La (des)gracia de la cultura

Dora Longo Bahía. Escalpo Paulista, 2005 Acrílico sobre pared 210 x 240 cm (aprox.)
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por LUIZ ROBERTO ALVÉS*

La cultura todavía puede sacarnos de las garras del horror que nos azota.

La época del capitán anónimo del Planalto trajo desgracia a las culturas brasileñas. No solo desmanteló las políticas públicas destinadas a hacer cultura, también orientó la imagen de la cultura hacia la anticultura, es decir, la sordidez de las armas y la exaltación de la falta de valor que niega la autonomía y la libertad, especialmente a la juventud. La “inculturación” de la muerte a lo largo de la pandemia y las corrupciones en los equipamientos de la educación pública señalaron todo el sentido de este maldito gobierno. El Estado brasileño, en este momento, no solo incumple sus obligaciones de inversión en la cultura plural y diversa de Brasil, sino que también la niega en sus valores y exalta las falsedades entendidas como cultura. Ver el ciclistas votantes, horrible y extraño.

Sucede que la cultura -entendida como valores, tradiciones, dinámicas educativas y creaciones estéticas- es el termómetro, el diapasón y el sismógrafo que mide las situaciones vividas por las personas, aunque sea inconscientemente. Haciendo trabajo cultural-educativo, o borrándolo y negándolo, se captura el pulso del dolor y de la fiebre (física, política y cultural) del pueblo brasileño. De la misma manera, al afinar los sonidos y tonos que imprima la sociedad, se reconoce su voz y su orquestación, aun cuando estén mal arreglados; igualmente, y más dramáticamente, cuando la cultura mide terremotos de pensamiento y acción, evidenciados tanto en el veto del capitán a las inversiones en cultura aprobado recientemente en el congreso nacional como en el genocidio físico-cultural que los amigos y correligionarios del presidente perpetran en toda la Amazonía contra los pueblos del bosque. De lo poco que hace la actual legislatura por la cultura y los magros derechos de los pueblos indígenas, he aquí, nada queda en manos del brutal gobernante.

Dos fenómenos estructuralmente idénticos revelan todo el horror que estamos viviendo: el ataque a quemarropa de la administración federal y sus secuaces contra todas las obras de valor cultural del país y el ataque de policías canallas contra niños y niñas que en la 5ª pp. realizó una batalla de rimas en la plaza del barrio Manoel Correia en Cabo Frio. Negar inversiones, fomentar boicots y atropellos a las culturas eruditas y populares y crear abundantes expresiones anticulturales equivale a destrozar una tarde de poesía en el barrio pobre de la ciudad. Por un lado el todo; por otro lado, su parte solidaria, sin la cual deja de existir la comunicación popular. A través de un twitter difundido por el abogado Ariel de Castro Alves, se conoce una noticia del Ponte Jornalismo, según la cual los PM terminaron con la expresión poética de la juventud en balas, con tiros dirigidos a equipos y a los propios poetas.

Nada más simbólico: intentar liquidar, a balazos y con hambre económica, la obra poética, narrativa, teatral, musical y pictórica, fenómeno ya visible en muchas partes del mundo y, especialmente, en la Alemania de Adolf Hitler, la Italia de Benito Mussolini y en la España de Francisco Franco. Tales hechos significan preparación para un golpe de Estado, ya que estimulan el sentimiento de tierra devastada. Recordemos a García Lorca, el partidarios de Italia y, en Alemania, la totalidad del horror. ¿O estamos exentos de lo peor a priori? La libertad bolsonarista no es más que tener las manos libres para asfixiar y estrangular al otro y al otro. Este tipo de libertad podría tener un nombre mejor: la vulneración de derechos. Por eso, todo bolsonarista tiene que odiar a Paulo Freire, el dulce educador que se convirtió en heraldo de la libertad, esa libertad que el capitán y sus amigos ni siquiera entenderían.

Conocemos en Brasil situaciones de triste recuerdo cuando la capoeira, el recitado poético de las ferias y la buena fiesta en lo alto de los cerros eran ahuyentados por milicianos, policías, capataces y delegados de las instituciones y organizaciones del mundo coronelista de los pequeños y grandes. ciudades de Brasil en el siglo pasado. En otros casos, se intentó cooptar a artistas para misiones falsamente “patrióticas”.

Sin embargo, tales incursiones del poder fueron la contrapartida del avance estético popular, pues los creadores de cultura siempre volvían a sus lugares de vida y acción, se organizaban para ejercer sus derechos y nos encantaban con sus canciones, sus fiestas, sus puestas en escena, sus círculos de samba y otras formas creativas de convivencia y amistad. Allí se realizó el mundo poético de la libertad, que el bolsonarismo nunca ha visto ni sentido.

Llegamos a pensar que, después de tres años de práctica exclusiva de males contra Brasil, el capitán tendría en su intento de reelección sólo los votos de su familia y algunos milicianos. Pero estábamos equivocados. Hay un número considerable de paisanos que albergan odio sin causa, nudos en la garganta sin autor, horror de alegría sin historia, pesadez en el alma sin carga real y, lo peor de todo, engañados por el salvacionismo, la magia y el salvador. mito, que no han hecho más que deshonrar a grupos y multitudes en muchas partes del mundo. Tales movimientos fueron la anticultura del evangelio, ya que ésta, inmersa en los mundos arameo, griego y romano, salió libre de las cadenas del tiempo por la libertad de la ciudadanía cristiana. El capitán del Planalto y su compañía tampoco entienden esto, ni en sueños.

Mário de Andrade, el brillante líder del modernismo, entendió bien que la cultura, el arte y la felicidad prosperan en los puntos brillantes de los tiempos oscuros. Las culturas sólo necesitan, cuando son acosadas, un poco de espacio y un poco de tiempo para constituirse en voces, sonidos, escenas, pinturas, narraciones y mucha expresión de deseos, caminos y soluciones. El camino de la samba, la capoeira, el teatro popular, las narraciones sertanejas y todo lo demás que obstruyó las manos creadas como un milagro no fue diferente. Aleijadinho es el mayor símbolo. Los maestros y maestras que lo sucedieron en todas las artes simbolizaron también al país que parecía carecer de fuerza para ser más que una colonia y un imperio y, sin embargo, hoy reivindica la necesaria democracia.

Los buenos administradores gestionan a través de la cultura-educación. Los malos administradores cumplen sus órdenes a través de una economía mal interpretada. Las hermanas de la historia humana, la cultura-educación, todavía pueden arrancarnos de las manos el horror que nos azota. ¡Ahuyentemos el mal a través de la cultura!

* Luis Roberto Alves es profesor titular de la Facultad de Comunicación y Artes de la USP.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El humanismo de Edward Said
Por HOMERO SANTIAGO: Said sintetiza una fecunda contradicción que supo motivar lo más notable, lo más combativo y lo más actual de su obra dentro y fuera de la academia.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Ligia María Salgado Nóbrega
Por OLÍMPIO SALGADO NÓBREGA: Discurso pronunciado con motivo del Diploma de Honor del estudiante de la Facultad de Educación de la USP, cuya vida fue trágicamente truncada por la Dictadura Militar Brasileña
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES