La dialéctica de la adolescencia

Imagen: NorrieXF
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por LUIZ MENNA BARRETO*

Juegos de poder en la familia, en la escuela, en el trabajo y en la calle, en la construcción de nichos temporales.

En primer lugar, este texto es un segundo intento de compartirlo con los lectores del sitio. la tierra es redonda, mi propuesta de pensar en la construcción de una biología crítica, sustentada en la dialéctica. En este esfuerzo, espero que la articulación con temas de nuestra sociedad sea posible y deseable. En segundo lugar, la adolescencia es sinónimo de crisis, tanto de resultados tristes (debilitamiento de los vínculos familiares, por ejemplo) como de éxito en el proceso de maduración en curso.

Antes de que alguien me pregunte sobre mi rol de orador en un ensayo sobre la adolescencia, además de mis calificaciones académicas, informo que vivo con mi familia en la zona rural de Mogi das Cruzes, una familia compuesta por mi pareja Cláudia, yo mismo, y dos adolescentes (hoy de 13 y 16 años) adoptados por nosotros hace más de 12 años. Con ambos pasamos por conflictos temporales que me hicieron pensar mucho en cómo gestionar los tiempos actuales.

Entran en juego dos dispositivos, la televisión y el teléfono móvil, con el intento de crear un uso menos excesivo de ambos, especialmente en el consumo de residuos que imponen estos medios. No entraré aquí en los innumerables artículos publicados en los últimos tiempos como advertencia sobre los daños del uso excesivo de la pantalla, abogamos por un uso moderado y, cuando sea posible, vigilado por nosotros. Los conflictos aparecen en las conversaciones y peleas por el tiempo frente a la pantalla. La mayor dificultad a la que nos enfrentamos es la adicción compulsiva de las niñas que no toleran las restricciones. Además de las pantallas, los conflictos afloran en las frecuentes procrastinaciones a la hora de ir a dormir y realizar las tareas del hogar.

Huyo de la vida cotidiana y me aventuro a alturas filosóficas. Traigo aquí inicialmente un tema de reflexiones presentes en el ámbito académico sobre la evolución. Mis lecturas sobre las temporalidades involucradas en la evolución se pueden resumir en dos planos distintos pero completamente integrados. Un plan más amplio es el de un tiempo que invita a una visión de largo alcance, que aborda los orígenes y cambios, tanto de las características físicas como de comportamiento. Este plan es el de la filogénesis. El segundo plano, más corto, es aquel en el que asistimos a cambios a lo largo de la vida de los individuos, es el plano de la ontogénesis. Propongo que la adolescencia y sus crisis sean entendidas en estas dos dimensiones temporales, permitiendo así intervenciones mejor basadas en conocimientos actualizados.

Parece oportuno y necesario introducir aquí un concepto muy querido por los estudiosos de la evolución, el concepto de nicho, casi siempre reducido a su dimensión geográfica, espacial, presente por ejemplo en las explicaciones sobre la búsqueda de alimento, que acompaña y ayuda a analizar. tanto la residencia como el movimiento de especies en busca de nuevos ambientes. Estos desplazamientos y la consiguiente adaptación a nuevos escenarios constituyen ciertamente hitos en la evolución de las especies.

Aquí aparece claramente la dimensión temporal del nicho, fundamental para explicar la permanencia y los cambios. Al evaluar la temporalidad presente en estos procesos, me parece que hay un tema que merece incursiones creativas, de ahí la propuesta de un nicho temporal. Una cuestión que ilustra un cambio en la temporalidad es la “opción” por la diurnaidad en algunos mamíferos y que hoy caracteriza a nuestra especie entre otros primates.

Explorando la preferencia por las actividades diurnas y el descanso nocturno, nos centramos en la visión como fuente importante de interacciones con el entorno, desarrollamos herramientas y lenguaje escrito, por ejemplo. Así, al concepto de nicho espacial hay que añadir la noción de nicho temporal, que ayudaría a comprender mejor casos de “migraciones” temporales como el de la diurnaidad en algunos mamíferos, pero ciertamente no en todos, las ratas permanecen nocturnas y nuestros perros. y los gatos pagan el costo de vivir con nosotros: un buen ejemplo de conflicto temporal, ¿no crees, querido lector?

Sugiero a los lectores curiosos un registro de la actividad y tiempos de descanso de sus animales y de los humanos presentes en el ambiente doméstico, allí aparecerá claramente la interacción entre los ritmos de humanos y animales en el ambiente doméstico.

De ahora en adelante mantendré el foco en las temporalidades humanas, y a continuación consideraré la construida en la ontogénesis de los humanos desde su nacimiento (y probablemente desde su gestación). Simultáneamente con las adaptaciones filogenéticas a largo plazo que nos convierten en seres diurnos, también asistimos a la construcción de un fenómeno fascinante: las diferencias en las preferencias por los tiempos de actividad entre los individuos.

Así, la diurnaidad se expresa con cierta diversidad, hay personas que son más matutinas y otras más vespertinas, diversidad que puede medirse fácilmente a través de cuestionarios de preferencias, originalmente propuestos por Horne y Östberg (1976) y estudiados por nosotros en Brasil ( Benedito-Silva et al. 1990). A partir de las respuestas a estos cuestionarios con puntuaciones para cada opción, podemos dividir a la población entre los llamados cronotipos, caracterizándose la mitad como cronotipos intermedios, y el 20% como personas moderadas matutinas o vespertinas, siendo un 5% matutinos o vespertinos moderados. gente de la tarde.

Las diferencias en las preferencias por las actividades diurnas y nocturnas como objeto de investigación se remontan a finales del siglo XIX y en Brasil, en esa época, el tema aparece en la literatura: Machado de Assis (19) da un relato humorístico de estas. diferencias en el cuento “Luís Soares” (CF) sobre un trabajador vespertino convencido y sus conflictos temporales. Machado escribió “Cambiar el día por la noche, decía Luís Soares, es restaurar el imperio de la naturaleza corrigiendo el trabajo de la sociedad”.

Esta atribución de la noche como fase natural de la actividad no ha recibido apoyo en el entorno científico, donde parece ser una idea dominante entre los investigadores que discuten sobre cronotipos. Según la mayoría de estos autores, que padecen una grave incomprensión de la diversidad, los vespertinos son más propensos a sufrir problemas de salud (sueño, aprendizaje, estado de ánimo, etc.), lo cual es estadísticamente cierto, pero no es más que un análisis superficial que no No consideramos el proceso mediante el cual se construye la tarde.

Esta construcción es la que me atrae, pues contiene un poco de la historia ontogenética de los individuos y es sobre lo que invitaré al lector a reflexionar. En el imaginario popular, a los vespertinos se les suele llamar vagabundos o holgazanes, lo que coincide con el prejuicio dominante en el ambiente científico. La tarea necesaria aquí es convocar a una lectura más profunda que incluya tanto la historia de las especies como la historia de los individuos, dentro de lo que llamo el nicho temporal.

Invito/convoco a un autor que he estado leyendo últimamente, el francés Henri Lefebvre, especialmente en su obra póstuma. Análisis de ritmo (Lefebvre, 2019), ahora desde la perspectiva de la mirada dialéctica que allí se propone. Lefebvre escribe que la identificación de patrones temporales humanos en los más diversos entornos (doméstico, escolar, laboral) siempre revela juegos de poder entre los involucrados.

Así, queridos lectores, análisis temporales de los conflictos domésticos, como las peleas domésticas por la hora de dormir (y esto aparece en las voces de los adultos en tonos más o menos imponentes) y las resistencias ofrecidas por los adolescentes (desde la simple negativa hasta las más variadas procrastinaciones). En estos conflictos, es razonable asumir el ejercicio de juegos de poder en este escenario. Aún inspirado en los escritos de Henri Lefebvre, ahora en el aspecto pedagógico, este proceso que él llama “formación” (ajuste de temporalidades) puede generar tanto acomodación como rebelión en los jóvenes, lo que me devuelve al tema de la adolescencia y la necesaria dialéctica. .

Necesario porque sirve como una invitación a comprender mejor la dimensión temporal de nuestra existencia, la diversidad evidente en los conflictos y los desafíos resultantes. Además del nuevo camino teórico que este tema de las temporalidades domésticas nos permite sugerir, otros entornos merecen este método de análisis, la escuela y sus horarios, la fábrica y la oficina terminan albergando concepciones sobre las temporalidades posiblemente relevantes involucradas.

*Luiz Menna-Barreto Es profesor “senior” jubilado de ciencias biomédicas en EACH-USP. Es autor, entre otros libros, de Historia y Perspectivas de la Cronobiología en Brasil y América Latina. (edusp).[https://amzn.to/4i0S6Ti]

Referencias


Horne, JA y Östberg, I. Un cuestionario de autoevaluación para determinar el carácter matutino-vespertino en los ritmos circadianos humanos. Int J Cronobiología, 4(2):97-110, 1976.

Benedito-Silva, AA, Menna-Barreto, L., Marques, N. y Tenreiro, S. Un cuestionario de autoevaluación para la determinación de la matinalidad-tarde en Brasil. Cronobiología: su papel en Medicina Clínica, Biología General y Agricultura, Parte B, pág. 89-98, 1990.

Lefebvre, H. “Elements de Rhythmanalyse et otros essa sur les temporalités”ed. Eterotopia, 2019. Publicado originalmente por ed. Syllepse en 1992. Hay una traducción al portugués, ed. Consecuencia, 2021.

Machado de Assis, en el cuento “Luis Soares”, parte de la obra Historias Fluminenses publicado originalmente en 1869.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES