La ciencia de las conexiones singulares

Fritz Wotruba (1907-1975), Hombre, condenar la guerra, 1932.
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por MARILENA CHAUI y por VITTORIO MORFINO*

“Prefacio” e “Introducción” del libro recién publicado.

prefacio [Marilena Chaui]

Desde Aristóteles sabemos que el azar no es la ausencia de una causa, sino la intersección de dos o más causalidades, alterando la finalidad de cada una de ellas. En otras palabras, el azar se refiere a la realización de un propósito inesperado que no estaba presente en la causa inicial del evento: la teleología perdida es el núcleo de tiche.

Ahora bien, ¿qué dirá Lucrecio (siguiendo a Epicuro)? Ese azar no tiene nada que ver con la causa final sino con la intersección, el encuentro, que puede o no entrelazar cosas que, en sí mismas, no estaban relacionadas, que el entrecruzamiento puede o no “afianzarse”, y que el vínculo que “afianza” puede durar o no. pasar de telos ao intersección: aquí está la gigantesca ruptura provocada por la De naturaleza rerum, ruptura que se expresará políticamente con la fortuna maquiavélica como ocasión.

Del encuentro de Vittorio Morfino con Louis Althusser nace el encuentro de Spinoza con Lucrecio y Maquiavelo, es decir, una nueva e inesperada interpretación de la filosofía de Spinoza, en la que la idea de conexión determina el surgimiento de una ontología de la relación.

Para este cambio de perspectiva, Morfino examina la diferencia entre el Tractatus de Intellectus Enmienda y Ética, cuando Spinoza pasa de una teoría de la causalidad como una secuencia o serie lineal a favor de comprender el orden y la conexión de los seres o el entrecruzamiento que constituye el tejido de la realidad.

Esta interpretación innovadora abre un camino en el que será necesario: primero, repensar el concepto de sustancia más allá del marco de la metafísica aristotélica, escolástica, cartesiana y leibniziana, así como de los intentos de Kant y Hegel para llegar a lo que Vittorio llama la primacía de la relación sobre la forma; segundo, repensar el concepto de necesidad, asumiendo una nueva concepción de contingencia o azar, que Spinoza sólo habría descartado aparentemente; tercero, repensar la idea de individualidad como pluralidad estructural de complejas relaciones internas y externas, por tanto, como proceso, encuentro, conexión y transitividad, yendo más allá de la de enmienda, es decir, el concepto del interior como esencia intima y del exterior como circunstancia, cuando a Ética introduce el concepto de potencia como relación regulada por un exterior y un interior que se constituyen en la relación misma; cuarto, mostrar cómo estas ideas afectan directamente la comprensión de la historia de Spinoza (en el tratado Teológico-Político), afectividad (en Ética), de la temporalidad plural y del acontecimiento (en Tratado Político).

Una obra histórica de erudición firme y segura, que va desde Aristóteles y Lucrecio hasta Descartes, Leibniz, Kant, Hegel y Feuerbach, examinando las interpretaciones actuales del spinozismo como las de Kojève y Bloch, este libro es una de las contribuciones más importantes al conocimiento. de la filosofía de Spinoza. Tenerlo ahora traducido al portugués y publicado en Brasil en un momento muy oscuro es motivo de alegría. Viniendo de un amigo como Vittorio, es para nosotros un encuentro feliz.

Introducción [Vittorio Morfino]

En noviembre de 2004, Marilena Chaui me invitó a la Universidad de São Paulo para dictar un seminario de una semana dentro del grupo de Spinoza. El encuentro había sido intenso tanto desde el punto de vista intelectual como emocional; Fortalecí amistades que los años no han hecho más que fortalecer. Durante los cinco días del seminario, tres horas diarias, expuse las tesis interpretativas que habían guiado – y aún guían – mi lectura de Spinoza, sacando de esas discusiones importantes sugerencias para una reelaboración e indicaciones para trabajos posteriores.

En la investigación que había precedido a este seminario, en particular en la tesis doctoral sobre el encuentro Spinoza-Maquiavelo, había elaborado la hipótesis interpretativa según la cual el encuentro de Spinoza con el pensamiento de Maquiavelo, en el contexto de los estudios histórico-políticos realizados con vistas a de la composición de Tratado teológico-político, había producido una redefinición de su concepto de causalidad: para decirlo muy brevemente, de un modelo de causalidad serial a un modelo de causalidad comandado por el concepto de conexión.

En el primer texto, pongo este modelo de causalidad en relación con la cuestión de los tres tipos de conocimiento, siguiendo la hipótesis que me había sugerido Balibar, de que las otras causas, además de las matemáticas, capaces de romper con el prejuicio finalista, del que habla Spinoza en el Apéndice de la Primera Parte de Ética, puede ser una forma de racionalidad política inspirada en Maquiavelo, una forma de racionalidad que produce una torsión histórico-política del modelo de causalidad (del segundo género) y que sitúa como objeto del tercer género a la conexiones singulares, en el ejemplo de Tratado teológico-político, la historia del pueblo hebreo. De las cuestiones planteadas en el primer texto se ramifican las desarrolladas en los demás: se trata, en efecto, de precisar el modelo de causalidad por conexión que enfrenté las cuestiones de la primacía de la relación sobre la sustancia, de la primacía del encuentro sobre la forma y de la temporalidad plural.[ 1 ]

Como decía, las discusiones de esos días influyeron en mi investigación posterior. Sin embargo, esas discusiones no fueron solo el comienzo formidable de un viaje: la amistad que me unía a Marilena y su grupo me llevó a lo largo de los años a regresar muchas veces a São Paulo para clases, coloquios y participación en defensas de tesis de doctorado. No solo eso. Las relaciones con el grupo de Marilena también me llevaron a estrechar relaciones con el grupo spinozista en Córdoba y luego con el grupo althusseriano en Buenos Aires y Santiago.

En resumen, Marilena me abrió literalmente las puertas de un continente que había llegado a amar un año antes de todo eso, cuando fui al coloquio del CEMARX en Campinas. Los trabajos que he publicado desde entonces llevan todos el signo profundo de este diálogo y, aunque el polo de mis intereses se ha desplazado de Spinoza a Marx y el marxismo, en realidad, las cuestiones que enfrenté en aquel seminario de 2004 siguen estando en el centro de mi trabajo mi investigación, aunque desarrollada a través de nuevas confrontaciones teóricas.

Sin embargo, el encuentro con el grupo spinozista de Marilena no puede restringirse al campo académico. Julio de 2001 marcó una etapa decisiva para Italia y Europa, la violencia policial durante los días de Génova había puesto un freno brutal a las esperanzas del llamado “pueblo de Seattle”, los efectos del atentado del 11 de septiembre y el establecimiento de una policía mundial régimen había hecho el resto. En este cuadro desolador, al que se puede añadir que, en noviembre de 2004, el presidente del consejo italiano era Berlusconi (y lo seguiría siendo durante dos años y luego otra vez), mi encuentro con Brasil fue el encuentro con un político extraordinario. experiencia, la de la presidencia de Lula.

Es difícil medir en qué medida este encuentro fue fundamental para mi recorrido teórico, que me abrió muchos otros, desde el de la Argentina de los Kirchner hasta el de la Bolivia de Evo Morales y García Liñera, pero fundamentalmente con la historia y la experiencia política. de todo el continente latinoamericano. Una vez le dije a Marilena que me siento como un miembro del departamento de filosofía de la USP en el extranjero, invirtiendo la expresión de Arantes.

Y esto no sólo por los lazos de amistad que allí me unen, sino por la asombrosa experiencia de pensamiento que esos lazos produjeron: el proyecto que vengo realizando desde hace algunos años sobre el tema de temporalidad plural en la tradición marxista no habría sido siquiera concebible dentro de una perspectiva eurocéntrica. Es precisamente el hecho de encontrarme pensando entre Europa y América Latina lo que abrió el camino a una investigación capaz de problematizar la perspectiva de la tradición marxista, barriéndola, por así decirlo, a contrapelo.

Sin embargo, esta experiencia tiene una implicación política más inmediata. El Brasil de la presidencia de Luiz Inácio Lula da Silva no solo fue materia de reflexión, sino una poderosa inyección de entusiasmo político, un respiro para alguien, como yo, que me encontré en Italia frente a un gobierno de Berlusconi, que incluía fuerzas racistas y neo -fascistas.

Por eso, la gran ofensiva neoliberal que conmocionó a todo el continente latinoamericano y que en Brasil derivó en el encarcelamiento de Lula en la cárcel de Curitiba y la elección de Bolsonaro como presidente de Brasil, constituye una herida abierta para todos los que respiramos esos aires. , ese entusiasmo, esa esperanza. Una herida abierta sobre la que se esparce la sal del fascismo, el racismo, la homofobia, el sexismo, el antiambientalismo y un anticomunismo tan visceral que se convierte en caricatura. Por eso el grito de “¡Lula Libre!” significa mucho más que la liberación de un hombre, significa “¡Brasil libre!”, a través de una lucha por esos valores que Bolsonaro representa como un negativo fotográfico.

*Marilena Chaui Profesor Emérito de la FFLCH-USP. Autor, entre otros libros, de contra la servidumbre voluntaria (Auténtico).

*Vittorio Morfino es profesor de historia de la filosofía en la Universita Degli Studi de Milano. Autor, entre otros libros, de Il tempo e l'occasione. L'incontro Spinoza-Maquiavelo (LED ediciones universitarias).

referencia


Vittorio Morfino. La ciencia de las conexiones singulares. Traducción: Diego Lanciote. São Paulo, Contracorriente, 2021, 180 páginas.

Nota


[1] En este sentido, el lector encontrará algunas reiteraciones que decidí no eliminar precisamente porque falta el sentido y el lugar teórico de estas ramificaciones. el primer texto apunta algunas cuestiones sobre la primacía de la relación sobre la sustancia, la primacía de la contingencia sobre la forma y la temporalidad plural que serán ampliamente desarrollado en sucesivos textos.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES