La evolución de la situación.

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por ARMANDO BOITO*

En la actualidad, parece prevalecer la conciliación.

Hasta finales de mayo de este año, había al menos tres tipos de análisis de la situación política brasileña. Ahora, a fines de junio, sería instructivo volver a esos análisis y ver cómo evolucionó la situación.

El primero de ellos, con el que coincidí, afirmaba que el gobierno de Bolsonaro era más fuerte que la oposición y estaba tomando medidas ofensivas contra la democracia. Contó con el apoyo de las Fuerzas Armadas, que siempre fue imprescindible y especialmente en la situación de repliegue creada por la epidemia, y enfrentó una oposición, encabezada por el campo liberal conservador, vacilante y tímido.

El otro análisis fue el que invirtió el análisis anterior. Sostuvo que el gobierno de Bolsonaro se debilitaba cada vez más, que la oposición crecía y acorralaba al gobierno gracias a la acción del STF y del TSE. También garantizaron que las FFAA no se aventurarían a dar o prestar su apoyo a un golpe de Estado y que, incluso, la coyuntura internacional haría inviable este tipo de acciones.

La tercera posición fusionó las dos anteriores. En mi opinión, el economista Luiz Filgueiras, en vivir en un evento en la Universidad Federal de Bahía, y el periodista Luiz Nassif en la periódico GGN eran representativos de ese enfoque. Por un lado, Bolsonaro estaría cada vez más aislado. Nassif planteó esta idea más de una vez a lo largo del texto: “El gobierno de Bolsonaro se está muriendo. Cada vez es más claro que el Tribunal Superior Electoral (TSE) está dispuesto a detener la destrucción del país”. Más adelante sostiene: “Todo indica que la actual generación de las Fuerzas Armadas es inmune a las aventuras golpistas”. Sin embargo, por otro lado y al mismo tiempo, Nassif y Filgueiras sostuvieron que Bolsonaro reaccionó al aislamiento político de su gobierno pasando a la ofensiva y amenazando la democracia. Es decir, estaría intentando un tipo de acción para la que no tendría suficiente fuerza política. Habría calculado mal la correlación de fuerzas y, según todos los indicios, habría caído boca abajo.

Creo que la situación está, en su etapa actual, a finales de junio y después de la detención de Fabrício Queiroz, lo que indica que vamos hacia una salida conciliatoria entre los de arriba. Y lo que es peor, esa solución conciliadora logró atraer a partidos y líderes del campo democrático.

Por un lado, el grupo militar y el grupo neofascista en el gobierno renuncian, al menos por el momento, a sus pretensiones autoritarias y, por otro lado, el campo liberal-conservador apuesta por garantizar el mandato de Jair. M. Bolsonaro hasta 2022. La decisión del PSDB de prohibir el juicio político, conversaciones entre el STF y el Ejecutivo y la manifestación virtual del movimiento Juntos el 26 de junio apuntan en esa dirección. Eso sí, el recrudecimiento de la crisis económica y sanitaria podría hacer inviable este acuerdo y eso, sobre todo, si los de abajo se suman a la disputa política. Sin embargo, en la actualidad, es la conciliación lo que parece prevalecer.

Si esta apreciación es correcta, creo que el desarrollo de la coyuntura en las últimas semanas indicó que hubo un equilibrio de fuerzas entre el campo que busca el cierre del régimen y el campo que pretende impedir tal cierre. Califiquemos este equilibrio de fuerzas. Primero, es un equilibrio de fuerzas en este momento y en este punto específico: el régimen político: ¿dictadura o democracia?

En cuanto a la política económica, social y exterior del Estado brasileño, a pesar de conflictos menores, prevalece la unidad entre el Gobierno de Bolsonaro y la oposición liberal burguesa. En segundo lugar, como me advirtió un colega, tal equilibrio puede considerarse relativo: el Gobierno es más fuerte, pero le falta fuerza para avanzar más hacia el cierre del régimen.

*Armando Boito es profesor de ciencia política en la Unicamp. Autor, entre otros libros, de Estado, política y clases sociales (Unesp).

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
Desnacionalización de la educación superior privada
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Cuando la educación deja de ser un derecho y se convierte en una mercancía financiera, el 80% de los universitarios brasileños se convierten en rehenes de las decisiones que se toman en Wall Street, no en las aulas.
Científicos que escribieron ficción
Por URARIANO MOTA: Científicos-escritores olvidados (Freud, Galileo, Primo Levi) y científicos-escritores (Proust, Tolstoi), en un manifiesto contra la separación artificial entre razón y sensibilidad
El significado en la historia
Por KARL LÖWITH: Prólogo y extracto de la introducción del libro recién publicado
La oposición frontal al gobierno de Lula es el ultraizquierdismo
Por VALERIO ARCARY: La oposición frontal al gobierno de Lula, en este momento, no es vanguardia, sino miopía. Mientras el PSOL oscile por debajo del 5% y el bolsonarismo mantenga el 30% del país, la izquierda anticapitalista no puede permitirse ser la más radical de la sala.
¿Guerra nuclear?
Por RUBEN BAUER NAVEIRA: Putin declaró a Estados Unidos "estado patrocinador del terrorismo", y ahora dos superpotencias nucleares bailan al borde del abismo mientras Trump todavía se ve a sí mismo como un pacificador.
Gaza - lo intolerable
Por GEORGES DIDI-HUBERMAN: Cuando Didi-Huberman afirma que la situación en Gaza constituye "el insulto supremo que el actual gobierno del Estado judío inflige a lo que debería seguir siendo su fundamento mismo", expone la contradicción central del sionismo contemporáneo.
Carta abierta a los judíos en Brasil
Por Peter Pal Pelbart: “No en nuestro nombre”. El llamado urgente a los judíos brasileños contra el genocidio en Gaza.
Los desacuerdos de la macroeconomía
Por MANFRED BACK y LUIZ GONZAGA BELLUZZO: Mientras los "macromedios" insistan en enterrar la dinámica financiera bajo ecuaciones lineales y dicotomías obsoletas, la economía real seguirá siendo rehén de un fetichismo que ignora el crédito endógeno, la volatilidad de los flujos especulativos y la historia misma.
Poemas experimentales
Por MÁRCIO ALESSANDRO DE OLIVEIRA: Prefacio del autor
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES