La Europa de hoy tras los pasos de Primo Levi

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por TELA MARIAROSARIA*

Consideraciones sobre el documental “La strada di Levi”

1.

El 8 de septiembre de 1943, a la edad de veinticuatro años, Primo Levi, un químico de Turín, se unió a un grupo de partidarios vinculado al Partido Acción [ 1 ], en el Valle de Aosta, región limítrofe con el Piemonte natal (Norte de Italia). Capturado por la milicia fascista, el 13 de diciembre, por haberse declarado “ciudadano italiano de raza judía” (LEVI, 1991) [ 2 ], el 21 de enero del año siguiente fue enviado al campo de prisioneros de Fóssoli (cerca de Módena, en Emilia-Romagna, al norte del país).

En febrero, el campo pasó al mando alemán y en la madrugada del día 22, Levi fue colocado en uno de los doce vagones plomados de un tren a Auschwitz, en un viaje que duró cinco días: “Nos habíamos enterado, con alivio, de nuestra destino. Auschwitz: un nombre que no significaba nada entonces ni para nosotros; pero siempre debe corresponder a un lugar en esta tierra” (LEVI, 1991) [ 3 ]. De los judíos embarcados esa mañana en la estación de tren de Carpi, muy pocos sobrevivieron al exterminio: “De seiscientos cincuenta, todo lo que entonces salimos, lo devolvimos tres [ 4 ]. […] Sentíamos el veneno de Auschwitz correr por nuestras venas, junto con la sangre agotada” (Levi, 1997c) [ 5 ].

Al llegar al campo de concentración, la noche del 26 de febrero, el químico deportado recibió el número 174 517: “De repente, por traición, desaparecieron nuestras esposas, nuestros padres, nuestros hijos. [… Surgieron, por otro lado, a la luz de los reflectores, dos grupos de sujetos extraños. Caminaban en filas de tres, con un paso extraño y torpe, con la cabeza gacha y los brazos rígidos. […] una túnica larga rayada que, a pesar de […] la distancia, estaba andrajosa y sucia. […] Nos miramos sin decir una palabra. Todo era incomprensible y loco, pero entendimos algo: esa era la metamorfosis que nos esperaba. Mañana, también seríamos así”. (LEVI, 1988).

La experiencia en el campo de concentración fue registrada por Levi en ¿Es este un hombre?? ? ( (Se questo è un uomo) y en escritos posteriores, entre los que Los ahogados y los sobrevivientes: los crímenes, los castigos, las penas, las impunidades, considerado el gran resumen de cuarenta años de reflexión sobre los hechos vividos.

Escrito en el período posterior al final de la Segunda Guerra Mundial, entre diciembre de 1945 y enero de 1947, ¿Es este un hombre?? fue editado en edición limitada (2.500 ejemplares) en noviembre de 1947 por una pequeña editorial, De Silva, y reeditado en 1958, en una versión revisada y ampliada, por la prestigiosa editorial Einaudi de Turín, la misma que inicialmente había rechazado él. Como escribió el autor en 1963 y como reveló en 1975 (en una declaración citada en una nota de Marco Belpoliti), había un propósito en su relato: “Sentí la necesidad de contar estas cosas: me parecía importante que no queden enterrados dentro de mí, como una pesadilla, para que no sólo mis amigos tomen conciencia de ellos, sino todos, el público más amplio posible. En cuanto pude me puse a escribir, con furia y a la vez con método, casi obsesionada por el miedo de que se olvidara aunque sea uno solo de mis recuerdos” (LEVI, 1997).a).

“Para deshacerme de un peso que llevaba dentro de mí: muchos de los que sobrevivieron a Auschwitz habían sobrevivido pronto para contarlo. Y yo, antes de escribir, había contado esas historias. Hablaba con todos, en los trenes, en los tranvías, tan pronto como podía llamar la atención de alguien. El regreso coincidió con meses muy duros. Sentí, incluso más que en valores, la ofensa que me hicieron y entendí que la única manera de salvarme era contando”.

El 27 de enero de 1945, el valores de Auschwitz fue liberada por el Ejército Rojo y Levi (1997c) enviado a un campo de refugiados ruso en Katowice, cerca de Cracovia (Polonia): “La primera patrulla rusa se podía ver desde el campo alrededor del mediodía […]. Había cuatro jóvenes soldados a caballo, que actuaron con cautela [...]. Cuando llegaron a la alambrada, se detuvieron, intercambiando breves y tímidas palabras [...]. La libertad, la libertad improbable, imposible […], había llegado […]. A fines de febrero, después de un mes en cama, no me sentía curado sino estacionario. […] Corté un par de plantillas de una manta […], y me fui. No muy tarde a la mañana siguiente, me encontré en un transporte ruso [que se dirigía] a un misterioso patio de armas”.

El escritor permaneció en el campamento de Katowice hasta mediados de junio, cuando emprendió el largo viaje de vuelta a casa, un viaje que duró cuatro meses y que le llevó a recorrer 6.000 km en tren y cruzar diez fronteras hasta llegar a Italia, pasando por Ucrania, Bielorrusia, Moldavia, Rumanía, Hungría, Eslovaquia, Austria y Alemania. Finalmente, el 19 de octubre llegó a Turín.

El regreso aventurero fue contado en la tregua (la tregua), escrita básicamente entre diciembre de 1961 y noviembre de 1962 (algunas partes, sin embargo, fueron escritas antes: el poema que sirve de epígrafe es del 11 de enero de 1946; los dos primeros capítulos son de 1947-1948; el tercero es de marzo de 1961 ), basado en apuntes de principios de 1946, como explica el propio autor (en una declaración reproducida en 2006): “Tenía, del viaje de vuelta, una mera nota, cómo decir, en tren, una especie de itinerario: un día en tal lugar, día tal en otro lugar. Lo localicé y me sirvió de anteproyecto, casi quince años después, para escribir la tregua”. El libro fue publicado en 1963, nuevamente por Einaudi, y llevado a las pantallas bajo el mismo título en 1997, en una película en la que Francesco Rosi buscaba resaltar el espíritu picaresco que a menudo caracterizaba esta aventura. [ 6 ]

 

2.

Sesenta años después del tortuoso viaje de regreso del deportado y siguiendo un camino completamente diferente al recorrido por Rosi, el director Davide Ferrario [ 7 ], con la colaboración del ensayista Marco Belpoliti [ 8 ], proponía su lectura de la segunda obra del escritor piamontés en Camino de Levi. Concebido a lo largo de cuatro años y filmado entre enero y octubre de 2005, el documental se estrenó en 2006. En él, Ferrario y Belpoliti decidieron recorrer el largo viaje del autor italiano, interrumpiendo este viaje casi en su totalidad a través de tramos de La tregua, es este un hombre?, tiempo incierto (1984, poesía) y, según Andrea Cortellessa, de la llave estrella (La chiave a stella, 1978), el oficio de otros (L'altrui maestro, 1985), Los ahogados y los sobrevivientes e Asimetría y vida.a, cuya lectura estaba casi siempre encomendada a la voz-off del actor Umberto Orsini.

El objetivo de la película, sin embargo, no era documentar el viaje de 1945, ni buscar rastros de ese pasado, sino ver cómo eran ahora los paisajes y tipos humanos que Levi había conocido, comprobar cómo vivía la gente en las tierras. él había conocido hoy "visitado". Y así, los realizadores no fueron en busca de la Europa de antaño (aunque pasado y presente se entrelazan y dialogan todo el tiempo), sino de la Europa “transformada por la caída del Muro de Berlín”, principalmente de aquellos países devastados por el derrumbe. del régimen soviético desde 1991.

El documental se divide en dieciséis partes: 1. A través de Europa; 2. Auschwitz – memoria; 3. Al día siguiente; 4. Polonia – trabajo; 5. Ucrania – la identidad; 6. Destino norte; 7. Bielorrusia: un mundo aparte; 8. Responsable ideológico; 9. Organizar un koljoz; 10. Ucrania 2 – la peste; 11. Viaje en reversa; 12. Moldavia: emigración; 13. Rumania – “Nuevos horizontes”; 14. La nueva vieja Europa: de Budapest a Viena; 15. Italia – la prueba; 16. La lenta nevada de los días.

En la primera etapa del viaje europeo, los autores visitaron Polonia (partes 2, 3 y 4). Las secuencias en el campo de concentración bajo la nieve, con motivo de las celebraciones del 60 aniversario de la liberación, se alternan con planos internos de los bloques y extractos del documental Regreso a Auschwitz (1982), de Daniel Toaff, sobre una de las visitas posteriores de Levi al sitio. [ 9 ].

Tras centrarse en el punto de partida, el rodaje se trasladó a Katowice, donde Levi (1997c) fue detenido durante cuatro meses y medio, antes de iniciar efectivamente el viaje a Italia: “El campo [escala de Katowice] que me recibió, hambriento y cansado […], estaba ubicado en una […] elevación, en un suburbio de la ciudad llamada Bogucice. Consistía en una docena de galpones de mampostería, de reducidas dimensiones, de una sola planta [...]. Antes había sido una minúscula Lager alemana y había albergado a los mineros esclavos que trabajaban en una mina de carbón abierta en las cercanías. […] el 8 de mayo terminó la guerra. La noticia, aunque esperada, estalló como un huracán: durante ocho días el campo, el Kommandantur, Bogucice, Katowice, toda Polonia y todo el Ejército Rojo estallaron en un paroxismo de entusiasmo delirante. […] nuestro sueño […] se había hecho realidad. En la estación […] nos esperaba un tren […]. Ese tren partió a mediados de junio de 1945, cargado de esperanza. […] un tren […]: un largo tren de vagones de carga, del que los italianos (éramos unos ochocientos) nos apropiamos con resonante alegría. El tren avanzó a través de llanuras cultivadas, ciudades y pueblos […] [hacia] Odessa; luego un fantástico viaje por mar a través de las puertas de Oriente; y, finalmente, Italia”.

Para dar una idea más concreta de la Polonia actual, el equipo se fue a Nowa Huta. Secuencias de películas propagandísticas sobre la construcción de la ciudad y un futuro esperanzador, frutos del trabajo colectivo, extraídas de el hombre de marmol (Czlowiek z marmuru, 1977), de Andrzej Wajda, se entremezclan con una entrevista a este cineasta que tiene palabras muy duras en relación a los antaño tan encumbrados trabajadores, que hoy son sólo una sombra de lo que fueron. El otrora gran centro industrial se ha convertido en la “ciudad modelo comunista”, como alardea la publicidad de la empresa. Giras Comunistas.

 

3.

Desde Polonia, el equipo se trasladó a Lvov (parte 5), donde recuperaron las imágenes clandestinas del entierro de un famoso compositor y cantante ucraniano, Igor Bilozir, asesinado por compatriotas de origen ruso el 8 de mayo de 2000, pero aún vivo en colectivo. memoria. La gran conmoción popular que acompañó este evento y el propósito de preservar la identidad nacional, sin embargo, chocan con las secuencias que retratan a la juventud de Ucrania en 2005, ya completamente globalizada.

La tercera etapa llevó a la compañía a Bielorrusia (partes 7, 8 y 9), un mundo todavía rural, en el que la religión no parece haber perdido su lugar, y aún poblado por recuerdos de guerra (como los narrados por la viuda de un partidista) y el régimen soviético: bustos de Marx y Lenin, estatuas y pinturas que exaltan a los héroes del conflicto mundial. Allí hubo que parar el rodaje porque no se había pedido autorización a la Diputación Distrital de Ideología.

Dadas las debidas explicaciones, los realizadores tuvieron que aceptar trabajar bajo la supervisión del Diputado, quien al observar el metraje no se percató de que se había convertido en objeto de las tomas. Luego, en la oficina del director de la empresa Agrícola Coletiva, los dos bielorrusos decidieron hablar sobre la fundación del koljoz. [ 10 ] y la ventaja de este sistema colectivo sobre el individual, y así se alternan imágenes de una película de propaganda soviética con planos del presente que irónicamente emulan los del pasado. Al final, todos los involucrados en el incidente confraternizaron en un almuerzo ofrecido por las autoridades locales. “Viva la amistad entre los pueblos”, reza un cartel y, en efecto, prevaleció el lado humano sobre el ideológico y se soslayaron los rezagos de la Guerra Fría.

Para despedirse de Stáryie Doróghi, Ferrario y Belpoliti prestan souvenirs de Levi's (1997c): “Cuando se dispuso la partida, nos dimos cuenta, para nuestra sorpresa, que esa tierra interminable, esos campos y bosques […], [y] esos horizontes intactos y primordiales, esa gente vigorosa que ama la vida, pertenecían a nuestro corazón, nos penetraron y permanecieron por mucho tiempo: imágenes gloriosas y vívidas de una estación única en nuestra existencia”.

De vuelta en Ucrania, el documental se centra en las ruinas de Prypiet', alternándolas con tomas realizadas poco después de la explosión de la central nuclear de Chernobyl, la consiguiente evacuación, y filmes propagandísticos que exaltan el surgimiento de la ciudad más joven del país. En el pueblo fantasma, detenido en el momento fatal, se filmó la película de terror. El regreso de los muertos vivientes 4 – Necrópolis (El regreso de los muertos vivientes 4 – Necrópolis, 2005), una producción ucraniano-estadounidense, dirigida por Ellory Elkayem. En esta décima parte, también está el testimonio de un padre, obligado a separarse de su hijo para que el niño altamente contaminado pudiera recibir un tratamiento más adecuado en Italia. Una estatua de Prometeo aparece como símbolo del nuevo desafío lanzado por el hombre a la naturaleza, desafío abortado, como lo atestiguan los escombros producidos por su audacia, sobre los que reposan las palabras del escritor.[ 11 ]:: “Hay, en esta tierra, amaneceres, bosques, cielos estrellados, rostros amigos. Pero este planeta está gobernado por una fuerza que no es invencible sino perversa, que prefiere el desorden al orden, la mezcla a la pureza, la confusión al paralelismo, el óxido al hierro, la estupidez a la razón. Nos parece que el mundo se dirige hacia algún tipo de desastre y nos limitamos a esperar que el progreso sea lento”.

Pasando a Moldavia (parte 12), la película revela las condiciones de vida en un país que aún no ha alcanzado una etapa de desarrollo más moderna. Para los campesinos, el cambio de régimen fue desastroso, pues, con el fin de la organización de los colcozes, las ganancias se redujeron y se vieron obligados a emigrar, aunque solo fuera para satisfacer los sueños de consumo de sus hijos, según reveló una enfermera entrevistada. Un país cuyo paisaje geográfico y humano todavía parece corresponder a la descripción de Levi (1997c): “nuestros ojos vieron un escenario sorprendentemente doméstico: ya no la estepa geológica desierta, sino las verdes colinas de Moldavia, con casas coloniales, montones de heno, hileras de vides; ya no son enigmáticas inscripciones cirílicas, sino […] un idioma familiar en la música y hermético en el significado”.

 

4.

Después de haber cruzado el Danubio, los realizadores entran en Rumanía, una nación que, a pesar de los contrastes que aún existen, está experimentando un fuerte crecimiento económico, también gracias a la presencia de empresarios del norte de Italia, que, a partir de 1992, instalaron sus fábricas, escapar de las obligaciones laborales del país de origen, obtener más ganancias, tener precios más competitivos y, con ello, conquistar nuevos mercados. El subtítulo de esta decimotercera parte no hace referencia a nuevas perspectivas para los trabajadores, sino que es el nombre de una de las fábricas donde los trabajadores son privados de sus derechos a cambio de un trabajo. La ironía del subtítulo destaca la “condena al silencio”, es decir, la situación en la que se ven obligadas a vivir las personas que lo tenían todo asegurado, aunque no podían expresarse libremente, y que hoy tienen que renunciar a sus pretensiones por miedo a perder. su condición de sostén económico, miedo implantado por el neocapitalismo, como queda claramente de manifiesto en la pregunta sobre qué piensan de sus jefes italianos, formulada a un grupo de mujeres, pregunta que sigue sin respuesta.

La presencia italiana en Rumanía no es nueva, como muestra el documental con la entrevista a Modesto Gino Ferrarini, presidente de RO.AS.IT. (Asociación Italiana en Rumanía), cuyos abuelos habían emigrado allí desde su Friuli natal (Norte de Italia). Con la llegada de los libertadores soviéticos, muchos italianos regresaron a su patria, como destaca Levi (1997c) al recordar el encuentro de su grupo con representantes del antiguo régimen fascista, cuyo vagón estaba enganchado al de los presos: “Llegó otro convoy de italianos. […] eran aproximadamente 600 hombres y mujeres, bien vestidos, con maletas y baúles: algunos con una cámara al cuello, casi turistas. Nos miraron de arriba abajo como parientes pobres… [y] Con gran complacencia, nos hicieron entender que ellos… eran personas importantes: …funcionarios civiles y militares de la legación italiana en Bucarest, y… gente diversa, que… había permanecido en Rumanía… Había grupos familiares completos entre ellos”.

Al llegar al escritor y sus compañeros de aventuras, Hungría (parte 14) los había consolado, porque en ella, como escribió Levi (1997), “a pesar de los nombres imposibles, ya nos sentíamos en Europa, bajo las alas de una civilización que era la nuestra, al abrigo de apariciones alarmantes, como la del camello en Moldavia”. Allí, en efecto (LEVI, 1997c), “para poner freno a la precoz ilusión doméstica, había un camello parado en el paso a nivel, enviándonos a otro lugar: un camello extenuado, gris, lanudo, cargado de costales, exhalando altivez y solemnidad impotente a través de la hocico de liebre prehistórica”.

Tan extraño como un camello en Moldavia, que también encontraron Ferrario y Belpoliti, es el “cementerio” de estatuas comunistas, ensambladas en Budapest para atraer a turistas de todo el mundo. En el comercio callejero, dominado por los chinos, se venden camisetas con la efigie de Lenin, calcetines con la imagen del Che Guevara, relojes con el rostro de Mao Zedong, encendedores con la estrella roja. Según Matteo Contin, la “americanización salvaje” ha entrado con toda su fuerza, al igual que en Eslovaquia, donde, en Bratislava, las tomas del cementerio de los libertadores son sustituidas por una vertiginosa secuencia de anuncios luminosos de la “nueva civilización”. Con la globalización, el pasado queda atrás.

 

5.

El desmantelamiento de los monumentos comunistas, como consecuencia del derrumbe de una ideología, ya ilustrada en el cine por ¡Adios Lenin! (¡Adiós, Lenin!, 2003), de Wolfgang Becker, merece una digresión aparte por un hecho extraño a la película, porque sucedió después, pero vinculado a la biografía de Levi y la forma en que los países de Europa del Este intentaron borrar su pasado. El gobierno polaco, que desde 2007 convocaba a las autoridades italianas a retirar el “Memorial Italiano de Auschwitz” del antiguo campo de concentración, lo clausuró en 2012. Posteriormente desmantelado, la obra fue trasladada a Florencia, para ser instalada en el Ej 3 – Centro de Arte Contemporáneo.

Inaugurado el 13 de abril de 1980, en el Bloque 21, en honor a los 3.431 italianos muertos en la valores, el Memorial fue diseñado por Lodovico Barbiano di Belgiojoso. El visitante ingresaba a un túnel y recorría, como si fueran las vías que conducían al campamento, los ochenta metros de una pasarela de madera, para tener la misma sensación de “la pesadilla del deportado, debatiéndose entre la casi certeza de la muerte y la tenue esperanza de supervivencia”, en palabras del arquitecto de la oficina BBPR [ 12 ], reproducido por Ilaria Lonigro.

El túnel, una instalación multimedia coordinada por Nelo Risi [ 13 ], consistía en una gran espiral, cuyos huecos dejaban entrever los demás bloques, cubierta con veintitrés tiras de tela de intenso cromatismo, pintada por Mario “Pupino” Samonà, en la que, sobre el negro del fascismo, el rojo del Se destacó el socialismo, O rebaño do movimiento católico y el amarillo de las estrellas de David impuesto a los judíos. Durante el curso de esta especie de “remolino mnemotécnico” (como lo llamó Erminia Pellecchia), el visitante se guiaba por la canción “Ricorda cosa ti hanno fatto in Auschwitz” [Recuerda lo que te hicieron en Auschwitz], compuesta por Luigi Nono en 1966 [ 14 ], y por un breve texto de Primo Levi [ 15 ].

Contar la historia no solo de las deportaciones, sino de la oposición a los nazi-fascistas, de 1922 a 1945, a través de la resistencia de la clase obrera y figuras como Gramsci, Turati, Matteotti, los hermanos Rosselli y Dom Minzoni. [ 16 ], en la gigantesca obra de más de doscientos metros de largo, se representaron varias veces los símbolos comunistas de la hoz y el martillo, lo que la hizo indeseable a los ojos del gobierno polaco -“No corresponde a la pedagogía y criterios ilustrativos indicados para las exposiciones en el antiguo campo de exterminio” (según informa Erminia Pellecchia) – e incluso por las autoridades italianas. Como si con el desmantelamiento del Memorial se pudiera borrar un trozo de Historia, olvidando además que el campo había sido liberado por el Ejército Rojo, el mismo que determinará la caída de Berlín, el 2 de mayo de 1945, hecho que dará lugar a la rendición de Alemania cinco días después. La historia, sin embargo, no se puede cambiar. [ 17 ].

Este episodio hace explícito algo que, en la película, estaba entre líneas: cómo se vivía el comunismo en diferentes partes de Europa. Si en la ex Unión Soviética y en los demás países de la llamada Cortina de Hierro, después de los primeros impulsos revolucionarios, esta doctrina social representó la opresión, en una nación como Italia, a pesar de las revelaciones sobre el estalinismo, fue una fuerza política que Se opuso a la hegemonía capitalista, permitiendo varios avances sociales. Sin olvidar su notable presencia en el panorama cultural del país.

 

6.

Y si en el documental los realizadores lanzan una mirada nostálgica al universo que retrataron, especialmente al rural, no es porque sientan nostalgia de un régimen que no funcionó, sino porque esos paisajes, con sus habitantes, sus costumbres , sus casas y objetos , se refirió a imágenes familiares. Al final de la sexta parte, por ejemplo, “en tierra de nadie, entre Ucrania y Bielorrusia”, la cámara se detiene en un camino, en un pájaro apoyado en un cable de luz, en viejos postes de electricidad, casi como si quisiera rescatar un pasado perdido.

Imágenes que se han ido, que se van perdiendo poco a poco con el auge economía y el avance del neocapitalismo en Italia, a partir de finales de la década de 1950. Imágenes del país de la infancia y adolescencia de los directores, cuando el futuro aún brillaba y las utopías parecían posibles. Porque, en el fondo, esa es la pregunta que persigue la película: por qué las utopías no se hicieron realidad. Como apunta Contin: “Esta Europa es un mundo de sueños disipados, parece decirnos Ferrario (o, quizás, es el mismo Viejo Continente el que nos lo dice). El sueño del comunismo, que se ha disuelto, y el sueño de una Europa rica y opulenta como los Estados Unidos, que pronto chocará contra el muro de la realidad, son quizás las dos heridas más profundas que laceran la Tierra que nos acoge”.

No solo desapareció la utopía socialista o europea, sino también la que representaba América, ya no la tierra prometida de los inmigrantes, que iban allí “a buscar el pan y la libertad, la felicidad”, sino la de las marchas por los derechos civiles, de manifestaciones contra la guerra de Vietnam, contra la contracultura, contra los que anhelaban “una nueva libertad”.[ 18 ]

Europa y el mundo de hoy se construyeron sobre las ruinas de la Segunda Guerra Mundial (y también de la anterior), con profundas heridas que aún no cicatrizan y que se reabrieron en la primera oportunidad, como atestigua el discurso de un neonazi en Alemania, en la penúltima etapa del viaje, cuando afirma que él y su grupo no ven al Viejo Continente como la Unión Europea, “sino como una Europa de las patrias”. Y, se podría agregar, un mundo de pequeñas patrias. Bastaría pensar en la guerra intestina que llevó a la disolución de Yugoslavia a principios de los 1990, en los movimientos separatistas que rondaron y rondan a varios países de la Unión Europea (UE), o en la salida británica de la UE, el referéndum propuesto por el Reino Unido de miembros de la Unión Europea.

 

7.

Así, antes de adentrarse en la vieja Europa en su recorrido, el documental nos sitúa ante la gran herida del siglo XXI, los escombros de la Polo a Tierra Cero de Nueva York (parte 1),[ 19 ] cuando es el propio director y no el narrador Umberto Orsini quien introduce la odisea del escritor y explica los diversos momentos de tregua presentes en la película. Para levi (1997c), la tregua personal, representada por el largo viaje de regreso a casa – “Los meses que habían pasado […], ahora parecían una tregua […], un don providencial, aunque irrepetible, del destino”, que formaba parte de ese período de suspensión temporal experimentada por la Europa, “fuera de la pesadilla de la guerra y la ocupación nazi, aún no paralizada por las nuevas angustias de la Guerra Fría”, en palabras de Italo Calvino –, y la existencia misma (LEVI, 1965): “humana la vida misma es una tregua, una extensión; pero son intervalos breves y pronto interrumpidos por el “mando del alba”, temido pero no inesperado, de la voz extranjera […], que todos comprenden y aceptan. Esta voz ordena, o más bien invita, a la muerte, y es amortiguada, porque la muerte está inscrita en la vida, está implícita en el destino humano, es inevitable, irresistible. [ 20 ].

Para los cineastas, es el período comprendido entre la caída del Muro de Berlín (9 de noviembre de 1989) y los atentados del 11 de septiembre de 2001: “Nosotros también, ciudadanos del nuevo siglo, hemos llegado al final de nuestra tregua. No sabemos lo que nos espera, pero a veces podemos ver el futuro a través de las preguntas que el pasado dejó sin respuesta”. Por lo tanto: "Con nuestros ojos y sus palabras, retomamos el viaje por el camino de Levi" [ 21 ].

Un viaje que, en pantalla, comenzaba donde debería haber terminado, porque el prólogo de Nueva York es en realidad un epílogo, lo que refuerza la idea de que el camino recorrido por Ferrario y Belpoliti, que podría haber sido lineal, más racional, fue tan laberíntico como lo había sido Levi's, por la fuerza de las circunstancias. Un viaje iniciático en el que los textos del escritor piamontés funcionaron como una suerte de hilo conductor de Ariadna que permitió a los cineastas no perderse en una maraña de caminos y llegar al centro de su investigación [ 22 ]: no el pasado, sino el presente, con todas sus contradicciones. Si para Levi escribir había sido un acto de liberación, para ellos rodar la película era una forma de tomar conciencia de la angustia del mundo contemporáneo, de expresar sus propias perplejidades frente a él. Por eso, la invitación que los realizadores hicieron a los espectadores fue seguirlos en un viaje en el que no pretendían buscar respuestas, sino enfrentarse a nuevos interrogantes.

Los interrogantes, sin embargo, podrían haberse profundizado si, en las dos partes finales de la película, los realizadores hubieran propuesto una reflexión sobre la contemporaneidad, en lugar de dedicarse a centrarse en los últimos días de Levi's y los recuerdos que el escritor Mario Rigoni Stern tuvo entre sus manos. amigo. Esto desequilibró el conjunto de la obra, cuando hubiera sido más interesante detenerse en nuevos caminos probables para una Europa en decadencia y para un mundo occidental en constante tensión tras el fracaso del comunismo, tal y como se practicaba en países como la antigua Unión Soviética. Unión y China, por ejemplo, y el debilitamiento de la democracia.

Todavía puede haber una “hipótesis comunista”, como defiende el filósofo Alain Badiou, en una reflexión citada por Fernando Eichenberg, con un “retorno a los principios fundamentales del comunismo, es decir, a la idea de romper con la organización de sociedad en torno a la propiedad privada”, y acabar con las modalidades de división del trabajo”, inventando una nueva forma de interacción social en la que el Estado no sea el catalizador del poder? Por otro lado, ¿cómo revitalizar la democracia, ya que asistimos a un distanciamiento cada vez mayor entre los ciudadanos y sus representantes, especialmente después de que los partidos de izquierda y centroizquierda no lograron proponer nuevas políticas públicas que respondieran a las necesidades sociales actuales?

Como subrayó Sérgio Abranches: “La crisis de representación se ve agravada por la oligarquía de los partidos, dominados por grupos políticos que se mantienen en el poder y utilizan la estructura de las siglas para no encauzar las demandas y valores de las personas que pretenden representar, sino como trampolín para otros trabajos y posiciones. […] La combinación de esta restricción de recursos y el disgusto por las prácticas políticas produce una peligrosa desconexión entre las aspiraciones de la sociedad y la satisfacción con la democracia”. Por ello, Badiou “llama la atención sobre la crisis de la democracia y el clima de desorientación global, que puede favorecer regímenes autoritarios y reforzar discursos nacionalistas y populistas”, en palabras de Eichenberg. Cuestiones presentes entre líneas del documental, que Ferrerio y Belpoliti no pudieron o no quisieron explicitar, prefiriendo un cierre poético a un final político.

*Mariarosaria Fabris es profesor jubilado del Departamento de Letras Modernas de la FFLCH-USP. Autor, entre otros libros, de El neorrealismo cinematográfico italiano: una lectura (edusp).

Versión revisada y ampliada de la comunicación “La Europa de hoy tras las huellas de Primo Levi”, presentada en el 18º Congreso Brasileño de Sociología.

Referencias


ABRANCHES, Sergio. “Democracia bajo asedio – Lava Jato y la gran transición de la política global”. Folha de S. Pablo, Suplemento Ilustre, 23 abr. 2017, pág. 4-5.

BELPOLITI, Marco. “Io sono un centauro”. En: BELPOLITI, Marco (org.). Primo Levi: conversación e intervención 1963-1987. Turín, Einaudi, 1997a, PAG. VII-XIX.

BELPOLITI, Marco. "Nota". En: BELPOLITI, Marco (org.). Primo Levi: conversación e intervención 1963-1987. Turín, Einaudi, 1997b, P. 206, 209.

BIAGI, Enzo. Enzo Biagi entrevista a Primo Levi: “Come nascono i lager? Facendo finta di nulla'” (2 de junio de 1982). Disponible .

CALVINO, Ítalo. Oreja de la edición de 1963 de la tregua. Disponible .

CHEVALIER, Jean; GHEERBRANT, Alain. Diccionario de símbolos: mitos, sueños, costumbres, gestos, formas, figuras, colores, números. Río de Janeiro: José Olimpio, 1991.

CONTIN, Mateo. “La calle de Levi”. Disponible .

CORTELESA, AndreaLa strada de Levi. Immagini y parole dal film de Davide Ferrario y Marco Belpoliti, Venecia: Marsilio, 2007. Disponible en .

Eichenberg, Fernando. “Guerra a la vista – Democracia en crisis y el mundo tenso como si fuera 1914 hoy”. Folha de S. Pablo, Suplemento Ilustre, 16 abr. 2017, pág. 4-5.

FERRERO, Ernesto (org.). "Cronología". Disponiblewww.primolevi.it/Web/Italiano/Contenuti/Biografia/110_Cronologia>.

LEVI, primo. Los ahogados y los sobrevivientes: los crímenes, los castigos, las penas, las impunidades. Trans. Luis Sergio Henriques. São Paulo: Paz e Terra, 2004.

LEVI, primo. "Apéndice". En: ________. Se questo è un uomo. Turín: Einaudi, 1991, pág. 219-247.

LEVI, primo. ¿Es este un hombre?. Trans. Luigi Del Re. Río de Janeiro: Rocco, 1988.

Levi, Primo. “Prefacio all'ed. escolastica di la tregua”. En: ________. Obras. 2 v. Turín, Einaudi, 1997a, v. yo, pág. 1141-1145.

LEVI, primo. Se questo è un uomo. Turín: Einaudi.

LEVI, primo. Texto de la edición escolar de la tregua (1965). Disponible .

LEVI, primo. “Testo per il memoriale italiano di Auschwitz” (1980). En: PROSPERETTI, Giulia. Auschwitz, un' Italia sin memoria (10 de julio de 2012, reportaje). Disponible .

LEVI, primo. “Tra le vette de Manhattan”. En: ________. Il specchi maker: racconti y saggi. Turín: La Stampa, 1997b, P. 157, 160.

LEVI, primo. la tregua. Trans. Marco Lucchessi. São Paulo: Companhia das Letras, 1997c.

LONIGRO, Ilaria. “Giorno della Memoria, l'Italia 'expulsada' de Auschwitz. Smantellato il Memoriale: finirà vicino a un Ipercoop”. Disponiblehttp://www.ilfattoquotidiano.it/2016/01/26/giorno-della-memoria-litalia-espulsa-da-auschwitz-smantellato-il-memoriale-finira-vicino-a-un-ipercoop/2403565>.

NASCIMBENI, Julio. “Levi: el tiempo incierto de la poesía”. En: BELPOLITI, Marco (org.). Primo Levi: conversación e intervención 1963-1987. Turín, Einaudi, 1997, pág. 136-141.

PELLECCHIA, Erminia. “Censura de Auschwitz”. Disponible .

Redacción Virtual de Italia Libri (ed.). “la tregua, 1963” (20 de abril de 2006). Disponible .

SCARPA, Domenico (org.). “Edizioni italiane: Se questo è un uomo – versione drammatica”. Disponible

Notas


[1] Creado en 1942, el Partido Acción era heredero de las ideas del movimiento antifascista Justicia y Libertad, fundado en París en 1929 por exiliados italianos de tendencias liberal-socialistas. En los años finales de la Segunda Guerra Mundial, el Partido de Acción dio a sus brigadas partidarios el nombre Justicia y Libertad.

[2] Levi se declaró judío en virtud de las leyes raciales promulgadas en 1938, por las cuales las personas de religión hebrea no pertenecían a la raza italiana. Lo salvó de recibir un disparo. incontinente, pero no tenía un significado especial para él, como afirmaba en una entrevista con Enzo Biagi en 1982: “Me sentía un veinte por ciento judío, porque pertenecía a una familia judía. Mis padres no eran religiosos, iban a la sinagoga una o dos veces al año, más por razones sociales que religiosas, para satisfacer a mis abuelos, yo nunca. En cuanto al resto del judaísmo, es decir, pertenecientes a otra cultura, no nos sentíamos tanto, en casa siempre hablábamos en italiano, nos vestíamos como los demás italianos, teníamos el mismo aspecto físico, estábamos perfectamente integrados, eran indistinguibles”.

[3] Como explicará el propio Levi (2004), años más tarde, en Los ahogados y los sobrevivientes: los crímenes, los castigos, las penas, las impunidades (I sommersi ei salvati, 1986): “Las primeras noticias sobre los campos de exterminio nazis comenzaron a difundirse en el año crucial de 1942. Eran noticias vagas, pero confluían entre sí: perfilaban una masacre de tan vastas proporciones, de tan extrema crueldad, de tal motivaciones tan intrincadas que el público tendía a rechazarlas basándose en su propio absurdo. […] El tren en el que fui deportado, en febrero de 1944, fue el primero en salir del campo de triaje de Fossoli (otros habían salido antes, desde Roma y Milán, pero no habíamos tenido noticias de ellos)”.

[4] Existe una discrepancia en cuanto al número de sobrevivientes, ya que en Se questo è un uomo, Levi escribe que de las cuarenta y cinco personas en su carruaje, cuatro sobrevivieron. En cualquier caso, lo que importa es que los judíos italianos deportados que escaparon de la muerte fueron muy pocos: solo alrededor del cinco por ciento, como el propio Levi registrará más tarde.

[5] Citas de extractos de las obras de Levi, que se refieren a sus textos traducidos al portugués, ¿Es este un hombre? (1988) y la tregua (1997c), fueron extraídos de la narración del documental en pantalla en este trabajo, respetando los cortes, algunas inversiones y pequeños añadidos (entre corchetes) realizados por Davide Ferrario y Marco Belpoliti. citas referentes a Se questo è un uomo en idioma original (1991) no fueron tomados de la película.

[ 6 ] ¿Es este un hombre?? no fue filmada, pero tuvo dos adaptaciones radiofónicas. El primero, de 1962, en Canadian Radio, fue muy apreciado por Levi, según relata Ernesto Ferrero: “Los autores del guión, distantes en el tiempo y en el espacio, y ajenos a mi experiencia, habían extraído del libro todo lo que yo tenía. concluía en él e incluso algo más: una 'meditación' hablada, de alto nivel técnico y dramático y, al mismo tiempo, minuciosamente fiel a la realidad que había sido”. Entusiasmado, el escritor propuso a la RAI una nueva versión radiofónica, emitida el 24 de abril de 1964. El texto, de autoría de Pieralberto Marchè y del propio Levi, se transformó en drama, que se estrenó el 18 de noviembre de 1966, siendo publicado, en el mismo año por Einaudi, según Domenico Scarpa.

[7] Crítico, guionista y director de cine, Ferrario (1956) es autor de documentales y películas de ficción, entre las que Después de media noche (Después de medianoche, 2004), también expuesta en Brasil.

[8] Profesor universitario, escritor y crítico literario, Belpoliti (1954) organizó la edición de dos volúmenes de las obras completas de Primo Levi (1999 y 2016) y otros textos del autor: Primo Levi: conversación e intervención 1963-1987 (1997) La última Navidad de  guerra (L'ultimo Natale di Guerra, 2002, cuentos); Asimetría y vida.a (L'asimetria e la vita: articoli y saggi 1955-1987, 2002) y todas las historias (2005). También es autor de Primo Levi (1998), La prueba: un viaggio nell'Est Europa sulle trace di Primo Levi (2007), Da una trugua all'altra: Auschwitz-Torino sessant'anni dopo (2010), junto a Andrea Cortellissa y la colaboración de Davide Ferrario, Massimo Raffaeli y Lucia Sgueglia, Primo Levi: di fronte e di profilo (2015), entre otros.

[9] Al recordar los dos retornos, Levi decía en 1984: “En 1965, menos dramático de lo que parece. Fui por una ceremonia conmemorativa polaca. Demasiado alboroto, demasiado poco recuerdo, todo bien arreglado, fachadas limpias, muchos discursos oficiales…”. En junio de 1982: “Éramos pocos, la emoción era profunda. Vi, por primera vez, el monumento de Birkenau, que era uno de los treinta y nueve campos de Auschwitz, las cámaras de gas. El ferrocarril se conservó. Una pista oxidada ingresa al campo y termina al borde de una especie de vacío. Al frente, hay un tren simbólico, hecho de bloques de granito. Cada bloque lleva el nombre de una nación” (afirmación citada por Giulio Nascimbeni). El documental de Ferrario y Belpoliti fecha erróneamente el segundo viaje en 1984.

[10] “Colcoz” o “koljoz” ( Kolletktivnoe [colectiva] + ayaystvo [finca], 1918): propiedad rural colectiva, típica de la antigua Unión Soviética, que se desarrolló principalmente a partir de 1930.

[11] No fue posible ubicar a qué obra pertenece este extracto.

[12] El acrónimo BBPR está formado por las iniciales de los apellidos de los cuatro socios del renombrado estudio de arquitectura creado en 1932 en Milán: Gian Luigi Banfi, Belgiojoso, Enrico Peressutti y Ernesto Nathan Rogers. En 1944, Belgiojoso y Banfi fueron deportados al campo de concentración de Mauthausen-Gusen, del que sólo regresó el primero.

[13] Poeta, traductor y cineasta, Nelo Risi era el hermano menor del director Dino Risi. Entre sus películas, los cortometrajes El crimen de Matteotti (1956) y Yo Fratelli Rosselli (1959), además de Diario de un esquizofrénico (Diario di una esquizofrénica, 1968), también expuesta en Brasil. Estaba casado con la escritora húngara Edith Bruck, superviviente de Auschwitz, donde había sido deportada a los doce años.

[14] La obra para coro, soprano y material electroacústico, grabada en cinta magnética, deriva de la música compuesta para el oratorio en once cantos La Ermittelung, escrita por Peter Weiss y puesta en escena por Erwin Piscator en Berlín, en 1965. La obra trata sobre el proceso llevado a cabo en Frankfurt, entre el 20 de diciembre de 1963 y el 20 de agosto de 1965, contra los nazis responsables de las masacres en ese campo de exterminio. La composición de Nono se divide en tres partes: “La canción de la llegada a Auschwitz”, “La canción de Lili Tofler” (miembro de la Resistencia, deportada y asesinada en el valores) y “La canción de supervivencia”.

[15] “La historia de las deportaciones y los campos de exterminio, la historia de este lugar no puede separarse de la historia de las tiranías fascistas en Europa. Es una vieja sabiduría –y Heinrich Heiner, un judío alemán, ya nos lo había advertido– que quien quema libros termina quemando hombres. La violencia es una semilla que no muere. Había niños entre nosotros, muchos, y había viejos al borde de la muerte, pero todos íbamos cargados en los vagones como mercancías y nuestro destino, el destino de los que cruzaron las puertas de Auschwitz, fue el mismo para todos. todos nosotros. Visitante, observa los restos de este campo y medita. No importa de qué país vengas, no eres un extraño. Que no sea en vano vuestro camino, que no sea en vano nuestra muerte. Que las cenizas de Auschwitz sirvan de advertencia para ti y tus hijos. Cuida que el horrible fruto del odio, cuyas marcas has visto aquí, no engendre una nueva semilla, ni hoy, ni nunca” (LEVI, 1980). Un texto magro que, a pesar del lenguaje sencillo y coloquial del autor, revela “que su palabra verbal es más bien una palabra escrita”, como escribió Belpoliti en el prólogo del libro que editó en 1997.

[16] Entre estos opositores, el más conocido en Brasil es Antonio Gramsci, quien no necesita presentación. En cuanto a los demás, Filippo TURATI, editor de la revista Crítica social (1891), en el que defendía la creación de un partido en la línea de la socialdemocracia alemana, fue uno de los fundadores del Partido Socialista Italiano (PSI), en 1892. Tras la Primera Guerra Mundial, encabezó el ala minoritaria del PSI, de ideas reformistas, dando origen, en 1922, al Partido Socialista Unificado (PSU). En 1926 se exilió en Francia, donde prosiguió su lucha antifascista junto al grupo Justicia y Libertad; Giacomo MATTEOTTI, secretario general del PSU, mientras denunciaba la ilegalidad del régimen de Benito Mussolini, fue secuestrado por una escuadra fascista el 10 de junio de 1924, siendo encontrado su cuerpo el 16 de agosto. La muerte de Matteotti marcó el comienzo del recrudecimiento de la arbitrariedad y violencia del fascismo; Carlo Alberto y Nello ROSSELLI, primos del escritor Alberto Moravia, fueron asesinados en 1937 en Francia, donde se habían exiliado, por cagoulards, a instancias del servicio secreto italiano (el capucha fue una organización terrorista de extrema derecha, activa entre 1932 y 1940). Carlo, quien fue uno de los fundadores de Justiça e Liberdade y fue uno de los editores de la revista. Dormitorios estado (1926), ya había estado confinado, entre 1927 y 1928, en la isla de Lipari (Sicilia), y, en 1936, había combatido en la Guerra Civil española del lado de los republicanos; Giovanni MINZONI, párroco de Argenta (un pequeño pueblo cerca de Ferrara, en Emilia-Romaña), era miembro del Partido Popular y, por haber organizado a los trabajadores de los alrededores, fue asesinado en una trampa tendida por los fascistas, el 23 de agosto de 1923.

[17] Cuando se lanzó La vida es bella (La vida es bella, 1997), Roberto Benigni fue acusado de revisionismo histórico por atribuir al ejército estadounidense la liberación de un campo de concentración, cualquier campo, pero que muchos espectadores, como el director Mario Monicelli, identificaron con Auschwitz.

[18] Las expresiones entre comillas fueron tomadas de la canción dall'america (1970), de Sergio Bardotti y Sergio Endrigo.

[19] Es interesante notar que, durante un viaje a los Estados Unidos en abril de 1985 para una serie de reuniones y conferencias universitarias, mientras visitaba Nueva York (además de Los Ángeles, Bloomington y Boston), el Polo a Tierra Cero fue uno de los lugares que más llamó la atención de Levi's (1997b): “En sus dos extremos, Manhattan es orgullosa y gigantesca. Los rascacielos más recientes son extraordinariamente bellos, insolentes, líricos y cínicos. Retan al cielo y, al mismo tiempo, en los días despejados, lo reflejan en sus mil ventanas en la superficie de las fachadas; por la noche, brillan como dolomitas de luz. Su verticalidad es fruto de la especulación, pero también expresa algo más: es una obra de ingenio y atrevimiento, y contiene en sí misma el empuje ascendente que generaron las catedrales góticas en Europa seiscientos años antes. […] Desde lo alto del doble World Trade Center, la vista es vertiginosa como la de un pico alpino: las paredes descienden verticalmente durante cuatrocientos metros y, muy abajo, se ven vehículos y peatones pululando como insectos frenéticos”.

[20] Como observó Belpoliti (en declaraciones recogidas por Cortellissa): “En el libro de Levi, hay tres acepciones del término 'tregua', considerando también las notas de la edición escolar de 1965, con las que termina nuestra película. […] todo el período de andanzas en Europa” es “la tregua personal de Primo Levi, entre la liberación de valores -la llegada de los rusos, por tanto, salvación- y el regreso de la pesadilla que viene a visitarlo. […] Por lo tanto, la tregua personal, psicológica, coincide con la tregua que representa el viaje. […] Luego hay una segunda forma de entender la 'tregua' de Levi: en el sentido histórico. Cuando se escribió el libro, a principios de la década de 1960, la Guerra Fría estaba en su apogeo. Justo en ese momento tiene la oportunidad de relatar el mundo desconocido que se esconde detrás de la Cortina de Hierro, incluso remontándose a 1945. No el mundo de los rusos, sino el mundo de los soviéticos, con una ubicación histórica precisa. Y existe la sensación de que, entre 1945, cuando terminó la guerra con el nazi-fascismo, y el comienzo de la fase 'más caliente' de la Guerra Fría, hubo efectivamente una larga 'tregua'. Finalmente, Levi lee la vida humana en su conjunto como una "tregua" desde un punto de vista biológico. Porque venimos de la nada y vamos a la nada”.

[21] Según Belpoliti (en la misma declaración citada en la nota anterior): “nuestro viaje atraviesa lugares y tiempos en los que aún vivimos en una especie de tregua. Si vas a Polonia, Ucrania, Bielorrusia, Moldavia, no esperas que pueda haber un ataque de los fundamentalistas islámicos, de repente. Están en la retaguardia del Oeste. Por nuestra parte, pues, estábamos en el lugar de Levi: el de mirar hacia atrás en un momento de tregua, cuando volvíamos a estar en guerra. Optamos por contar la guerra, pasada o presente, en negativo: desde la Guerra”. En febrero de 2022, la invasión de Ucrania por tropas rusas puso fin a la tregua en ese país y provocó disturbios en las naciones que Belpoliti enumeró entre las “de la retaguardia de Occidente”.

[22] Lectura a la luz del significado de laberinto según Chevalier y Gheerbrant.

El sitio web de A Terra é Redonda existe gracias a nuestros lectores y simpatizantes.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Las muchas voces de Chico Buarque de Holanda
Por JANETHE FONTES: Si hoy los versos de Chico suenan como una crónica de un tiempo pasado, es porque no los escuchamos bien: el 'cállate' todavía susurra en leyes de censura veladas, la 'amordaza creativa' adquiere nuevas apariencias.
Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
La desobediencia como virtud
Por GABRIEL TELES: La articulación entre marxismo y psicoanálisis revela que la ideología actúa “no como un discurso frío que engaña, sino como un afecto cálido que moldea los deseos”, transformando la obediencia en responsabilidad y el sufrimiento en mérito.
Inteligencia artificial general
Por DIOGO F. BARDAL: Diogo Bardal subvierte el pánico tecnológico contemporáneo al cuestionar por qué una inteligencia verdaderamente superior se embarcaría en la "cúspide de la alienación" del poder y la dominación, proponiendo que la verdadera IAG revelará los "sesgos aprisionantes" del utilitarismo y el progreso técnico.
El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
El conflicto entre Israel e Irán
Por EDUARDO BRITO, KAIO AROLDO, LUCAS VALLADARES, OSCAR LUIS ROSA MORAES SANTOS y LUCAS TRENTIN RECH: El ataque israelí a Irán no es un hecho aislado, sino un capítulo más en la disputa por el control del capital fósil en Oriente Medio.
La situación futura de Rusia
Por EMMANUEL TODD: El historiador francés revela cómo predijo el "regreso de Rusia" en 2002 basándose en la caída de la mortalidad infantil (1993-1999) y el conocimiento de la estructura familiar comunitaria que sobrevivió al comunismo como un "telón de fondo cultural estable".
Modernización al estilo chino
Por LU XINYU: Aunque el socialismo se originó en Europa, la “modernización al estilo chino” representa su implementación exitosa en China, explorando formas de liberarse de las ataduras de la globalización capitalista.
michelle bolsonaro
Por RICARDO NÊGGO TOM: Para el proyecto de poder neopentecostal, Michelle Bolsonaro ya tiene la fe de muchos evangélicos de que es una mujer ungida por Dios
Estudio de caso de Léo Lins
Por PEDRO TTC LIMA: Léo Lins insiste en que su ironía fue malinterpretada, pero la ironía presupone un pacto de reconocimiento. Cuando el escenario se convierte en un púlpito de prejuicios, el público ríe —o no— desde el mismo lugar donde sangra la víctima. Y esto no es una figura retórica, es una herida real.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES