La Asamblea Constituyente de Chile

Imagen: Hugo Fuentes
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por ESTER GAMMARDELLA RIZZI*

Una inmersión en este momento histórico único y especial que es el proceso de formulación de la nueva Constitución de Chile.

El 15 de noviembre de 2019, la mayoría absoluta de los partidos chilenos representados en su Congreso Nacional decidió convocar a una Convención Constituyente para redactar una nueva Constitución para el país. Aunque el Estoy de acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución si bien fue elaborado por las fuerzas políticas chilenas tradicionales, su origen estuvo lejos de los lazos y del edificio oficial del Congreso Nacional, en Valparaíso.

Si Chile hoy está en pleno proceso constituyente, que no era posible prever antes de la llamada crack social, fue porque un masivo y persistente levantamiento popular tomó primero Santiago y luego el país en octubre de 2019 y persistió con gran intensidad hasta el acuerdo del 15 de noviembre, que ofreció una salida institucional al gran malestar social que se manifestaba en las calles.

Este texto es el primero de una serie de cuatro. En él, una pequeña presentación de quién escribe y cómo llegué a Chile en este 2022. En los próximos tres textos pretendo presentar antecedentes de la Convención Constituyente chilena, forma de elección de integrantes y composición política y, finalmente, desafíos hasta la final del período constituyente. Todo aderezado con información y percepciones de las entrevistas y observaciones que he ido haciendo por aquí.

Hace cuatro días que estoy en Chile. En preparación para el viaje, escribí muchos correos electrónicos a personas de universidades chilenas, a algunos contactos de movimientos políticos y sociales que logré conseguir. Recibí una amable respuesta de la que sería una de mis entrevistadas: “Me alegro que por fin puedas venir a Chile a absorber el proceso constitucional que estamos atravesando”, escribió Dan Israel, estudiante de doctorado chileno afiliado a la Universidad de Yale y mentor de Owen Fiss.

“empaparme”. El diccionario dice que la mejor traducción sería simplemente "absorber". Pero en portugués, absorber no se usa como verbo reflexivo. No dejaba de pensar, junto con Thais Pavez, que una buena traducción podría ser emborracharse, emborracharse o incluso sumergirse en el proceso constitucional chileno. Los días aquí han sido así: una inmersión en este momento histórico único y especial.

Debido a los protocolos sanitarios para prevenir el Covid-19, existen importantes restricciones de acceso a los trabajos de la Convención Constituyente. Ni siquiera los asesores convencional pueden ingresar al edificio del ex Congreso Nacional de Chile, en el centro de Santiago, donde se realizan las reuniones del Pleno y de las comisiones temáticas.

Así, fue con sorpresa y gran alegría que recibí, el mismo día de mi llegada a Chile, la autorización para el libre acceso al edificio durante mi estancia académica. Con esta autorización, puedo seguir de cerca las comisiones, que ahora están iniciando la fase de deliberación de numerosas iniciativas preparadas por los miembros de la convención y también a través de un proceso de participación popular. Este inicio de deliberaciones no es sencillo, después de todo hay muchos grupos políticos representados en la convención, incluidos muchos independientes. Sobre la forma de elección de la Convención Constituyente y su composición especial, hablaré en el tercer texto de esta serie. Ha sido un privilegio ver esta dinámica política sucediendo tan de cerca.

Desde 2008, estudio los procesos sociopolíticos que llevaron a cambios en la Constitución. Alemania 1918-19 y la Constitución de Weimar; Revolución Mexicana 1910-1917 y la Constitución Mexicana de 1917, la primera en garantizar los derechos sociales en el mundo. Además, como profesor de Derecho Constitucional en el curso de Gestión de Políticas Públicas de la EACH e interesado en la historia de mi país, estudié de cerca la Asamblea Constituyente de 1987-88 en Brasil.

Y he aquí, aquí en uno de nuestros vecinos de Sudamérica, Chile inicia un proceso constituyente. Fue la profesora de la UFABC Carolina Stuchi quien, aún en 2020, me llamó la atención sobre la convocatoria de la Convención Constituyente. Y no una convención cualquiera, sino una que, desde el inicio, desde el proceso electoral, trajo varias e importantes novedades: (1) la paridad, con igual número de hombres y mujeres entre los 155 miembros de la convención (con ajuste de una silla, por el número impar); (2) con 17 escaños reservados para pueblos indígenas; (3) realizado por listas distritales, sin requisito de afiliación partidaria para las candidaturas (lo que resultó en un gran número de independientes electos). Además, la paridad también debe reflejarse en todos los comités dentro de la convención.

Desde el primer semestre de 2021 me he estado preparando para la estancia académica que se está realizando ahora, en febrero de 2022. Durante la mayor parte de este período, compartí mi reciente entusiasmo por Chile con Joana Salem, a quien Chile ya había conquistado hace mucho tiempo. antes. . En los próximos textos les contaré un poco sobre las primeras impresiones de lo que está pasando aquí.

La Convención Constituyente chilena “me convoca” a estudiarlo, para usar otra gran expresión de “hispanohablantes”.

*Ester Gammardella Rizzi es docente del curso Gestión de Políticas Públicas de la EACH-USP.

Publicado originalmente en la revista Abogado.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
La capacidad de gobernar y la economía solidaria
Por RENATO DAGNINO: Que el poder adquisitivo del Estado se destine a ampliar las redes de solidaridad
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES