por JUAN KARLEY DE SOUSA AQUINO*
En ningún momento fue idea de los creadores del Departamento de Filosofía de la USP formar única y exclusivamente lectores e intérpretes de textos filosóficos europeos, pero eso fue lo que terminó sucediendo.
1.
La tesis de que la filosofía brasileña no existe ni puede existir en Brasil se remonta al siglo XIX, a los autores Tobias Barreto y Silvio Romero. Tobías Barreto en el trabajo Problemas actuales, en un artículo sobre Kant, afirma lo siguiente: “no hay ámbito de la actividad intelectual en el que el espíritu brasileño se muestre tan tímido, tan frívolo e infértil como en el ámbito filosófico” (BARRETO, 1926, p. 245).
En otras palabras, los brasileños no son aptos para la filosofía. O no lo hace o cuando lo hace lo hace muy mal. Silvio Romero, seguidor y discípulo de Tobias Barreto, es considerado por Júlio Canhada el iniciador de la historiografía sobre la filosofía brasileña. Afirma que el libro de Silvio Romero Filosofía en Brasil de 1878, es el texto inaugural de la historiografía sobre la filosofía brasileña (CANHADA, 2020, p. 38). En este texto, ¿qué defiende Silvio Romero?
Sostiene que en Brasil no hay filosofía, porque aquí las ideas no evolucionan unas de otras. No habría lo que él llama una serialización de ideas, porque nuestras ideas filosóficas, en lugar de surgir unas de otras, como las ramas de un árbol que emergen de sí mismo, serían todas importadas de Europa (ROMERO, 1969, p. 32).
Considero muy justa la crítica de Silvio Romero, porque en términos de filosofía la mayoría de nosotros no creamos ideas, sino que importamos ideas de otros y por eso, en lugar de hacer surgir ideas nativas unas de otras, terminamos provocando una maraña de ideas no relacionadas. , carente de conexión. Y otra cosa, además de esa falta de serialización, faltaba originalidad. No seríamos muy originales a la hora de crear ideas.
Pero ¿por qué no podemos crear ideas y hacer que nuestras ideas se sigan unas a otras? Dirá que es por nuestra falta de aptitud. Entonces nos preguntamos: ¿sería natural esta falta de aptitud? Creemos que para un pensador racista como Silvio Romero, tal falta de aptitud sería natural para los brasileños debido al mestizaje. A pesar de ser un autor muy interesante y controvertido, Silvio Romero tenía la idea de que debido a la mezcla de razas, especialmente con sangre negra, tendríamos características inferiores.
Sin mencionar esto, dice que Brasil tiene incapacidad para pensar con rigor. No dice si es natural o no, pero interpretamos que en base a su lectura del tema racial, que para él sería algo natural.
2.
Antes de continuar, me gustaría abrir un paréntesis y comentar algunas ideas de Murilo Seabra, quien fue alumno del profesor Júlio Cabrera (UNB). Escribió un texto muy interesante y concedió una entrevista y en ambas ocasiones abordó lo que llama “prejuicio inconsciente que tenemos contra la competencia de los agentes epistémicos subalternos” (VERÇOZA, SEABRA, 2020, p. 119).
Murilo Seabra utiliza el concepto de injusticia epistémica de la filósofa Miranda Fricker para pensar cómo abordamos la filosofía brasileña y todo el pensamiento subecuatorial. Además, publicó un libro llamado Oftalmopolítica: un problema con la visión de la filosofía brasileña (2021), que trata sobre nuestra percepción de la filosofía. Realiza una investigación empírica en la que demuestra que existen prejuicios contra los autores en función de su género, raza y nacionalidad e incluso del nombre del autor.
Murilo Seabra identificó que un autor tiene mayores posibilidades de ser leído si es hombre y si su nombre no está en portugués ni en español. Si el nombre del filósofo es João da Silva, por ejemplo, tienes muchas menos posibilidades de que tu texto sea leído que si tu nombre es Roland Corbisier, que es brasileño, pero su nombre es francés. Entonces, si tu nombre es germánico, inglés o francés, tienes muchas más posibilidades de que tu texto sea leído que si tu nombre es João Pereira. A esto lo llama prejuicio epistémico, cuando el texto ni siquiera se lee, porque ya pensamos que el texto por el nombre del autor o por el género del autor es un texto de dudosa calidad.
3.
Cerrando el paréntesis y volviendo a la cuestión de la historiografía filosófica iniciada por Silvio Romero. Entonces, ¿qué dice Júlio Canhada al respecto? Silvio Romero, según él, es el iniciador de una tradición historiográfica sobre la filosofía brasileña y ¿qué dice esa tradición historiográfica? Júlio Canhada dice que creó “una especie de sentido común historiográfico en el que la producción filosófica brasileña sería esencialmente defectuosa” (CANHADA, 2017, p. 10). ¿Qué podemos concluir de esto?
A partir de esta tesis de Silvio Romero, podemos interpretar que o no hay filosofía brasileña, que es lo que supone la mayoría de la comunidad filosófica brasileña, o podemos aceptar que hay filosofía en Brasil, pero que esa filosofía es de muy mala calidad. calidad. Lo interesante es que nunca nos preguntamos si realmente esta filosofía es de pésima calidad, porque apenas leemos a estos autores del siglo XIX y apenas nos leemos entre nosotros. Lo que hacemos aquí es comentario de texto y ni siquiera priorizamos los comentarios de texto que hacen nuestros compatriotas.
Tenemos que reconocer que la tradición historiográfica iniciada por Silvio Romero, estemos o no de acuerdo con lo que dijo, se ha convertido en la narrativa dominante, en los términos actuales. Creó una narrativa y la mayoría de nosotros la creemos, y la continuamos hasta el día de hoy. Entonces, cuando decimos que no somos filósofos y que a lo sumo somos profesores de filosofía, no estamos nada menos que legitimando y continuando la narrativa de Silvio Romero de que no somos aptos para la filosofía. Creemos lo que dijo y lo asumimos como verdad axiomática.
Leonel Franca, quien fue un sacerdote que escribió Nociones de Historia de la Filosofía que es de 1918. En el libro habla de la historia de la filosofía y lo finaliza con un apéndice que trata de la filosofía en Brasil (CANHADA, 2020, p. 39). Leonel Franca dice básicamente lo mismo que Silvio Romero, reforzando la idea de que en Brasil no hay filosofía y que Brasil es un país carente de filosofía.
Otro que también continúa esta historia es João Cruz Costa en Contribución a la historia de las ideas en Brasil, que es un texto de 1956. En esta obra, João Cruz Costa reitera lo que dijo Leonel Franca y, por tanto, lo mismo que dijo Silvio Romero, a saber, que en Brasil no hay filosofía. João Cruz Costa afirma que en Estados Unidos hasta el siglo XIX había una valoración del panorama filosófico similar a la nuestra, es decir, que allí no había filosofía (COSTA, 1956, p. 13), pero se habrían atrevido y a finales del siglo XIX y principios del XX crearon una filosofía nativa que es el pragmatismo americano.
Entonces Cruz Costa dice lo siguiente: mire, todavía no tenemos filosofía, pero podemos crear una filosofía brasileña, así como los norteamericanos crearon una filosofía para sí mismos, una filosofía con características típicamente brasileñas. Y nos habla de nuestra tendencia al utilitarismo y al pragmatismo que supuestamente heredamos de la cultura portuguesa y por eso no tenemos vocación por reflexiones metafísicas, sino por reflexiones prácticas, principalmente políticas.
Otro continuador de esta tradición historiográfica, pero que la continúa de una manera mejor elaborada y escrita de una manera muy seductora, es Paulo Eduardo Arantes, que sigue aquí caminando entre nosotros. Él escribió el libro Departamento francés de ultramar, publicado en 1994, obra que aborda la formación de la cultura filosófica uspia. En el trabajo, cuenta que cuando se creó la USP, en la década de 1930, entre los fundadores de la facultad de filosofía, además de la idea de que no había cultura filosófica en Brasil, se creía que no conocíamos la historia de la filosofía y que cuando la misión francesa llegó a São Paulo para crear el departamento de filosofía de la USP, partió del supuesto de que los brasileños tenemos que familiarizarnos con la tradición filosófica y que necesitábamos tener una formación propedéutica.
El primer paso fue conocer la historia de la filosofía y conociendo la historia de la filosofía, entonces podríamos empezar a realizar reflexiones filosóficas personales. El problema, como dirá Paulo Arantes, es que nos queda la propedéutica (ARANTES, 1994, p. 71-78). En ningún momento estuvo la idea de los creadores del Departamento de Filosofía de la USP formar exclusivamente lectores e intérpretes de textos filosóficos europeos, pero eso fue lo que terminó sucediendo.
Y hay otros que también continúan la narrativa creada por el nordestino Silvio Romero, como Roland Corbisier, Álvaro Vieira Pinto (filósofo que fue muy influyente en Paulo Freire), Luís Washington Vita, Ivan Domingues entre otros. Entonces, quien se dedicó a hacer la historia de la filosofía en Brasil, a pesar de las sutiles diferencias, acabó continuando la historiografía de la descalificación de Silvio Romero.
*John Karley de Sousa Aquino es profesor de filosofía en el Instituto Federal de Ceará (IFCE).
Referencias
ARANTES, Pablo. Un departamento francés de ultramar. São Paulo: Paz e Terra, 1994.
BARRETO, Tobías. Obras Completas IX: Temas de Actualidad. Edición del Estado de Sergipe, 1926.
CANHADA, Julio. Discurso e historia: la filosofía en Brasil en el siglo XIX. Sao Paulo: Ediciones Loyola, 2020.
COSTA, João Cruz. Contribución a la historia de las ideas en Brasil. Río de Janeiro: José Olýmpio Editora, 1956.
LOVATTO, Angélica. Iseb: del desarrollismo nacional a la revolución brasileña. Revista Princípios nº 162 julio/octubre. pag. 9 – 40, 2021.
ROMERO, Silvio. Filosofía en Brasil. ensayo crítico. En: Obra filosófica. Introducción y selección de Luís Washington Vita. Río de Janeiro: José Olympio; São Paulo: Edusp, 1969.
SEABRA, Murilo. Ingeniería epistémica: entrevista a Murilo Seabra, Parte 2. SAPIENTIAE: Revista de Ciencias Sociales, Humanas y de la Ingeniería, 2020, vol. 6, núm. 1, pág. 109-123.
SEABRA, Murilo. Oftalmopolítica: un problema con la visión de la filosofía. Botafogo: Ape'Ku Editora, 2021.
SCHNEIDER, Alberto Luis. Machado de Assis y Silvio Romero: esclavitud, “raza” y cientificismo en tiempos de campaña abolicionista (década de 1880). Almanaque, Guarulhos, n. 18p. 451-488, abril de 2018.
la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR