La economía en el tercer mandato de Lula

Imagen: Irina Iriser
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por BRUNO MACHADO*

Lo que le falta a un nuevo desarrollismo brasileño son condiciones objetivas y materiales para su implementación práctica.

Mucho se discute sobre cómo será el tercer mandato de Lula en el campo de la economía. Algunos esperan un Lula 3 similar al Lula 1, bastante conservador. Otros ven la nominación de Haddad para Fazenda como una señal de que el PT pretende poner en práctica sus propuestas originales para la economía brasileña. Sin embargo, también existe la posibilidad de que Lula tenga cuatro años de liberalismo económico para elegir un sucesor con una propuesta contrahegemónica para la economía brasileña.

El desafío del tercer mandato de Lula en términos económicos puede resultar menos difícil de lo esperado. Tras el golpe de Estado contra Dilma Rousseff, el PIB per cápita brasileño venía creciendo a una media del 1% anual, sufriendo una fuerte caída en la pandemia. Desde el golpe de la pandemia, el PIB per cápita brasileño ni siquiera se recuperó de la crisis de 2015. El crecimiento medio esperado de la economía brasileña es del 2% anual, en términos de PIB per cápita. Un gobierno con una política económica racional, no basada en el fundamentalismo de mercado, logra este crecimiento sin grandes cambios estructurales.

Con un posible nuevo ancla fiscal, que tenga en cuenta la deuda pública a medio y largo plazo, y que permita ajustar las cuentas públicas tanto recortando gastos como aumentando ingresos, buena parte de la senda hacia un crecimiento medio de 2 % por año ya se indicará. Como también se espera una reanudación de la inversión pública y una política internacional racional, se puede estar seguro de optimismo con respecto al crecimiento económico brasileño en los próximos cuatro años.

El gobierno de Lula 3 debe venir a reorganizar el Estado brasileño siguiendo dictados democráticos, republicanos y científicos y, al mismo tiempo, recuperar un nivel de PIB per cápita equivalente, en paridad de poder adquisitivo, a las cifras previas a la crisis de 2015. , crecimiento económico gradual y seguro, dentro de un gobierno del PT, Brasil podrá retomar la normalidad como un país periférico en el capitalismo global, pero no superará sus dificultades para producir y distribuir riqueza, mucho menos podrá ofrecer a su pueblo buenas condiciones de vida. empleo, vivienda, seguridad, salud, educación, cultura y ocio.

Una transformación real en la vida material del brasileño medio depende de la reanudación del rápido crecimiento económico que experimentó Brasil desde el período de Vargas hasta el golpe de 1964. Sólo con un gobierno desarrollista, que aplica una política macroeconómica keynesiana unida a una política microeconómica centrada de avances a través de políticas industriales, Brasil podría dilapidar el desarrollo económico con un crecimiento del PIB de alrededor del 6% anual, lo que nos igualaría a Italia en tres o cuatro décadas, en términos de PIB per cápita y si Italia mantuviera su crecimiento promedio actual durante ese período.

Que tal pensamiento desarrollista esté presente en el PT no es un secreto para nadie. Lo que le falta a un nuevo desarrollismo brasileño son condiciones objetivas y materiales para su implementación práctica. Y los impedimentos a estas condiciones resultaron ser políticos, no económicos. Con suerte, Lula está preparando un primer mandato moderado para ganarse la confianza del mercado y elegir un sucesor desarrollista que no sufra boicots de mercado tan severos como los sufridos por Lula en 2003, aunque tales ataques son inevitables contra cualquier desviación del neoliberalismo.

Contrariamente a lo que repetía Ciro Gomes, el mayor obstáculo para el desarrollo económico brasileño no es la falta de ideas o proyectos, sino la casi imposibilidad de implementar una política económica pro-desarrollo económico sin sufrir el terrorismo especulativo del mercado financiero, que Controla tanto a los medios de comunicación como al Congreso. Lula, como Dilma Rousseff, aprendió en la práctica lo fuerte que es ese mercado en Brasil, y demuestra mucha cautela al divulgar cada nueva propuesta económica.

La mayor contribución que Lula puede hacer para construir un Brasil económicamente desarrollado es usar su posición como líder de las masas para aumentar la politización y la conciencia de clase de los trabajadores brasileños. Porque, sólo con la acción activa de la clase obrera, cualquier gobernante de izquierda tendrá poder para realizar transformaciones estructurales en Brasil.

*Bruno Machado es ingeniero

El sitio web de A Terra é Redonda existe gracias a nuestros lectores y simpatizantes.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES