La construcción de la historia

foto de Christiana Carvalho
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por DYLAN RILEY*

Las teorías de la historia son, como muchas ideas aparentemente demasiado ambiciosas, totalmente inevitables.

¿Por qué es necesaria la historia? ¿En qué sentido es un elemento constitutivo de la humanidad? En cierto modo, las respuestas a tales preguntas pueden ser simples y directas. Los seres humanos son animales teleológicos. Bajo un conjunto dado de relaciones y condiciones formulan los fines que quieren lograr. Pero, ¿cuál es la relación de estos “microrrelatos” con la autocomprensión de la especie humana en general?

La mejor manera de abordar este problema es preguntarse qué implican estos microrrelatos; es decir, identificar las condiciones de posibilidad de actuar de manera microhistórica. ¿Puede existir una orientación teleológica sin "historia" en su sentido más general? O, para plantear la pregunta de otra manera: ¿las “pequeñas historias” ya sugieren o se refieren a una “gran historia”? ¿Pueden existir sin él?

Para discutir estos temas claramente necesitamos distinguir entre la perspectiva del actor y la del observador en la microhistoria. Para el actor, el significado y sentido de una acción particular se gasta por completo en la acción misma. Considere, por ejemplo, la decisión de comenzar a trabajar en un trabajo en particular. Imagina que el actor decide trabajar como conductor de Uber porque los horarios son flexibles y el dinero garantiza su sustento.

Desde su perspectiva, el significado de la secuencia de acciones que lo llevaron a ese trabajo descansa enteramente en su deseo de pagar el alquiler y mantener cierta autonomía. Pero el observador puede interpretar esta secuencia de manera bastante diferente. Desde su perspectiva, la posibilidad misma de trabajar como conductor de Uber estaría conectada con la precarización del trabajo de taxi, la tecnología de teléfonos inteligentes, el uso generalizado de sistemas de pago digitales y una amplia gama de condiciones históricas. También es posible conectar el deseo del actor de tener un cierto tipo de autonomía y flexibilidad con el surgimiento del sujeto neoliberal y la ética del emprendimiento personal asociada a esto.

El punto es que desde la perspectiva del observador, el significado de una acción depende de la relación que la acción tiene con una fase específica del desarrollo histórico. (Antes de continuar, es importante enfatizar que la distinción entre "actor" y "observador" es puramente analítica. La posibilidad de que estas dos perspectivas se superpongan, de que el actor sea consciente de sí mismo, cuando el actor mismo se convierte en un observador, construyéndose a sí mismo como objeto de la conciencia, convirtiéndose en un tercero en relación con sus propias acciones, es en sí mismo muy variable, histórica y socialmente hablando.)

Sin embargo, para historizar una acción, uno inevitablemente se enfrenta a la pregunta: ¿como parte de qué desarrollo histórico más amplio y en qué etapa dentro de él? Pero, ¿y si consideramos que la historia no tiene forma alguna? ¿Qué pasa si sostenemos la opinión de que la historia, en su sentido más amplio, es una suma de accidentes, simplemente "una maldita cosa tras otra"? La paradoja de no tener una teoría de la historia es que esta posición es en sí misma una teoría del desarrollo histórico, una teoría que postula que la historia no se desarrolla o que, si hay desarrollo, su forma es inescrutable.

La historia, desde este punto de vista, sería como la cosa en sí kantiana, cuyas paradojas y contradicciones ya han sido muy bien explicadas varias veces. Todas las críticas a Kant pueden reducirse a una pregunta fundamental: ¿cómo podemos decir que algo es inaccesible a la conciencia humana, que no podemos conocer ese algo, si cuando decimos que tal objeto es incognoscible o inefable, necesariamente estamos diciendo algo sobre él? ? (Al final resulta muy difícil no hablar de las cosas en sí mismas y caer en toda suerte de dogmatismos.)

Tal vez sea posible una versión diferente de esta posición escéptica. Tal versión sostendría que podemos tener teorías parciales del desarrollo pero no una "gran narrativa" o una "gran historia". Esta posición –común en la tradición de la sociología weberiana– parece atractiva y razonable. Y, sin embargo, también sufre de una paradoja. Primero, ¿por qué los weberianos están tan seguros de que las teorías parciales de la historia son posibles? ¿Qué les hace estar tan seguros de que la historia no es total, o al menos totalizadora? ¿No es su escepticismo una especie de dogmatismo oculto?

Luego hay otro problema más práctico. Si la historia es "parcialmente" explicable, ¿en qué "partes" debería dividirse? Por ejemplo: ¿deberíamos tratar las "ideas" como una secuencia causal y la "producción" como otro tipo de secuencia paralela? Incluso si tal tratamiento fuera correcto en un período específico, ¿no sería dogmático decir que esta autonomía entre las ideas y la producción existió siempre? ¿Podemos realmente decir que el mismo marco conceptual se aplica a todas las épocas históricas, o los conceptos deben formularse para las eras específicas que buscan describir? Parece que las teorías de la historia son, como muchas ideas aparentemente demasiado ambiciosas, totalmente inevitables.

*dylan riley es profesor de sociología en la Universidad de California, Berkeley. Autor, entre otros libros, de Microversos: observaciones de un presente destrozado (Verso).

Traducción: Julio Tude d´Avila.


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

dialéctica de malandragem
Por VINÍCIUS DE OLIVEIRA PRUSCH: Consideraciones sobre el ensayo de Antonio Candido
Las muchas voces de Chico Buarque de Holanda
Por JANETHE FONTES: Si hoy los versos de Chico suenan como una crónica de un tiempo pasado, es porque no los escuchamos bien: el 'cállate' todavía susurra en leyes de censura veladas, la 'amordaza creativa' adquiere nuevas apariencias.
La desobediencia como virtud
Por GABRIEL TELES: La articulación entre marxismo y psicoanálisis revela que la ideología actúa “no como un discurso frío que engaña, sino como un afecto cálido que moldea los deseos”, transformando la obediencia en responsabilidad y el sufrimiento en mérito.
Modernización al estilo chino
Por LU XINYU: Aunque el socialismo se originó en Europa, la “modernización al estilo chino” representa su implementación exitosa en China, explorando formas de liberarse de las ataduras de la globalización capitalista.
¿Cuál es la calidad de Qualis?
Por FLÁVIO R. KOTHE: Si Qualis mide la calidad con métricas que ignoran la originalidad del pensamiento, nos encontramos ante un sistema que canoniza la mediocridad. Mientras Spinoza, Marx y Nietzsche son recordados por haber sido rechazados por sus pares, la academia brasileña celebra artículos que obedecen a fórmulas vacías.
El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
El conflicto entre Israel e Irán
Por EDUARDO BRITO, KAIO AROLDO, LUCAS VALLADARES, OSCAR LUIS ROSA MORAES SANTOS y LUCAS TRENTIN RECH: El ataque israelí a Irán no es un hecho aislado, sino un capítulo más en la disputa por el control del capital fósil en Oriente Medio.
El rey del huevo
Por FRANCISCO ALANO: Ricardo Faria: Multimillonario del huevo critica a Bolsa Família y paga salarios 20 veces más bajos en Brasil
Inteligencia artificial general
Por DIOGO F. BARDAL: Diogo Bardal subvierte el pánico tecnológico contemporáneo al cuestionar por qué una inteligencia verdaderamente superior se embarcaría en la "cúspide de la alienación" del poder y la dominación, proponiendo que la verdadera IAG revelará los "sesgos aprisionantes" del utilitarismo y el progreso técnico.
Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
michelle bolsonaro
Por RICARDO NÊGGO TOM: Para el proyecto de poder neopentecostal, Michelle Bolsonaro ya tiene la fe de muchos evangélicos de que es una mujer ungida por Dios
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES