La criminalización de los políticos

Imagen: Feson Xie
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por VIANNA CORTADA*

Las Jornadas 2013 abrieron la puerta a la derecha avergonzada

Desde la redemocratización hasta 2013, la derecha brasileña quedó prácticamente aislada en dos campos: uno amparado en el patrimonialismo y el otro anclado en figuras aparentemente folclóricas e histriónicas aisladas dentro de la vida legislativa. Y eso cambia radicalmente en 2013.

Las manifestaciones que surgieron originalmente en Río de Janeiro contra el aumento de 20 centavos en las tarifas de autobús pronto se convirtieron en manifestaciones contra el gobierno, evolucionaron hacia manifestaciones contra “los políticos” y culminaron con la inclusión de los partidos políticos en esta agenda. En poco tiempo, la derecha se dio cuenta de este amplio camino que se le abría, donde se evidenciaban varias características del fascismo e incluyó en las manifestaciones la lucha por un proyecto de ley que diera más poderes a los Ministerios Públicos.

Con este cuadro tan vivo y potente nacen otras dos cuestiones que fueron fundamentales en los cimientos de la actual derecha bolsonarista. El impeachment de la presidenta Dilma Rousseff y el inicio de Lava Jato, dos hitos en la criminalización de los políticos, especialmente de los de izquierda y más especialmente del PT.

El panorama estaba más que listo para esa derecha que se escondió ideológicamente por temor a ser tildada y estigmatizada por la izquierda y por los libertarios como ignorante y atrasada, comenzando a enorgullecerse enfermizamente de las posiciones que defendía y con el crecimiento del fascismo tupiniquim, Renace el verde amarillo en las manifestaciones contra Dilma Rousseff, como todo proyecto fascista necesita idolatría, se creó la figura del “Mito” donde el exponente de la extrema derecha se consolida como liderazgo nacional de las distintas tonalidades de la derecha e invierte fuertemente en la Fanatización de las masas.

Explorando dos miedos inculcados en el subconsciente de la clase media brasileña, uno de origen cristiano, que es “el miedo al comunismo” (aunque las masas apenas saben qué es el comunismo) y el de la seguridad personal y familiar donde supuestamente la izquierda apoyaría la actividad criminal, tesis creada por la derecha en Río de Janeiro en los años 1980 para combatir a Leonel Brizola, la derecha logra revivir el concepto de “salvador de la patria y de los valores familiares”.

Volviendo a las conferencias de 2013, otro factor que contribuyó significativamente a allanar el camino para el derecho a caminar, consciente o inconscientemente, fue el trabajo de grupos de Bloques negros quien teóricamente actuaría “para defender a los manifestantes de la brutalidad policial” y por acciones anarquistas como la depredación de sedes de instituciones financieras. Estas acciones, que se convirtieron en depredaciones y ataques generalizados incluso a periodistas, como el que resultó mortalmente herido por un explosivo, un “mortero”, y consolidaron el miedo a la izquierda en la población general.

Todo lo demás, ocurrido en el proceso de llegada de la derecha, especialmente de la extrema derecha, al poder, nació, a nuestro juicio, en las llamadas jornadas de julio de 2013, que en realidad fueron una especie de Marchas con Dios por la Familia y por la Libertad, turboalimentado y disfrazado en una versión 2.0.

Y hoy la sociedad consciente también debe aprender de esto para que no haya repeticiones ni avivamientos. Corresponde a la izquierda aprender que no basta con ganar las elecciones y llegar al poder. Que es necesario educar e informar masivamente a la población sobre política correctamente, porque este derecho que está “herido”, pero aún muy vivo, no crea escenarios donde reaparezca para “salvar a Brasil”.

Segadas Vianna es un periodista.


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

La distopía como instrumento de contención
Por Gustavo Gabriel García: La industria cultural utiliza narrativas distópicas para promover el miedo y la parálisis crítica, sugiriendo que es mejor mantener el statu quo que arriesgarse al cambio. Por lo tanto, a pesar de la opresión global, aún no ha surgido un movimiento que desafíe el modelo de gestión de la vida basado en el capital.
Premio Machado de Assis 2025
Por DANIEL AFONSO DA SILVA: Diplomático, profesor, historiador, intérprete y constructor de Brasil, erudito, hombre de letras, escritor. Como no se sabe quién viene primero, ¿Rubens, Ricupero o Rubens Ricupero?
Aura y estética de la guerra en Walter Benjamin
Por FERNÃO PESSOA RAMOS: La "estética de la guerra" de Benjamin no es solo un diagnóstico sombrío del fascismo, sino un reflejo inquietante de nuestra época, donde la reproducibilidad técnica de la violencia se normaliza en los flujos digitales. Si el aura emanaba antaño de la distancia de lo sagrado, hoy se desvanece en la instantaneidad del espectáculo bélico, donde la contemplación de la destrucción se confunde con el consumo.
La próxima vez que conozcas a un poeta
Por URARIANO MOTA: La próxima vez que conozcas a un poeta, recuerda: no es un monumento, sino un fuego. Sus llamas no iluminan salas, sino que se extinguen en el aire, dejando solo un olor a azufre y miel. Y cuando se haya ido, extrañarás hasta sus cenizas.
La reducción sociológica
Por BRUNO GALVÃO: Comentario al libro de Alberto Guerreiro Ramos
Conferencia sobre James Joyce
Por JORGE LUIS BORGES: El genio irlandés en la cultura occidental no deriva de la pureza racial celta, sino de una condición paradójica: manejar con esplendor una tradición a la que no le deben ninguna lealtad especial. Joyce encarna esta revolución literaria al transformar la vida cotidiana de Leopold Bloom en una odisea interminable.
Economía de la felicidad versus economía del buen vivir
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Frente al fetichismo de las métricas globales, el «buen vivir» propone un pluriverso del conocimiento. Si la felicidad occidental cabe en hojas de cálculo, la vida en su plenitud requiere una ruptura epistémica, y la naturaleza como sujeto, no como recurso.
Tecnofeudalismo
Por EMILIO CAFASSI: Consideraciones sobre el libro recién traducido de Yanis Varoufakis
Mujeres matemáticas en Brasil
Por CHRISTINA BRECH y MANUELA DA SILVA SOUZA: Revisar las luchas, contribuciones y avances promovidos por las mujeres en Matemáticas en Brasil durante los últimos 10 años nos permite comprender cuán largo y desafiante es nuestro viaje hacia una comunidad matemática verdaderamente justa.
¿No hay alternativa?
Por PEDRO PAULO ZAHLUTH BASTOS: Austeridad, política e ideología del nuevo marco fiscal
Síndrome de apatía
Por JOÃO LANARI BO: Comentario sobre la película dirigida por Alexandros Avranas, actualmente en cartelera.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES