La crítica sociológica de Florestan Fernandes

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por LINCOLN SECCO*

Comentario al libro de Diogo Valença de Azevedo Costa y Eliane Veras Soares.

1.

Continúa la biografía intelectual de Florestan Fernandes. Cuando se creía que se limitaba al gran intelectual que combinaba rigor científico y compromiso revolucionario, llegaron los nuevos desafíos del siglo XXI. La historia de la Universidad de São Paulo requiere nuevas aprehensiones, dada su transformación bajo el neoliberalismo; el Partido de los Trabajadores sufrió varias rotaciones políticas; las perspectivas de la revolución se volvieron sombrías y las lecturas posmodernas desafiaron la biografía y el legado académico de Florestan Fernandes.

El libro de Diogo Valença de Azevedo Costa y Eliane Veras Soares es decididamente comprensivo con su objeto, pero no rehuye nuevos desafíos y propone una superación, como veremos.

El libro está dividido en tres partes. En el primero, el autor analiza las raíces sociológicas del pensamiento teórico de Florestan Fernandes. En el primer capítulo definen el “estilo de pensamiento lumpen” de Florestan Fernandes. En el segundo, proponen la reconstrucción de la sociabilidad institucional de la enseñanza de las Ciencias Sociales en São Paulo entre las décadas de 1930 y 1960. Finalmente, en el tercer capítulo, se hace una breve conclusión a la primera parte.

En la segunda parte, el trabajo se centra en el análisis interno del trabajo de formación académica; las cuestiones teórico-metodológicas desarrolladas por Florestan y la elaboración de las categorías de subdesarrollo y capitalismo dependiente, recuperando la participación política de Florestan Fernandes en los debates nacionales sobre los “dilemas educativos brasileños”. A continuación, los autores recurren a las redes intelectuales en América Latina. Esta parte se basó en nuevas investigaciones del archivo y biblioteca personal de Florestan Fernandes y examina su inserción en la circulación internacional de ideas, algo aún poco explorado en la bibliografía existente.

La tercera y última parte del libro aborda el período posterior al retiro forzoso de Florestan Fernandes de la USP: del exilio canadiense (1969-1972) al cargo de diputado federal por el Partido de los Trabajadores (PT) (1987-1995). El libro finaliza con la interpretación marxista de Brasil y América Latina basada en el “dilema racial brasileño”, leída como punto de partida de sus formulaciones sobre el “subdesarrollo” y el “capitalismo dependiente”.

2.

El “estilo de pensamiento lumpen” muestra las fortalezas y debilidades de la reconstrucción de la vida y obra de Florestan Fernandes. Se vinculó a los de abajo (desde abajo en expresión del escritor mexicano Mariano Azuela, a quien Florestán admiraba) porque no era de una familia campesina ni de clase trabajadora, sino de una familia urbana desintegrada, sostenida por una madre soltera, lavandera, habiendo tenido la experiencia de vivir en durante un tiempo en otra casa, deambulando por las calles, defendiéndose como podía de los mayores y de otros niños más fuertes, siendo portero en un mercado, etc.

Las reflexiones de Florestan Fernandes en la universidad llevarían esa huella, centrándose en los negros, los indígenas, los residentes de las favelas, los pobres (en el sentido amplio que los historiadores medievalistas le dieron al término) y, por supuesto, también la clase trabajadora y los trabajadores del campo.

La reconstrucción biográfica de Florestan Fernandes se basa en sus propios relatos, teniendo como principal fuente de investigación su archivo personal depositado en la Universidad Federal de São Carlos, además de entrevistas inéditas que Eliane Veras Soares realizó a Florestan. Algunos informes se realizaron en momentos muy diferentes y proyectaron diferentes preguntas hacia el pasado. El filtro de su subjetividad en la reconstrucción autobiográfica aún está por hacerse. Sin embargo, al autor de este libro no le preocupaba conscientemente “la exactitud de la verdad histórica de los hechos”, que atribuyen al positivismo, sino las “definiciones subjetivas” del propio biógrafo.

Así, en la parte titulada “Del entorno social de Lumpen a la Universidad de São PauloLos autores representaron la biografía de Florestan Fernandes desde una nueva perspectiva: el estilo lumpen y sus raíces existenciales, psicosociales y socioculturales le dieron una sensibilidad particular hacia otras dimensiones ético-existenciales. Así, su trabajo como sociólogo académico no se limitó a reproducir la modus operandi de sus maestros franceses, incorporando rigor metodológico teórico y una escritura hábil y minuciosa, pero mostrando preocupación por temas y elaborando problemas que no eran de importancia para los investigadores europeos o americanos.

El marxismo en sí era un cuerpo extraño en la universidad cuando Florestan Fernandes comenzó su primera investigación, pero simultáneamente mantuvo contacto con militantes revolucionarios a medida que ascendía en su carrera desde un típico académico de la época. Antonio Cándido recordó que el marxismo persistió en el pensamiento de Florestan Fernandes como un río subterráneo. En otras palabras, siempre ha habido una tensión entre ciencia y compromiso.

Emilia Viotti da Costa también abordó el problema: “La práctica cultural comprometida que caracterizó la década de 1960 –y que persiste con grandes dificultades en regiones donde la profesionalización de los intelectuales fue tardía o incompleta– tiende a desaparecer entre nosotros. Cada vez más confinado en la torre de marfil de la academia, consumido por la burocratización, lidiando con informes y opiniones, buscando becas e invitaciones para participar en reuniones internacionales, obligado a seguir las modas actuales, el intelectual de nuestros días rara vez encaja en los modelos de Gramscia. (https://aterraeredonda.com.br/florestan-fernandes-i/).

¿Serían las elecciones temáticas de Florestan Fernandes una forma de resolver ese dilema? Entre sus primeras opciones tenemos: el niño; los Tupinambá; inmigrantes; los tupís; las favelas y los negros. Otro rasgo de su inclinación militante fue su ingreso a la Campaña en Defensa de las Escuelas Públicas, lanzada en mayo de 1960.

Sin embargo, ¿cuántas decisiones que tomamos en una carrera no están sujetas a restricciones institucionales? Las investigaciones sociológicas relacionadas con el funcionalismo tuvieron como objetivo comprender los mecanismos que garantizan la cohesión de la sociedad y definir los hechos sociales que operan independientemente de la voluntad de los individuos. Para lograrlo, se pudo elegir como objeto las sociedades indígenas, lo que demostraría de una manera más sencilla la función de cada elemento de un sistema. Asimismo, la investigación sobre las relaciones raciales era un proyecto de la UNESCO.

Si es posible decir que la experiencia de vida y las inclinaciones políticas y existenciales se tradujeron en trabajo científico, también es necesario evaluar en qué medida los métodos y marcos teóricos dieron un nuevo significado a esas opciones políticas.

Los autores resuelven la ecuación demostrando que, a pesar de esto, lo que prevaleció en las investigaciones sobre los Tupinambá fue la “rotación de perspectiva” de Florestan, que captó la reacción humana de los indígenas ante el terrible proceso de colonización. Esto actualiza la obra de Florestan Fernandes, según las nuevas perspectivas de los movimientos indígenas, sin desconocer lo que ha envejecido. En cualquier caso, los autores registran cierta fortuna crítica en los trabajos de antropólogos producidos desde los años 1970.

3.

Otro problema muy bien presentado en el libro es el del eclecticismo. Al combinar a Émile Durkheim, Max Weber y Karl Marx, Florestan Fernandes sintetizó críticamente tres tradiciones de pensamiento, respectivamente: el positivismo; neokantismo; y el hegelianismo.

Como parte del análisis científico, la selección de algunos aspectos de la realidad social sobre otros es fundamental. La observación empírica recoge lo esencial, sacrificando lo accidental, dirigiendo la atención a determinadas capas de la realidad, según los objetivos de explicación sociológica y orientación teórica. El tipo ideal es un constructo mental obtenido a través de la selección de características que recortan la realidad para comprenderla mejor, sin perder de vista la interdependencia de los elementos que componen el todo.

Los trabajos iniciales de Florestan Fernandes son clásicos del análisis estructural funcionalista en Brasil, recordando que para él el funcionalismo no era una teoría (en esto coincidía con Talcott Parsons) sino una forma de formular “proposiciones empíricas, probarlas e incorporarlas a la teoría”. " Asimismo, la discusión sobre la objetividad de los “hechos sociales” o la consideración de los conflictos sociales le permitió a Florestan Fernandes convertirse en un intelectual muy diferente a sus pares de Europa o Estados Unidos.

Esta base científica, combinada con el compromiso político, lo llevó a elaborar cuestiones de largo plazo: el capitalismo dependiente y la autocracia burguesa. Es en el trabajo que La revolución burguesa en Brasil que la formación académica y el método dialéctico se combinan de forma superior. ¿Fue una ruptura epistemológica, a raíz de Louis Althusser? Los autores discuten el tema pero, en el fondo, continuidad y ruptura se retroalimentan en la trayectoria intelectual de Florestan Fernandes, como nos lo demuestra claramente este libro.

*Lincoln Secco Es profesor del Departamento de Historia de la USP. Autor, entre otros libros, de Historia del PT (Estudio). Elhttps://amzn.to/3RTS2dB]

referencia

Diogo Valença de Azevedo Costa y Eliane Veras Soares. La sociología crítica de Florestan Fernandes: una teoría social de Brasil y América Latina.‎ Routledge, 2023, 194 páginas. [https://amzn.to/40bz2tl]


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!