la escritura de dibujos animados

foto de hamilton grimaldi
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por MARCOS SILVA*

La República como elaboración intelectual y artística según los caricaturistas y sus lectores

La tesis “República de penas: la construcción del repertorio de imágenes de la República en las páginas de las revistas”. El Mequetrefe, revista ilustrada e Don Quijote (1889/1902)”, de Washington Kuklsinki Pereira, se destaca por su buena definición temática, al identificar a la República Brasileña también en la condición de escritura, con mayor énfasis en la Caricatura, sin olvidar la prensa textual y la legislación.[i] En ese sentido, la República es tratada como una elaboración intelectual y artística, realizada por diferentes sectores de la sociedad brasileña, entre ellos, los caricaturistas y sus lectores.

Hablar de la prensa periódica, de aparición tan tardía en nuestro país, es igualmente necesario en términos generales de Historia Cultural, dado el carácter aún más tardío de una industria editorial en el país centrada en la producción de libros, a partir de la cual aún se constituyen periódicos y revistas. , en ese momento, en centros muy importantes de debate intelectual y artístico, además de la política, por supuesto.

La problematización del tema, en esta tesis, asume algunos límites cuando prioriza personajes (presidentes de la república, ministros, alcaldes) y un espacio social específico (el Distrito Federal - ciudad de Río de Janeiro), dejando parcialmente de lado núcleos estatales influyentes de la Economía y del poder político (São Paulo, Bahia, Pernambuco, Rio Grande do Sul, etc.) y concentrando la Política en el espacio institucional, teniendo menos en cuenta sus actividades cotidianas en toda la sociedad – disputas de poder.

El énfasis en la alegoría de la República –la versión brasileña de la Marianne francesa– la hace quedar aún más apegada a la Política institucional. Valdría la pena pensar en el uso de esta alegoría como indicador de un público acostumbrado a ese nivel de información, que conoció la imagen gala y la trasladó a la realidad de Brasil - ciudadanía elitista, similar a lo que se ve en la inauguración de el Teatro Municipal de São Paulo en 1911, descrito por Mirna Busse Pereira (las personas recibidas dentro del edificio eran la élite de São Paulo, los pobres de la ciudad se quedaron afuera)[ii]. Aún en este contexto, valdría la pena comparar temas investigados en Brasil con sus homólogos franceses, estudiados, entre otros trabajos, en el libro La caricatura sous la IIIe. República, de Jacques Lethève, y consideran que el diálogo cultural brasileño con similares de Francia fue muy fuerte en el período que aborda esta investigación[iii].

En el estudio de Washington, la figura del pueblo republicano, que da nombre al régimen, como es sabido, ya no aparece explícitamente – res publica, cosa del pueblo. Algunos ejemplos caricaturizados enumerados parecen aludir a los votantes como animales, pero las personas no deben confundirse literalmente con esa porción más pobre de la población que se hace inferior en comparación. Aunque indica una bibliografía considerable sobre la Caricatura y la República en Brasil, la obra acaba restringiendo ese contacto con libros y artículos a breves citas informativas, sin un diálogo crítico eficaz, como puede verse en su relación con mi libro. Caricatura República – Zé Povo y Brasil y con el trabajo Ângelo Agostini – La Prensa Ilustrada, de la Corte a la Capital Federal (1864/1910), por Gilberto Maringoni. incluso los clásicos Historia de la caricatura en Brasil, de Herman Lima, y Historia de la Prensa en Brasil, de Nelson Werneck Sodré, fueron abundantemente utilizadas sólo como fuentes informativas, sin reflexiones sobre sus características metódicas –una brillante Historia del Periodista y Archivero-Coleccionista, en el primer caso, y un gran recorrido histórico marxista, en el otro. La evocación de José Murilo de Carvalho, a través de la noción de “bestializado” (copiado de Aristides Lobo, como se sabe), requiere un debate crítico, ya que Carvalho no enfatiza la bestialización – quién transformó a esos seres en bestias, cómo fue ese proceso -. Alceu do Amoroso Lima, en la década de 20, escribió el ensayo “Politica e Letras”, publicado en la colección Al margen de la Historia de la República, donde caracterizó al imperio brasileño como despolitizador y adverso a la formación de ciudadanía, lo que puede ofrecer pistas sobre esa bestialidad, el mayor problema del Imperio y de la República hasta entonces, como podemos ver…[iv]

En la página 53 de la tesis, hay una referencia genérica a historiadores no identificados, ¿quiénes son? También sería conveniente mencionar a Moacy Cirne, un importante estudioso del cómic, en particular de su libro Historia y crítica del cómic brasileño, que destaca el espíritu pionero de Agostini en la creación de esta lengua en Brasil e incluso a escala internacional[V].

En cuanto al alcance de tales revistas fuera del Distrito Federal (p. 87), en cuanto a la distribución, vale la pena comentar medios y medios de transporte de la época (barcos, trenes, pocas carreteras) y discutir el ensayo de Monteiro Lobato “Una caricatura”. no Brasil”, incluido en el volumen Ideas de Jeca Tatu, que señala al campesino como lector de esa Prensa, más el artículo de Max Fleiuss también titulado “Caricatura en Brasil”, publicado en Revista del Instituto Histórico y Geográfico Brasileiro de 1916, una evaluación histórica pionera del tema, que inauguró el interés de los historiadores brasileños por este género artístico y periodístico (precedido por críticos de artes visuales, como Monteiro Lobato y Gonzaga Duque, este último en artículos periódicos luego recogidos en el volumen póstumo contemporáneo) En el caso de Fleiuss, autor, entre otras obras, de una Historia administrativa de Brasil, se desprende de la mirada de la investigación histórica hacia la citada documentación entre nosotros, que algunos historiadores siguen negando ¡más de cien años después![VI]

Por lo tanto, la tesis comprende principalmente la República Brasileña en un sentido político restringido, reflexionando menos sobre sus dimensiones económicas, culturales y sociales. La mención del café, en un homenaje visual alegórico al prócer republicano Benjamín Constant (p. 163), evoca el énfasis de ese universo artístico y cultural en la Economía e incluso en sus conexiones con el poder político y la identidad nacional, sin mencionar el régimen. .

Como en todas las obras de este género, hubo errores tipográficos (“sexta” en lugar de “cesto”, p. 208), errores de vocabulario y concordancia, así como pasajes aparentemente incomprensibles (“porque el caricaturista, como el poeta, tiene la poder de dejar en su texto verbal y/o no verbal.” – p 25. ¿Dejar qué?). En la página 27, João, el regente del trono portugués, se identifica como “VI”, un ordinal aplicable solo después de convertirse en rey de Portugal: 1816, informalmente, cuando murió su madre, y 1818, cuando tuvo lugar la consagración. La página 77 termina con un pasaje quizás truncado (“el policía en la mente de los esclavos” – el primero hizo qué en la mente de los demás, ¿es esta una metáfora para indicar el poder psicológico del primero?). En la página 218, hay un error de identificación, en una imagen caricaturizada, entre Floriano Peixoto y São Longuinho, cuando las referencias de la imaginería se refieren claramente al pensador griego antiguo Diógenes de Sinope (la linterna, el barril), caracterizando al gobernante como un filósofo en busca de un hombre honesto para ser Alcalde del Distrito Federal –dicho sea de paso, Floriano Peixoto surge como un pensador y garante de la honestidad de los demás.

La mitad del volumen está dedicada a la consolidación de la Caricatura en la Prensa Brasileña del siglo XIX, tema importante porque se refiere a comprender la formación del público y de los productores artísticos (imagen y texto) en un país con una Prensa muy tardía cuando en comparación con las otras colonias americanas, pero esta justificación no es clara en el argumento presentado, podría aparecer desde el título, pasando por el resumen y la introducción. El título, a su vez, sugiere una concentración en tres revistas que, efectivamente, sólo se da en la segunda mitad de la tesis. Es adecuado en cuanto a contenido, pero excesivo en extensión y carente de algunas especificaciones. Tal título podría abreviarse, con alteraciones, a “República de las penas: el repertorio caricaturesco de la República Brasileña en los periódicos”. El Mequetrefe, revista ilustrada e Don Quijote (1889 / 1902).

Falta también el diálogo con la Literatura de la época que problematizó la naciente República Brasileña, en particular, Euclides da Cunha y Lima Barreto, pudiendo recorrer críticamente, en este paso, el libro La literatura como misión, de Nicolau Sevcenko, sin perder de vista el contexto político e historiográfico de su estreno en 1983: la caracterización, por parte de esta última obra, de la generación de “intelectuales mosqueteros” se produce en la transición de la dictadura de 1964/1985 a “ redemocratización” (época de huelgas, grandes manifestaciones públicas contra la dictadura, presencia ostensible de intelectuales en la escena política), ligada a la definición, en ese presente, de intelectuales diferentes a los que criticaron la dictadura agonizante (ver entrevista de este historiador a la revista Mirar, 803, 25.1.1984, que incluye la convocatoria “Los compromisos y acomodaciones que limitan la producción cultural brasileña, en la mirada de un historiador joven e inquieto”)[Vii]. Cunha, republicano, denunció el trato que el todavía nuevo régimen dio al pueblo en la Guerra de Canudos (1896/1897) – en lugar de Salud y Educación, balas. Lima Barreto presentó la violencia cotidiana contra los pobres y los negros o mulatos, mezclada con la ideología blanqueadora de Brasil. ¿Estamos ante el capa y espada (mosqueteros), en un sentido peyorativo y banal, o ante la responsabilidad intelectual y política de esos dos escritores y ciudadanos frente a grandes problemas sociales? El diálogo con panoramas descriptivos de la Literatura y la sociabilidad de los literatos a través del memorialismo periodístico, como Vida literaria en Brasil – 1900, de Brito Broca, y Estructura social de la república de las letras, de AL Machado Neto, también beneficiaría la tesis, ayudando a comprender los contextos intelectuales y artísticos de las caricaturas[Viii].

La noción de “República de plumas” puede interpretarse al menos de tres formas: 1) República escrita a pluma y tinta en diferentes géneros textuales e imágenes (adoptada por la tesis). 2) República de las penas (caricatura como género punitivo – cabalgando castigando mas). 3) República de los sufrimientos (¿quién padeció estos o estos castigos?). La opción que hace la tesis es legítima, pero no se puede ignorar la polisemia de esa expresión en el campo de la risa, que tanto apela a los cambios de sentido.

Esta cuestión de la polisemia se manifiesta en diferentes imágenes comentadas y no siempre ha sido suficientemente abordada por la obra. La figura de la cabeza de un cerdo, pág. ej., incluye un desgarro en ese pedazo de cadáver de cerdo, articula la Ideología del Progreso (la favela – Cabeça dehog – debe ser destruida) con una dimensión acogedora (los pobres – habitante de Cabeça dehog – sufren) – p 216. Esta caricatura es de 1893 y podría compararse con la novela la vivienda, de Aluísio de Azevedo, muy expresivo sobre el sufrimiento de unos frente al enriquecimiento de otros[Ex].

Las relaciones de las caricaturas con los hechos y la verdad (pp 91/92) merecen ser matizadas, teniendo en cuenta los sesgos de crítica y deformación intencional inherentes a ese lenguaje artístico. Aunque no siempre requiere lectura textual (p. 93), vale la pena señalar que encierra códigos, alegorías, simbologías, diferenciándose de una relación inmediata y directa: es una escritura (las plumas...), por descifrar.

La tesis tiende a trabajar las revistas casi exclusivamente como caricaturas, aunque registra la presencia de otros materiales (géneros de escritura e imagen) en sus páginas. Valdría la pena subrayar que muchas de las imágenes allí impresas asumían el contenido de alegorías receptivas, cuando no de ilustraciones en el sentido más tradicional descriptivo e informativo –retratos de personajes públicos, por ejemplo, como se indica en la identificación de los miembros del gobierno, en verdaderas galerías. Incluso en las caricaturas explícitas hay risas de exclusión y risas de bienvenida (hay un registro de caricaturas complementarias en la página 14 de la obra), según la tipología de Dupreèl[X], invitando al análisis a diversificar sus conclusiones.

El estudio presenta, en síntesis, aportaciones de interés, merecedoras de una mayor difusión.

* Marcos Silva es profesor del Departamento de Historia de la FFLCH-USP.

Notas


[i] PEREIRA, Washington Kuklinsky. República de plumas: la construcción del repertorio de imágenes de la República en las páginas de las revistas El Mequetrefe, Revista Ilustrada y Don Quijote(1889/1902).Tesis de Doctorado en Historia, defendida en la PUC/SP. São Paulo: mecanografiado, 2016.

[ii] PEREIRA, Mirna Bussé. Cultura y ciudad: práctica y política cultural en el São Paulo del siglo XX. Tesis de Doctorado en Historia, defendida en la PUC/SP. São Paulo: mecanografiado, 2005.

[iii] LETHÈVE, Jacques.La caricatura sous la IIIe. República. París: Armand Colin, 1986.

[iv] SILVA, Marcos. Caricatura República – Zé Povo y Brasil. São Paulo: Marco Zero/CNPq, 1990, 100 pp (¿Dónde está la República?)

MARINGONI, Gilberto. Ângelo Agostini – La Prensa Ilustrada de la Corte a la Capital Federal (1864/1910). São Paulo: Devir Livraria, 2011. Esta publicación retoma la Tesis de Doctorado en Historia Social del mismo Autor, con fecha de 2006.

LIMA, Herman. Historia de la caricatura en Brasil. Río de Janeiro: José Olimpio, 1963.

SODRÉ, Nelson Werneck. Historia de la Prensa en Brasil. Río de Janeiro: Civilización Brasileña, 1966.

CARVALHO, José Murilo de. Os bestializados – Río de Janeiro y la República que no fue. Sao Paulo: Cía. de Letras, 1987.

SILVA, Marcos.“De Sujetos y Relatos – Barcarola para Marilena”, in: PAOLI, María Celia (org.). Diálogos con Marilena Chauí. São Paulo: Discurso/Barcarola, 2011, pp 57/70.

LIMA, Alceu do Amoroso. “Política y Letras”, en: CARDOSO, Vicente Licínio (Org.). Al margen de la Historia de la República - Repaso por escritores de la generación nacida con la República. 3ra ed. Recife: Massangana, 1990. pp 209-256 (1ª ed.: 1924).

[V] CIRNE, Moacy. Historia y crítica del cómic brasileño. Río de Janeiro: FUNARTE, 19 .

[VI] MONTEIRO LOBATO, José Bento. “Caricatura en Brasil”, en: Ideias de Jeca Tatu. São Paulo: Brasiliense, 1959, pp 3/21.

FLEIUSS, Max. “Caricatura en Brasil”. Revista del Instituto Histórico y Geográfico Brasileño. Río de Janeiro: IHGB, 80: 584/609, 1916.

GONZAGA DUQUE, Luis. Contemporáneo – Pintores y escultores. Río de Janeiro: Benedito de Souza, 1929.

FLEIUSS, Max. Historia administrativa de Brasil. São Paulo: Melhoramentos, 1932 (1ª ed.: 1923).

[Vii]CUNHA, Euclides da. El interior. São Paulo: Três, 1984 (1ª ed.: 1902).

LIMA BARRETO, Afonso Henriques de. Numa y la ninfa. São Paulo: Brasiliense, 1961 (Obras de Lima Barreto — III) (1ª ed. 1915).

SEVCENKO, Nicolás. La literatura como misión. São Paulo Brasiliense 1985. Esta publicación retoma la Tesis de Doctorado en Historia Social del mismo Autor, fechada en 1981

[Viii]BROCA, Brito.Vida literaria en Brasil, 1900. Rio de Janeiro MEC, 1956.

MACHADO NETO, AL Estructura social de la república de las letras. São Paulo: EDUSP, 1973.

[Ex] AZEVEDO, Aluísio de. la vivienda. São Paulo: Klick, 1997 (1ª ed.: 1890).

[X] DUPRÈL, E. “Le problème sociologique du rire”. Revue Philosophique de la France et de l'Étranger. París: F. Alcan, 106, septiembre/octubre de 1928.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

¡UNETE A NOSOTROS!

¡Sea uno de nuestros seguidores que mantienen vivo este sitio!