la democracia amputada

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por DENIS DE OLIVEIRA*

Las elecciones en Brasil fueron la expresión de la territorialización de la lucha de clases

En 2019 presenté un concepto -todavía en desarrollo- que trata sobre el liderazgo en formas innovadoras de organización popular. Llamé a estos líderes “intelectuales periféricos” aprovechando el concepto brillantemente propuesto por Andrea Tiaraju de “sujeto periférico” y retomando también la discusión del profesor Milton Santos sobre el papel del capital en la organización territorial de los espacios urbanos. Para Milton Santos, el capital se realiza y reproduce organizando sus flujos y, para ello, impone una determinada organización espacial.

Retomo estas reflexiones como base para el análisis de las elecciones celebradas en Brasil el 30 de octubre, en las que se contrapusieron dos proyectos distintos, uno de extrema derecha, de corte fascista, representado por el presidente en funciones (Jair Bolsonaro); y otro que representó tanto un frente en defensa de la democracia como de las políticas de inclusión social realizadas durante su gobierno anterior (Lula).

La extrema derecha alberga en sí misma una situación contradictoria. Al mismo tiempo que representa la constitución de un arreglo institucional aún más adecuado a la forma de reproducción del capital en el neoliberalismo, como lo discutí en un artículo anterior; choca con ciertos sectores sociales que ocasionalmente se benefician del capitalismo, pero que necesitan un entorno social marcado por la democracia burguesa.

La democracia ha sido amputada poco a poco en los últimos tiempos. Ejemplos: la imposición de un tope de gasto en el texto constitucional, aprovechando un momento en que la mayoría favorecía políticas económicas contractivas; autonomía del Banco Central transformando el campo de la política macroeconómica en un tema exclusivo de los segmentos que afectan a la autoridad monetaria del país (gran capital, principalmente capital rentista), entre otros. Los representantes electos -del Ejecutivo y del Legislativo- están sujetos a normas impuestas en cada coyuntura, transformando una política ideológica de gobierno en una política de Estado.

El neofascismo en Brasil lleva esta amputación de la democracia a otro nivel, contaminando todos los aparatos institucionales -no sólo los directamente vinculados a la gestión económica- generando una forma de ejercicio autocrático que subordina el autoritarismo social a una verticalización personalista -este es el descontento de ciertos sectores hegemónicos en relación al bolsonarismo.

Por ello, la principal base de apoyo social del bolsonarismo reside precisamente en las territorialidades en las que las relaciones de producción se expresan de forma más autocrática. Y esto no se limita a los territorios del agronegocio, sino también a los circuitos productivos subalternos formados por ciertas capas de “emprendedores” que establecen relaciones de trabajo arcaicas y que se resisten a cualquier estandarización: este es el sentido de la “libertad” proclamado por los bolsonaristas y por su líder. .

 

Intelectuales periféricos y potencialidad subversiva

Al proponer la idea de intelectuales periféricos, me apropié del concepto de “intelectual disidente” de Julia Kristeva, quien lo define como producto de una coyuntura de no correspondencia directa entre el fenómeno observable y su expresión simbólica, y también de un potencial por subversión. Lo que se observa en las experiencias de los intelectuales periféricos es un esfuerzo por expresar una voz silenciada por los mecanismos de opresión (como afirma Paulo Freire, la llamada “cultura del silencio”) que es la subversión potencial de la desigualdad brutal (como fenómeno observable) no expresado simbólicamente por la narrativa institucional de la democracia actual.

Mientras ciertos sectores que se benefician o se ven mínimamente perjudicados por las nuevas formas de reproducción del capital se oponen al bolsonarismo por la subordinación del autoritarismo social (del que son beneficiarios) a la verticalización personalista de las jerarquías, reivindicando la consigna de “defensa de la democracia”. , los sectores populares expresan su potencial subversivo, evidenciando una desigualdad estructural siempre oculta o minimizada en el relato institucional.

Eso explica, por ejemplo, el mapa electoral de São Paulo en el que la extrema periferia votó masivamente por Lula, así como, en menor medida, barrios de clase media y media alta como Pinheiros y Butantã, en los que la presencia de cierta intelectualidad Los académicos se sienten incómodos con esta captura del autoritarismo social por la verticalización personalizada. Sin embargo, muchos otros barrios de clase media alta de la ciudad de São Paulo votaron por el actual presidente, probablemente más preocupados por mantener sus privilegios económicos, por lo que no les preocupa la subordinación a una estructura más autoritaria.

El sociólogo Álvaro García Linera afirma que en el contexto actual, debido a una brecha creciente entre la reproducción del capital y el arreglo institucional de la democracia liberal, la izquierda se ve abocada a defender la democracia liberal. El hecho de que en Brasil, la figura política que logró unir estas dos grandes vertientes para derrotar al neofascismo provenga del campo progresista y que represente simbólicamente a la periferia (trabajadora, migrante del Nordeste y que centró su discurso en el combate a las desigualdades) es que el potencial subversivo que se está constituyendo en las periferias es una visión sustantiva de la democracia: una democracia que no se limite a arreglos institucionales formales sino que garantice derechos para todos.

Es la lucha de clases territorializada en la contemporaneidad lo que se expresó en esta elección. Si la precariedad y fragmentación del trabajo dificulta la percepción de pertenencia de clase en el ámbito laboral, las consecuencias de la explotación del capital se perciben en las jerarquías territoriales. Como dijo el profesor Danilo Benedicto, especialista en gestión de políticas públicas, la conversación en el piso de la fábrica ahora se lleva a cabo en la esquina del capó.

*dennis de oliveira Es profesor de la carrera de Periodismo de la Facultad de Comunicación y Artes de la USP. Autor, entre otros, de libros de Racismo estructural: una perspectiva histórico-crítica (Dandara).

O el sitio la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores. Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!