por LAURO MATEI*
Los alimentos y el transporte siguieron presionando la inflación en enero de 2025
Introducción
El tema en debate en estos momentos sigue siendo el aumento de la inflación, ya que este es el cuarto mes consecutivo que la inflación acumulada supera el techo establecido por el Consejo Monetario Nacional (centro de la meta del 3%, con un 1,5% adicional como techo). De los nueve grupos investigados por IPCA,[i] El transporte y los alimentos y bebidas fueron los que más contribuyeron a que la inflación se mantuviera por encima del techo, destacando que este fue el quinto mes consecutivo de incrementos registrados en el grupo de alimentos y bebidas.
En Brasil, el IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística) desarrolló dos instrumentos estadísticos para medir el proceso inflacionario: el INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor) y el IPCA (Índice de Precios al Consumidor Amplio). El primer índice analiza la variación del costo de vida promedio para familias con ingresos mensuales que oscilan entre 1 y 5 salarios mínimos. El IPCA considera la variación del costo de vida promedio para familias con ingresos mensuales entre 1 y 40 salarios mínimos.
En términos generales, se puede decir que el IPCA mide la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios que son consumidos por la población, revelando la variación de estos precios en un mes determinado con relación al mes anterior. Estas variaciones acumuladas en doce meses indican la inflación de cada año en el país. Además, el IPCA tiene en cuenta no sólo las variaciones de precios de cada grupo, subgrupos y artículos, sino también el peso que cada uno de estos grupos tiene en el presupuesto familiar.
En el caso particular del IPCA, el IBGE realiza una encuesta mensual en 13 áreas urbanas del país involucrando aproximadamente 430 mil precios registrados en 30 mil localidades. Estos precios se comparan con los precios del mes anterior para obtener la variación real de los precios al consumidor en esa fecha exacta. Este procedimiento permite comprender posibles cambios en el poder adquisitivo de los salarios.
Por ejemplo, si en un año determinado la variación de precios (IPCA) es mayor que la variación de salarios, esto significa que ha habido una reducción del poder adquisitivo porque los precios de los bienes y servicios han subido más que el nivel de ingresos. Esta es la razón que llevó al país a adoptar el IPCA como índice oficial para medir los movimientos inflacionarios, tanto mensuales como anuales.
El objetivo de este artículo es analizar brevemente el comportamiento actual de la inflación, destacando los grupos de productos y rubros que más influyeron en el mantenimiento de la inflación en niveles elevados en enero de 2025, considerando que la meta del Gobierno de Lula III es una inflación anual del 3%.
Inflación mensual y acumulada de los últimos 12 meses
Luego del pico registrado en noviembre/24, los datos indican que el proceso inflacionario está iniciando una trayectoria descendente, aunque se mantiene por encima del techo de la meta estipulada por el Consejo Monetario Nacional (CMN), conforme al Gráfico 1. Así, se puede notar que la caída registrada en diciembre/24 fue seguida por una caída aún mayor en el primer mes del año en curso. Aún así, cabe señalar que enero de 2025 representa el cuarto mes consecutivo con tasas por encima del techo objetivo, por lo que el remedio utilizado por las autoridades monetarias del país (subir las tasas de interés) aún no ha tenido los efectos esperados.
Gráfico 1: Variación acumulada de la inflación en el país en 12 meses

Luego de tres meses consecutivos con porcentajes altos, se observa que en el primer mes de este año se observó un ligero descenso en la composición mensual del índice, aunque no lo suficiente para cumplir la meta.
El gráfico 2 muestra la variación mensual de la inflación en los últimos 12 meses. Inicialmente, es importante verificar la diferencia de nivel entre enero de 2024 y la variación porcentual de enero de 2025, mes que registró la menor variación en el primer mes del año desde el inicio del Real (1994). Una variación similar a la actual se verificó en marzo de 2024, llamando la atención también la variación negativa registrada en agosto de 2024.
A partir de entonces, se observó un incremento de precios en todos los demás meses de 2024, destacándose una fuerte variación en los meses de octubre (0,56%) y diciembre (0,52%). Este fue un período en el que la aceleración de los precios de los alimentos fue decisiva para mantener elevada la inflación mensual y, al mismo tiempo, contribuyó decisivamente a que no se alcanzara la meta.
Sobre este aspecto en particular, en el sitio web de Instituto Hambre Cero Existe un conjunto de estudios y artículos que buscan explicar las causas que propiciaron este aumento en los precios de los alimentos.
Gráfico 2:Variación mensual de la inflación en el país entre enero/24 y enero/25

Los grupos responsables de la alta inflación reciente
Es importante destacar que en enero/25 la variación fue 0,36 puntos porcentuales inferior a la variación del último mes de 2024. Por ello, resulta fundamental analizar los movimientos que se están presentando en cada uno de los grupos de bienes y servicios que componen el índice de inflación que capta el IPCA para comprender adecuadamente sus impactos.
En el Cuadro 1 se muestran los distintos grupos que componen el IPCA, las variaciones ocurridas en enero/25 respecto al mes anterior y los impactos de cada uno de estos grupos en el cálculo general de la inflación mensual. Históricamente, cuatro de estos grupos (Alimentos y bebidas, Vivienda, Transporte y Salud y cuidado personal) representan aproximadamente el 75% de la inflación. De ahí la importancia de analizar con cuidado los movimientos que se producen internamente en algunos de estos grupos para comprender mejor la dinámica actual del proceso inflacionario.
En el caso presente, se observa que el grupo Transporte presentó la mayor variación entre todos los grupos considerados, es decir, una variación de 1,30% con relación a la variación de 0,67% registrada en diciembre/24. En consecuencia, su impacto en el índice de inflación mensual ascendió a 0,27 puntos porcentuales, frente a los 2024 del último mes de 0,14, es decir, prácticamente se duplicó en tan solo un mes.
Según el IBGE, este aumento se debe en gran parte a los aumentos de las tarifas aéreas y alzas de las tarifas de los autobuses urbanos en prácticamente todas las capitales de los estados a principios de 2025. Y la justificación de estos aumentos fue el aumento de los precios de los combustibles, especialmente la gasolina, el gasóleo y el etanol.
El grupo de Alimentos y bebidas presentó una variación de 0,96%, la segunda más alta entre todos los demás grupos, mientras que en diciembre/24 registró 1,18%, la mayor variación en ese periodo. En consecuencia, esta reducción provocó que el impacto de este grupo en el índice general cayera a 0,21 puntos porcentuales.
Según el IBGE, este fue el quinto mes consecutivo con aumento en este grupo, y en enero de 2025, el café molido siguió aumentando (8,56%), junto con aumentos en los precios de la zanahoria, el tomate, etc. Sólo se registró que la leche de larga duración tuvo un descenso tras meses de subida de precios.
El grupo Vivienda presentó una variación negativa de alrededor de -3,08%, la mayor entre todas las retracciones observadas, mientras que en diciembre/24 ya se había registrado una retracción de alrededor de -0,56% para este grupo. En consecuencia, esta reducción provocó que el impacto de este grupo en el índice general cayera a -0,46 puntos porcentuales, mientras que en diciembre de 2024 dicho impacto ya había sido del orden de -0,08.
Según el IBGE, este comportamiento está relacionado con la caída del 14,12% en el costo de la energía residencial resultante de la incorporación del bono de Itaipú en las facturas de enero de 2025. Por lo tanto, se puede decir que el comportamiento del precio de la energía fue decisivo para promover una retracción en el índice de inflación mensual, ya que se siguieron registrando aumentos en las tarifas de agua y alcantarillado.
El grupo de Salud y cuidado personal incrementó su variación desde 0,38% (diciembre/24) a 0,70% (enero/25). Como resultado, el impacto de este grupo en el índice general aumentó de 0,05 a 0,09 puntos porcentuales en el mismo período.
Tabela 1:variación e impactos de cada grupo que conforma el IPCA. Enero/2025

El grupo educación presentó una variación positiva de 0,15% entre diciembre/24 y enero/25, lo que contribuyó a duplicar el impacto de este grupo en el índice general, aunque dicho impacto continúa siendo extremadamente bajo, comparado con los demás grupos. En gran medida, esta variación porcentual se explica por el período anual, ya que enero es el mes típico en el que se deben comprar materiales escolares y renovar las matrículas escolares.
Otras dos menciones son relevantes, ambas relacionadas con las caídas porcentuales observadas en el primer mes de este año. Por una parte, el grupo de ropa sufrió una reducción porcentual de 1,0%, reduciendo su incidencia en el índice general y, por otro lado, el grupo de comunicación tuvo una variación de -0,54%, haciendo su incidencia también negativa, es decir, contribuyó a la reducción del índice general.
Finalmente, cabe señalar que el grupo de Gastos Personales presentó una variación desde 0,62% en diciembre/24 a 0,51% en enero/25. Aun así, continuó ejerciendo un impacto de 0,05 puntos porcentuales sobre la tasa de inflación en el primer mes de 2025.
Consideraciones finales
La información analizada anteriormente permite afirmar que el cambio de año tuvo poco efecto en el escenario inflacionario del país, ya que los grupos de Transporte y Alimentos y Bebidas continuaron teniendo una incidencia determinante en el comportamiento de la tasa de inflación. En el primer caso, los impactos de los cambios en los precios de los combustibles fueron bastante significativos y tenderán a persistir en los próximos meses, ya que los precios administrados, especialmente de los combustibles y la electricidad, siguen una tendencia al alza.
Algunos precios clave del grupo de Alimentos y Bebidas, a pesar de pequeñas fluctuaciones negativas, continuaron ejerciendo presión al alza. En este caso destacan las altas variaciones acumuladas en el último mes para el café molido (50,35%), carne (20,61%), pollo (10,52%) y leche de larga duración (16,29%).
Sin embargo, para algunos analistas “lo peor ya ha pasado”. Justifican esta afirmación basándose en la información de que el país “tendrá una buena cosecha de soja”. Según estos analistas, esto provocará una caída del precio, impactando positivamente también en el precio del aceite de soja, que tenderá a bajar debido a que habrá más soja para triturar. Además, creen que una mayor oferta de soja podría reducir el precio del alimento animal y, por tanto, estimular una mayor producción de carne.
En este análisis optimista, parece que no se están considerando dos aspectos relevantes: por un lado, conviene recordar que la soja es un mercancía que tiene su precio definido en el mercado internacional (Bolsa de Chicago) y cualquier expansión de la demanda, especialmente de China en el caso de Brasil, podría estimular la dirección de la producción hacia el mercado externo, de hecho, como se ha hecho en los últimos años, implicando menor disponibilidad para atender las demandas internas antes mencionadas. Por otra parte, no hay que desestimar la importancia que podría tener el tipo de cambio devaluado que persiste actualmente sobre el destino de la “buena cosecha de soja”.
*Laura Mattei Es profesor del Departamento de Economía y Relaciones Internacionales y del programa de posgrado en Administración de Empresas, ambos de la UFSC..
Nota
[i]Los grupos considerados son: Alimentos y bebidas; Alojamiento; Artículos para el hogar; Ropa; Transporte; Salud y cuidado personal; Gastos personales; Educación; Comunicación. Estos se subdividen en docenas de subgrupos y cientos de artículos y subartículos.
la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR