La escandalosa tasa de interés de Brasil

Edificio del Banco Central en Brasilia/ Foto: Rafa Neddermeyer/ Agência Brasil
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por MAURO LOPES*

La complicidad pasiva y activa del gobierno Lula con las tarifas definidas por el BC

La relación del gobierno Lula con el Banco Central en poco más de un año y diez meses estuvo guiada públicamente por las duras críticas del Presidente de la República al presidente del BC, Roberto Campos Neto. Hubo decenas de ataques de Lula a los tipos de interés y directamente a Campos Neto. Este ha sido el aspecto más visible y estridente de la relación. Hay otra cara, que se mantiene alejada de los ojos de la opinión pública: la de la complicidad pasiva y activa del gobierno Lula con las tarifas definidas por el BC.

El hecho innegable es: los Ministros de Finanzas y de Planificación tenían y tienen en sus manos el poder de cambiar la definición de tasa de interés por parte del Banco Central. Sin embargo, en estos casi dos años de gobierno de Lula no hicieron nada y peor aún, fueron cómplices de los impuestos que masacran al país. Puede parecer una declaración agresiva contra el equipo económico del gobierno Lula. Pido calma, antes de que los más acalorados tiren piedras. Lo explicaré, con suerte, de forma racional y comprensible.

Banco Central, Copom y Selic

El Banco Central es responsable de establecer la tasa Selic. ¿Qué es ella? Según el propio BC, en tu sitio web: “La tasa Selic es la tasa de interés básica de la economía, que influye en otras tasas de interés del país, como las tasas de préstamos, financiamientos e inversiones financieras. La fijación de la tasa Selic es el principal instrumento de política monetaria utilizado por el Banco Central (BC) para controlar la inflación”. Los aumentos de la tasa de interés básica siempre apuntan a promover una contracción de la demanda encareciendo el crédito y enfriando la actividad económica.

Bastante fácil, ¿no?

¿Cómo se establece?

Una vez más, Se lo dejo al propio BC: “El Comité de Política Monetaria (Copom) es el órgano del Banco Central, formado por su Presidente y directores, que define, cada 45 días, la tasa de interés básica de la economía – la Selic”. Las reuniones duran dos días (siempre los martes y miércoles) y, el segundo día, después del cierre de los mercados (bolsa, tipo de cambio), se publica en el portal de internet del BC. Una breve nota explicativa de la decisión acompaña a la publicación y, el martes de la semana siguiente, se publica el acta, que detalla el texto resumido contenido en la nota.

Para los economistas y periodistas que siguen la economía, hasta ahora sólo ha llovido sobre la lluvia. Pero no tienes la obligación de conocer en detalle cómo funciona este proceso. Estamos en la misma página ahora.

Inflación, principal determinante de la Selic

Si bien la tasa Selic se define a partir del análisis del Copom del escenario macroeconómico nacional e internacional, el elemento determinante para la decisión es la inflación.

Tomemos la última Acta del Copom, referida a su reunión número 266 (5 y 6 de noviembre). Los números son innegables. Ninguna palabra aparece tanto en el texto como “inflación”: 42 veces. La palabra “impuesto” sólo nueve veces. “Intercambio”, no más de cinco.

No es sólo una presencia cuantitativa. La lectura del Acta muestra cómo el tema es, de hecho, el centro de las reuniones.

En la sección dedicada a “escenarios y análisis de riesgos” (punto 15), la inflación es la principal preocupación de los directivos del BC: “El desanclaje de las expectativas de inflación es un factor de malestar común a todos los miembros del Comité. El reanclaje de las expectativas es un elemento esencial para asegurar la convergencia de la inflación hacia la meta al menor coste posible en términos de actividad”. El texto refuerza que la política monetaria (la definición de tasa de interés) “es un factor fundamental para reanclar las expectativas” y asegura que el Copom “seguirá tomando decisiones que salvaguarden la credibilidad y reflejen el papel fundamental de las expectativas en la dinámica de la economía”. inflación". Al final del párrafo, una amenaza: “Un mayor deterioro de las expectativas podría llevar a una prolongación del ciclo de endurecimiento de la política monetaria”. En otras palabras, el juego de presión de Faria Lima (“expectativas”, en opinión del Copom) podría determinar tasas atroces durante un largo período. 

Al exponer las razones para subir la tasa en medio punto en noviembre, del 10,75% al ​​11,25% anual, el comité volvió a señalar que la inflación es la variable crucial en las reuniones (punto 22): “El ritmo de los intereses futuros Los ajustes de tipos y la magnitud total del ciclo de ajuste monetario estarán dictados por el firme compromiso de hacer converger la inflación al objetivo y dependerán de la evolución de la dinámica de la inflación”.

Creo que está claro que el tema de la “inflación” está en el centro de las decisiones del Copom sobre la tasa Selic.

El CMN define la meta de inflación

Esta breve descripción plantea una pregunta obvia: si la inflación es el tema central del Copom, ¿quién le dice al comité si el índice es alto o bajo, si es aceptable o peligroso para la actividad económica?

El propio Banco Central lo explica. Nuevamente uso el sitio web de la institución: “Las decisiones del Copom se toman con el objetivo de asegurar que la inflación medida por el IPCA esté en línea con la meta definida por el CMN”.

El texto es correcto: es el Consejo Monetario Nacional (CMN) el que establece la meta de inflación anual que se convierte en guía para las decisiones del Copom respecto de la tasa Selic.

En la lógica del sistema CMN-BC-Copom, esta meta inflacionaria es la referencia para la tasa Selic. Si la inflación actual (y las “expectativas del mercado”) están en línea con la meta del CMN o por debajo de ella, no hay necesidad de una política monetaria contractiva. En otras palabras, no hay motivos para ningún aumento de la tasa Selic. Al contrario, puede haber motivos para reducirlo.

Ahora bien, ¿quiénes son los integrantes del CMN?

Aquí todo se ilumina y se revela. Son tres miembros: el ministro de Hacienda (Fernando Haddad), el ministro de Planificación (Simone Tebet) y el presidente del BC (Roberto Campos Neto y, próximamente, Gabriel Galípolo).

Por tanto, desde el 1 de enero de 2023, el gobierno de Lula III tiene mayoría en el CMN.

Detalle: a diferencia del Copom, que se reúne cada 45 días, el CMN tiene reuniones mensuales y puede tener reuniones extraordinarias en cualquier momento.

¿Cuál es el objetivo de inflación fijado por el Consejo? El objetivo para 2023 era el 3,25%, definido por el CMN en el gobierno de Bolsonaro (Paulo Guedes más Campos Neto y Waldery Rodrigues, entonces secretario especial de Finanzas del Ministerio de Economía).

A lo largo de 2023, Haddad y Tebet mantuvieron 12 reuniones para modificar este objetivo, elevándolo, por ejemplo, al 4% o al 5% y, con ello, aliviar la presión de Faria Lima y desmantelar la lógica neoliberal del Copom (si se quiere). leer un acta del CMN -Seleccioné el de la reunión de febrero de 2023).

Brasil terminó 2023 por debajo del tope del objetivo de inflación, con un 4,62% ​​(el tope del objetivo era 5,75%), por debajo de México (4,7%) y tres de sus socios BRICS, Rusia (7,7%), India (5,7%). ) y Sudáfrica (5,5%), y no lejos de, por ejemplo, Canadá y Alemania (3,9%), Francia (3,6%) o Estados Unidos (3,4%).

Pero qué, nada. Haddad y Tebet, en consenso con Campos Neto, se preocuparon de demostrar un estricto alineamiento con el capital financiero y el tipo Selic se mantuvo en 2023 por encima del 13%, cayendo en diciembre a un nivel todavía escandaloso del 11,25%. Pudieron desactivar la bomba de la “lógica Copom-Faria Lima”. Pero optaron por conservarlo.

Peor aún: en junio de 2023, en una declaración de total sumisión a los dictados del mercado, Haddad y Tebet anunciaron un gol aún más ajustado para 2024: 3%. No contentos, también fijaron el mismo objetivo para 2025 y 2026.

Los dos ministros podrían haber elevado el objetivo oficial de inflación, situando el centro en algo entre el 4% y el 5%. Con ello vaciaron el poder de presión y la lógica argumentativa del capital financiero. Sin embargo, en lugar de cancelar este instrumento, que permite a la alianza Copom-Faria Lima mantener las enormes tasas de interés y el pago de intereses de los bonos de la deuda pública, que ya ascienden a billones de dólares, entregaron el cuchillo y el queso, una vez más.

El país, bajo la responsabilidad directa de Haddad y Tebet, seguirá estando a merced de los tipos de interés que hacen felices a los multimillonarios, a los muy ricos y a los ricos.

Creo que lo entiendes, ¿no?

Dos preguntas para cerrar este artículo

1. En 2023 y un poco menos en 2024, el país siguió la artillería pesada del presidente Lula en Campos Neto, acusándolo de ser en gran medida responsable de la paralizante tasa Selic. Bueno, como decían los antiguos, si Haddad y Tebet son sus ministros y le deben obediencia, ¿por qué el presidente no les ordenó cambiar la meta de inflación en las reuniones del Copom, desmantelando la lógica Copom-Faria Lima? Evidentemente el Presidente de la República no es un neófito en este tema y conoce bien cómo opera el proceso de definición de la tasa de interés en la relación CMN-BC.

2. A partir de enero, el presidente del Banco Central será Galípolo, el elegido de Lula. ¿Derribará o no a Selic de un golpe inmediato?

*Mauro López es un periodista.

PD: para que no os imaginéis que el texto anterior es sólo la ensoñación de un periodista impertinente, vale la pena leer el artículo”Carta abierta al Consejo Monetario Nacional" publicado en Folha de S. Pablo el 15 de octubre. Los autores, un grupo formado por algunos de los economistas más respetados del país, no pueden ser acusados ​​de impertinentes: Luiz Gonzaga Belluzzo, Carmem Feijó, Demian Fiocca, Fernando Ferrari Filho, Gilberto Tadeu Lima, Leda Paulani, Lena Lavinas, Luiz Fernando de Paula y Nelson Marconi. Proponen que, de inmediato, “el objetivo de inflación aumente del 3% al 4%, para permitir un crecimiento más equilibrado de la economía brasileña”. No mencionan a Haddad y Tebet en el texto porque, después de todo, son economistas corteses y no periodistas impertinentes.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!