Europa se prepara para la guerra

Imagen: Proyecto de acciones RDNE
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por FLAVIO AGUIAR*

Cada vez que los países de Europa se preparaban para la guerra, la guerra ocurría. Y este continente ha dado origen a las dos guerras que a lo largo de la historia de la humanidad se han ganado el triste título de “guerras mundiales”.

Hay señales de humo en el horizonte que indican que los países europeos se están preparando para la guerra. ¿Que guerra? Contra Rusia.

Tomemos como ejemplo Alemania.

Primer ejemplo: Volkswagen, empresa vinculada a la identidad nacional alemana desde hace casi un siglo, va a cerrar tres de sus fábricas, debido a la crisis económica que asola al país y al continente. Pero hay una empresa interesada en comprar los tres. ¿Cual? Rheinmetall, uno de los principales productores de armas de Alemania. ¿Por qué? Porque sus directivos prevén un margen de beneficio considerable, gracias al anuncio de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, de que la Unión invertirá 800 millones de euros en armamento para aumentar la defensa del continente.

Ejemplo 2: Paradójicamente, el director de una de las agencias de servicios secretos alemanes, Bruno Kahl, del Bundesnachrichtendienst, declaró en una entrevista con Deutsche Welle, el 03/03/2025, preocupación por la posibilidad de que la guerra en Ucrania tenga un “final rápido”. ¿Por qué? Según él, esto liberaría a Rusia de amenazar al resto de Europa antes de 2029 o 2030, es decir, antes de que los demás países del continente estén preparados para enfrentarse al “enemigo”. La declaración, que provocó indignación en Kiev, muestra que existe una estrategia meditada ante la posibilidad y predicción de una guerra.

Y la industria bélica parece ser uno de los vectores más importantes para la recuperación económica de Alemania y del continente.

Alemania ocupa el quinto lugar entre los mayores exportadores de armas del mundo. Son, en orden ascendente, según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz, con sede en Estocolmo: Israel, Corea del Sur, España, Reino Unido, Alemania, China, Francia y Rusia prácticamente empatados, y Estados Unidos.

Hay dos grandes discrepancias entre estos países. En primer lugar, desde Israel hasta China, la participación porcentual en las exportaciones mundiales de armas es de un solo dígito, del 1 al 5%. Con Rusia y Francia, el índice salta, al 10,5 y 10,9%, respectivamente, con Francia superando a Rusia porque sus exportaciones cayeron, gracias a la guerra con Ucrania y los aliados que la apoyan.

Con Estados Unidos, el salto es aún mayor: su cuota del mercado mundial es del 40%.

Segunda discrepancia: en los últimos diez años el valor de estas exportaciones ha caído en ocho de los diez países. Las dos grandes excepciones son Francia y Estados Unidos. En estos casos, el incremento fue del 24%.

De las 100 mayores empresas de armamento privadas, 41 son estadounidenses y 27 europeas, excluyendo Rusia, que sólo cuenta con 2 empresas entre ellas.

Invirtiendo la perspectiva, se observa que el país que más armas importa en el mundo es Ucrania, con casi el 9% del sector. Y sus principales proveedores son Estados Unidos, Alemania y Polonia.

Vale la pena señalar un dato interesante: ningún país latinoamericano se encuentra entre los principales exportadores o importadores de armas.

Las cifras anteriores muestran que, como en el pasado, lamentablemente la guerra o la perspectiva de ella sigue siendo un buen negocio para alejar el espectro de las recesiones económicas para quienes producen armas, no para quienes sufren sus consecuencias.

Como dije al principio, hay señales de humo en el horizonte que apuntan en dirección a la guerra. Se sabe que donde hay humo hay fuego. Cada vez que los países de Europa se preparaban para la guerra, la guerra ocurría. Y este continente dio origen a las dos guerras que a lo largo de la historia de la humanidad se han ganado el triste título de “guerras mundiales”.

* Flavio Aguiar, periodista y escritor, es profesor jubilado de literatura brasileña en la USP. Autor, entre otros libros, de Crónicas del mundo al revés (boitempo). Elhttps://amzn.to/48UDikx]

Publicado originalmente en Radio Francia Internacional (Brasil)


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
La capacidad de gobernar y la economía solidaria
Por RENATO DAGNINO: Que el poder adquisitivo del Estado se destine a ampliar las redes de solidaridad
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES