La cumbre Xi-Biden

Imagen: Emre Can Acer
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por ANDRÉS KORYBKO*

Esta última Cumbre Xi-Biden la hace más relevante que nunca ante el incipiente deshielo de las tensiones entre sus países

Los presidentes Xi Jinping y Joe Biden se reunieron por primera vez en un año, en la Conferencia Económica Asia-Pacífico (APEC), en San Francisco. La reunión tuvo lugar en un momento en que EE.UU. arrancar gradualmente del conflicto ucraniano y en medio de la inesperada guerra entre Israel y Hamás, que desvió abruptamente la atención de todos los demás frentes euroasiáticos. Este contexto generó preguntas relacionadas sobre el futuro de su gran estrategia, es decir, si sería el caso de “(Re)orientarse hacia Asia”como estaba planeado o considerar otra cosa.

Las reservas estadounidenses se han agotado tras más de 20 meses de ayuda armada a Ucrania, pero ahora están siendo llevadas al límite por sus compromisos de seguridad con Israel. Por lo tanto, Estados Unidos no puede permitirse el lujo de involucrarse indirectamente en más conflictos importantes en el extranjero, pero esto es precisamente lo que se ha provocado contra China, particularmente por su apoyo a las reclamaciones marítimas de Filipinas y el separatismo taiwanés. Todo podría salirse de control rápidamente si esta política no cambia rápidamente.

Ahí radica la sabiduría de estar de acuerdo con el reanudación de la comunicación militar con China, después de que confirmara la destitución del ex ministro de Defensa Li Shangfu semanas antes, tras su prolongada desaparición. Independientemente de lo que pueda haber detrás de esta segunda medida, su relevancia para la Cumbre Xi-Biden fue que facilitó la mencionada reanudación de la comunicación militar. Esto, a su vez, ayudará a reducir la probabilidad de que su rivalidad en la Nueva Guerra Fría conduzca a un conflicto importante debido a un error de cálculo.

Sería prematuro concluir que sus anteriores conversaciones implícitas sobre un “nova relajación”, o una serie de compromisos mutuos en múltiples ámbitos destinados a lograr una “nueva normalidad” en sus vínculos, están una vez más en el camino correcto. muchas cosas sucedieron desde el incidente del globo en febrero descarriló esta gran trayectoria estratégica, pero de hecho es posible una serie moderada de compromisos mutuos. Sin embargo, en lugar de resolver su rivalidad, sólo servirían para gestionarla mejor.

Este resultado sería positivo para la estabilidad global, pero también plantea algunos desafíos para otros actores importantes interesados ​​en la transición sistémica global, especialmente India y Rusia. Estos dos nunca lo dirán directamente, pero están preocupados por el regreso y la posterior retracción del breve período bimultipolar en el que la interacción chino-estadounidense dio forma desproporcionada al mundo. Este período ocurrió aproximadamente entre finales de la década de 2010 y el inicio de la operación especial de Rusia y no fue ideal para ninguno de los dos.

Para ser claros, Estados Unidos sigue siendo uno de los socios estratégicos más importantes de la India en cualquier parte del mundo, mientras que Rusia se encuentra en una Entente no oficial con China, pero cada uno de sus homólogos considera que gestionar su rivalidad en la Nueva Guerra Fría es más importante que sus vínculos con India y Rusia, respectivamente. Por lo tanto, no se excluye que el incipiente deshielo de las tensiones chino-estadounidenses pueda generar desafíos imprevistos para India y Rusia, sin intención ni propósito.

Por ejemplo, Estados Unidos podría hacer la vista gorda ante algunas acciones chinas en el Himalaya –Ladakh, Bután y/o Arunachal Pradesh– que la India considera amenazas a la seguridad nacional, si concluye que esto redirigiría su atención a las disputas marítimas, y por tanto evitando una posible guerra chino-estadounidense. De manera similar, China podría alentar a más empresas a cumplir con las sanciones antirrusas de Estados Unidos si concluye que esto podría ayudar a avanzar en eventuales conversaciones entre China y Estados Unidos destinadas a resolver su guerra comercial.

Cualquiera de estos escenarios podría ocurrir involuntariamente debido a las percepciones que tienen los formuladores de políticas sobre los intereses nacionales objetivos de su país, o deliberadamente si sus contrapartes solicitan discretamente dicha compensación. El propósito de llamar la atención sobre esto no es generar alarma sobre el futuro de los vínculos indoamericanos o chino-rusos, sino simplemente llamar la atención sobre el nuevo impulso en la expansión de los vínculos indo-rusos. Este hecho está en consonancia con los esfuerzos del experto del Valdai Club, Andrey Sushentsov, por desarrollar un nuevo "gran idea”para tus corbatas.

El análisis antes mencionado propone que el concepto de tri-multipolaridad, que se describe en detalle allí, y al que se hizo referencia anteriormente en el presente artículo en relación con la transición sistémica global, podría satisfacer esta gran necesidad estratégica. Enmarca dicha transición de una manera que reconoce la importancia de la interacción de estas cuatro Grandes Potencias para la formación del futuro orden mundial. Esta última Cumbre Xi-Biden la hace más relevante que nunca, debido al incipiente deshielo de las tensiones entre sus países.

Como se ha escrito anteriormente, el resultado de la reunión es positivo para la estabilidad global, aunque también implica desafíos imprevistos para India y Rusia, por no hablar de los Estados pequeños y medianos con menos soberanía que estos dos. China y Estados Unidos tienen derecho a perseguir sus intereses nacionales objetivos tal como los entienden los formuladores de políticas, lo mismo ocurre con India, Rusia y todos los demás. Idealmente, será posible lograr un equilibrio pragmático entre estos intereses, aunque esto no está garantizado.

*Andrés Korybko tiene una maestría en Relaciones Internacionales del Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú. autor del libro Guerras híbridas: de revoluciones de color a golpes de estado (expresión popular). Elhttps://amzn.to/46lAD1d]

Traducción: Fernando Lima das Neves.


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
Kafka – cuentos de hadas para mentes dialécticas
Por ZÓIA MÜNCHOW: Consideraciones sobre la obra, dirigida por Fabiana Serroni – actualmente en exhibición en São Paulo
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

¡UNETE A NOSOTROS!

¡Sea uno de nuestros seguidores que mantienen vivo este sitio!