por ADRIANO DIOGO*
La ceremonia de entrega de diplomas autopsia en la FFLCH fue más bien un acto de olvido, hacer una tabula rasa de las luchas históricas de los movimientos de familiares y ex presos políticos.
El 26 de agosto de 2024, la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad de São Paulo (FFLCH-USP) rindió homenaje a sus estudiantes fallecidos y desaparecidos durante la dictadura militar: la “diplomación de la resistencia”.
En una primera convocatoria a la ceremonia, estos fueron los homenajeados; Los menciono a todos, porque nunca deben ser olvidados: Antonio Benetazzo, Carlos Eduardo Pires Fleury, Catarina Helena Abi-Eçab, Fernando Borges de Paula Ferreira, Francisco José de Oliveira, Helenira Resende de Souza Nazareth, Heleny Ferreira Telles Guariba, Izis Dias de Oliveira (la Universidad publicó el nombre con la ortografía errónea “Ísis”), Jane Vanini, João Antônio Santos Abi-Eçab, Luiz Eduardo da Rocha Merlino, Maria Regina Marcondes Pinto, Ruy Carlos Vieira Berbert, Sérgio Roberto Corrêa, Suely Yumiko Kanayama y Tito de Alencar Lima.
En una segunda convocatoria, el nombre de Heleny Guariba, docente de la USP, fue cortado con el pretexto de que ya había recibido un título en vida. Este exalumno se incorporó a la Vanguardia Popular Revolucionaria (VPR). Se licenció en Filosofía por la USP, pero fue, principalmente, una artista de teatro subversivo: dirigió varias obras, creó grupos de teatro en escuelas y trabajó con Augusto Boal. El Teatro Studio Heleny Guariba, en la Plaza Roosevelt, le rinde homenaje. En la Comisión de la Verdad del Estado de São Paulo “Rubens Paiva”, que yo presidí, investigamos su caso.
María Silvia Betti protestó contra la eliminación de esta artista y activista por parte de la FFLCH porque era “inaceptable suprimir la historia de lucha y trabajo de Heleny Guariba dentro de la USP y dentro del teatro”.[i] Heleny Guariba sigue siendo una de las políticas desaparecidas de la dictadura: ni siquiera la Comisión Nacional de la Verdad pudo encontrar sus restos.
Cuesta creer que la USP haya decidido desaparecer nuevamente con ella: en la ceremonia ni siquiera se mencionó ella. Sin embargo, en el acto se mencionó a una joven concejal, Luna Zarattini, quien, según la Prorrectora de Inclusión y Pertenencia, profesora Ana Lanna, había dado “un aporte, un imputar” para el evento – esto fue todo lo que pudo decir sobre la contribución del parlamentario.
Esta serie de homenajes en la USP a las víctimas de la dictadura adoleció de un gravísimo defecto original: se desvinculó de los grupos de familiares de políticos muertos y desaparecidos y de ex presos políticos, que luchan desde hace años por la memoria y la justicia. Fue tomada por el oportunismo político. La institución decidió ignorar la militancia histórica de estos movimientos que generaron las diversas comisiones de la verdad que existieron en Brasil, incluidas las de la USP, que fue vergonzosamente excluida de la ceremonia: ninguno de sus miembros estuvo en la mesa para hablar durante la diplomacia.
El único familiar presente en la mesa era la joven Yara Nazareth Souto dos Santos, sobrina nieta de Helenira Resende de Souza Nazareth. La familia de Jane Vanini fue impedida por la mesa de leer una carta del estudiante desaparecido, con el pretexto de que, al final, el micrófono estaría abierto para las manifestaciones, y porque las otras familias tampoco podrían hablar. Esto no fue acordado con las familias; algunos de ellos vinieron de otros estados para, al final, ser censurados.
Sin embargo, las autoridades universitarias abandonaron la ceremonia cuando el micrófono fue “abierto” y, para documentar el desprecio de la dirección de la FFLCH por las voces excluidas, el momento de las “manifestaciones” no quedó registrado en el video oficial del evento, que fue detenido antes de eso.[ii]
Antes del final, hay un vídeo, que se mostró en el acto, con unos segundos de declaraciones grabadas de los familiares de algunos de los egresados. Por alguna razón, la FFLCH excluyó de este breve video varios nombres, cuyas familias no fueron grabadas: Antonio Benetazzo, Carlos Eduardo Pires Fleury, Fernando Borges de Paula Ferreira, Maria Regina Marcondes Pinto, Sérgio Roberto Corrêa, Suely Yumiko Kanayama, Tito de Alencar Lima (Fray Tito).
Los movimientos estudiantiles estuvieron presentes en la ceremonia, pero, a pesar de las consignas coreadas repetidamente, no parecieron ser conscientes de las exclusiones y silenciamientos.
De esta manera, los familiares fueron censurados y Heleny Guariba fue nuevamente desaparecida. La “diplomacia de la resistencia” acabó demostrando que la FFLCH estaba mucho más cerca del espíritu de censura de los actos institucionales que de las medidas de memoria, verdad y justicia propugnadas por las comisiones de la verdad.
El informe de la Comisión de la Verdad de la USP, publicado en 2018, presenta esta recomendación, la número nueve (el Prorrector de Inclusión y Pertenencia, en el acto, la confundió con la octava): “Diplomación de estudiantes fallecidos o desaparecidos por causa de la violación de sus derechos humanos por parte de la dictadura cívico-militar;”.[iii] El director de la FFLCH, profesor Paulo Martins, al leer este pasaje en el evento, lo cambió por “violencia de sus derechos humanos”, lo que tal vez sea un error.
La Comisión previó otras medidas de memoria, como la décima, la creación de un mural indicando a los estudiantes perseguidos, que podría haber sido realizado el 26 de agosto por la FFLCH como homenaje a todos los afectados, incluida Heleny Guariba. Todas estas medidas, naturalmente, surgieron de las demandas históricas de los familiares de los muertos y desaparecidos políticos y del movimiento estudiantil.
Antes de la Comisión de la USP vinieron las comisiones estatal y nacional. La Comisión Estatal de São Paulo “Rubens Paiva” incluyó en su informe de 2015 un capítulo sobre el movimiento estudiantil, recomendando “la creación de Memoriales (u otro elemento simbólico similar) en memoria de las víctimas de la dictadura”.[iv]
La Comisión Nacional de la Verdad escribió en 2014, en la recomendación 29 de su informe, que “El establecimiento de líneas de investigación, la producción de contenidos, la toma de declaraciones, el registro de información y la recolección y tratamiento técnico de acopios sobre hechos aún no conocido o aclarado sobre el período de la dictadura militar”.[V]
Sin embargo, la ceremonia de entrega de diplomas autopsia en la FFLCH fue más bien un acto de olvido, haciendo una tabula rasa de las luchas históricas de los movimientos de familiares y ex presos políticos, borradas por un supuesto voluntarismo parlamentario y por el desprecio de la universidad por su propia historia y, principalmente, por quienes honró a esta institución y al pueblo brasileño que lucha contra la dictadura.
*Adriano Diogo, Geólogo graduado en la USP, luchó contra la dictadura militar, fue concejal de la capital paulista durante cuatro mandatos y fue diputado estatal tres veces. “Rubens Paiva” presidió la Comisión de la Verdad del Estado de São Paulo.
Notas
[i] BETTI, María Silvia. Heleny Guariba: frente a la exclusión. 19/08/2024. Disponible en https://blogdaciafagulha.blogspot.com/2024/08/heleny-guariba-enfrentando-exclusao-por.html
[ii] El vídeo de la ceremonia se puede ver en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=6oqMhEOoKOo
[iii] El informe de la USP está disponible en: https://sites.usp.br/comissaodaverdade/relatorio-final/.
[iv] El capítulo está disponible en: https://web.archive.org/web/20171013052226/http://comissaodaverdade.al.sp.gov.br/relatorio/tomo-i/parte-ii-cap6.html
[V] Las recomendaciones de la Comisión Nacional de la Verdad están disponibles en este enlace: http://cnv.memoriasreveladas.gov.br/images/pdf/relatorio/Capitulo%2018.pdf
la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR