguiremos de cerca los resultados y previsiones que hagan los principales institutos.
* Luis Gabriel Lima Estudia la carrera de Ciencias Sociales en la Unicamp.
* Monize Archer Es investigadora del Centro de Estudios de Opinión Pública (Cesop-Unicamp) y becaria posdoctoral del INCT/IDDC.
Publicado originalmente en Observatorio Electoral 2020 del Instituto de Democracia y Democratización de la Comunicación (INCT/IDDC).