desinformacion en internet

Marcel Duchamp, Millas de hilo, 1943
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por VANDERLEI TENÓRIO*

El fenómeno de la información falsa es también un nuevo indicador de un fenómeno más antiguo.

La desinformación en internet ha crecido tanto en los últimos años que se ha convertido en un auténtico problema social. Hacia noticias falsas despertó temores e indignación, al punto de convertirse en verdaderas amenazas al debate democrático.

Fueron acusados ​​en particular de influir en el comportamiento de los votantes durante los referéndums sobre el Brexit en el Reino Unido y sobre la independencia de Cataluña en España, además de haber beneficiado al candidato republicano durante las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016. Con este nuevo tipo de amenazas, muchos países, incluido Brasil (muy lentamente), están legislando sobre el tema regular con mayor firmeza la circulación de información en redes sociales y medios de comunicación en general.

De hecho, los rumores, las mentiras, las fake news, los lavados de cerebro, la propaganda, la intoxicación y la desinformación no son prerrogativas de los últimos tiempos, sino que son tan antiguas como la humanidad. Sin embargo, la nueva realidad se debe a la multiplicación de los canales de difusión de la información, la irrupción de las redes sociales y la difusión rápida y viral. En otras palabras, hay una guerra de información cibernética en curso, y noticias falsas forman parte del arsenal de los beligerantes.

Así, el fenómeno de la información falsa es también un nuevo indicador de un fenómeno más antiguo, el de la crisis de confianza política que alimenta un profundo déficit democrático en muchos países occidentales, y que se expresa, en particular, en un rechazo a los derechos políticos, intelectuales y políticos. élites, medios de comunicación por una porción cada vez mayor de la población.

En este contexto, combatir eficazmente la noticias falsas es, por tanto, una tarea a largo plazo, que articula tanto acciones ambiciosas en materia de educación en medios como un intento de recuperar la confianza política. Pero ante los problemas que plantea esta desinformación masiva en las redes sociales, también se barajan soluciones a corto y medio plazo para intentar frenar un fenómeno que muchos observadores consideran preocupante. Sin embargo, las respuestas a estas preguntas también plantean una serie de riesgos para el debate democrático.

Después de todo, hoy estamos en una sociedad donde todos pueden decir o transmitir lo que quieran en el espacio público, incluidos los mensajes falsos o de odio. Esta posibilidad de 'expresión ilimitada' antes solo estaba reservada para el espacio privado de la familia, los amigos o el trabajo. En el espacio público, era prerrogativa de grupos organizados, partidos políticos, medios de opinión, grupos de presión varios, cuyos excesos podían ser más o menos controlados por leyes y reglamentos o por adversarios.

Sin embargo, el advenimiento de la comunicación masiva ha transformado la situación: cada individuo puede publicar sus opiniones, sin frenos y sin límites, a través de las redes sociales y sitios web. Así, hoy, lo importante ya no es el contenido del mensaje, sino la distinción del productor de signos en la multitud.

En este sentido, los efectos de noticias falsas ejemplifican bien los presupuestos de la “teoría hipodérmica”. Tal teoría de la comunicación lineal sugiere que los mensajes de los medios se inyectan directamente en el cerebro de una audiencia pasiva. En esta teoría, los medios son vistos como poderosos y capaces de “inyectar” ideas en una audiencia que es vista como “débil” y “pasiva” y susceptible de ser influenciada por un mensaje.

Partiendo de esta premisa, hoy, sin embargo, los individuos parecen desbordados por la avalancha de información que cada segundo vierten los medios de comunicación. Además, es fácil tomar el camino fácil y absorber cada mensaje sin tratar de cuestionar lo que quieren que creamos.

En esto, como lo presupone la teoría hipodérmica, es fácil que los medios de comunicación generen pánicos morales, debates y, sobre todo, polémicas y desprestigio al debate democrático –tal es el tema que se vive en la coyuntura actual del país.

Finalmente, dadas las circunstancias actuales, nos tocará a nosotros, lectores, oyentes y televidentes, tener la reflexión adecuada y buscar siempre arañar la superficie de la polémica para revelar la realidad que se esconde debajo. También es importante multiplicar nuestras fuentes, leer varios artículos que traten el mismo tema para no dejarnos convencer por la falta de objetividad de un comunicador. No somos receptores pasivos, y depende de nosotros tratar de procesar la información desde diferentes ángulos.

*Vanderlei Tenorio es periodista y estudia geografía en la Universidad Federal de Alagoas (UFAL).

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

La distopía como instrumento de contención
Por Gustavo Gabriel García: La industria cultural utiliza narrativas distópicas para promover el miedo y la parálisis crítica, sugiriendo que es mejor mantener el statu quo que arriesgarse al cambio. Por lo tanto, a pesar de la opresión global, aún no ha surgido un movimiento que desafíe el modelo de gestión de la vida basado en el capital.
Aura y estética de la guerra en Walter Benjamin
Por FERNÃO PESSOA RAMOS: La "estética de la guerra" de Benjamin no es solo un diagnóstico sombrío del fascismo, sino un reflejo inquietante de nuestra época, donde la reproducibilidad técnica de la violencia se normaliza en los flujos digitales. Si el aura emanaba antaño de la distancia de lo sagrado, hoy se desvanece en la instantaneidad del espectáculo bélico, donde la contemplación de la destrucción se confunde con el consumo.
La próxima vez que conozcas a un poeta
Por URARIANO MOTA: La próxima vez que conozcas a un poeta, recuerda: no es un monumento, sino un fuego. Sus llamas no iluminan salas, sino que se extinguen en el aire, dejando solo un olor a azufre y miel. Y cuando se haya ido, extrañarás hasta sus cenizas.
Premio Machado de Assis 2025
Por DANIEL AFONSO DA SILVA: Diplomático, profesor, historiador, intérprete y constructor de Brasil, erudito, hombre de letras, escritor. Como no se sabe quién viene primero, ¿Rubens, Ricupero o Rubens Ricupero?
La reducción sociológica
Por BRUNO GALVÃO: Comentario al libro de Alberto Guerreiro Ramos
Conferencia sobre James Joyce
Por JORGE LUIS BORGES: El genio irlandés en la cultura occidental no deriva de la pureza racial celta, sino de una condición paradójica: manejar con esplendor una tradición a la que no le deben ninguna lealtad especial. Joyce encarna esta revolución literaria al transformar la vida cotidiana de Leopold Bloom en una odisea interminable.
Los velos de Maya
Por OTÁVIO A. FILHO: Entre Platón y las noticias falsas, la verdad se esconde bajo velos tejidos a lo largo de siglos. Maya —una palabra hindú que habla de ilusiones— nos enseña: la ilusión es parte del juego, y la desconfianza es el primer paso para ver más allá de las sombras que llamamos realidad.
Economía de la felicidad versus economía del buen vivir
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Frente al fetichismo de las métricas globales, el «buen vivir» propone un pluriverso del conocimiento. Si la felicidad occidental cabe en hojas de cálculo, la vida en su plenitud requiere una ruptura epistémica, y la naturaleza como sujeto, no como recurso.
Síndrome de apatía
Por JOÃO LANARI BO: Comentario sobre la película dirigida por Alexandros Avranas, actualmente en cartelera.
Mujeres matemáticas en Brasil
Por CHRISTINA BRECH y MANUELA DA SILVA SOUZA: Revisar las luchas, contribuciones y avances promovidos por las mujeres en Matemáticas en Brasil durante los últimos 10 años nos permite comprender cuán largo y desafiante es nuestro viaje hacia una comunidad matemática verdaderamente justa.
¿No hay alternativa?
Por PEDRO PAULO ZAHLUTH BASTOS: Austeridad, política e ideología del nuevo marco fiscal
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES