La dimensión emancipadora

foto de Christiana Carvalho
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por JULIÁN RODRIGUES*

Descalificar las luchas contra la opresión no es ni de izquierda ni marxista

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres”
(Rosa Luxemburgo)

Los fundamentos del marxismo son la emancipación humana, en todas sus dimensiones. No hace falta mencionar las intuiciones de Engels o el feminismo socialista nacido en el siglo XIX, ni siquiera los avances que impulsó la revolución rusa en sus primeros años.

Si una parte importante de la izquierda socialista se volvió “heterosexual” y conservadora a lo largo del siglo XX, esta desviación conservadora ya se ha corregido desde la década de 1960. La igualdad de género, la igualdad racial, las libertades sexuales, las libertades democráticas son elementos de cualquier programa de izquierda, socialista, marxista, comunista, revolucionario durante muchos años. O debería ser.

Gran error. El machismo economicista heterosexual elitista blanco se mantiene firme y fuerte entre los intelectuales de izquierda. Deseosos de descalificar las luchas contra la opresión, como si la clase obrera fuera una masa homogénea de hombres blancos heterosexuales de mediana edad, estos escribas no dejan de despreciar todo lo que no sea el sindicalismo clásico.

Su primera operación es etiquetar la lucha de las mujeres, los negros, LGBT como 'identidades'. Cosa pequeña, casi ridícula. No se toman la molestia de conocer las diferencias políticas que existen dentro de los movimientos. Tratan, por ejemplo, al feminismo como un todo homogéneo, algo primario.

Estos “intelectuales”, además de no incorporar la dimensión emancipadora de la lucha socialista –y de entender el capitalismo como un sistema articulado de opresiones superpuestas– ni siquiera se molestan en diferenciar las perspectivas liberales de las socialistas. Deseche todo.

Sugerencia para esta clase: leer autoras feministas. Rescatar la historia de la lucha de las mujeres, la lucha anticolonial, la lucha de las minorías sexuales. No hay socialismo sin feminismo. Ni sin igualdad racial.

Como militante LGBT y comunista tengo que enfrentar simultáneamente tanto a los “neoliberales progresistas” como a la “izquierda conservadora”.

Para empezar: evita los términos agenda de identidad o lucha de identidad

Cuando alguien de izquierda usa esa palabra, por lo general quiere descalificar los movimientos y las luchas de LGBT, mujeres, negros.

No confundir la crítica a los límites del liberalismo progresista con la legitimidad de las luchas contra la opresión estructural.

Enfrentarse al capitalismo patriarcal-racista-cisheteronormativo no es una cosa menor, o simplemente un reclamo de representación, que pasaría por alto la lucha de clases. Los liberales son los que limitan tales demandas a la dimensión del “reconocimiento”. Los socialistas luchan por el reconocimiento, la igualdad material y la participación política.

Entonces, no seas como José Pacheco Pereira, o como cierto escritor bahiano cuyo nombre me niego a divulgar, no te pongas Mark Lilla. Y tantos otros que mejor no mencionar. Mire a Chile, al protagonismo de las mujeres jóvenes. Ante la duda, Nancy Fraser la resuelve. O volver a Rosa Luxemburg. Una izquierda marxista es necesariamente feminista, libertaria, antirracista; su horizonte es la propia emancipación humana. Desde siempre.

* Julián Rodrigues es profesor y periodista, LGBTI y activista de derechos humanos

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
El humanismo de Edward Said
Por HOMERO SANTIAGO: Said sintetiza una fecunda contradicción que supo motivar lo más notable, lo más combativo y lo más actual de su obra dentro y fuera de la academia.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES