por BENÍCIO VIERO SCHMIDT*
Comentario sobre hechos recientes.
En la semana del maestro, se anuncia el recorte de R$ 600 millones del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Su conductor, el astronauta vendedor de almohadas en su página web particular, expresa “sorpresa”. El aviso público universal del CNPq está amenazado, así como las becas de investigación y posgrado y otros gastos de laboratorio. Un desastre.
La próxima semana será mucho más concurrida que la anterior, al menos en Brasilia.
El informe final del CPI-Covid (19) será presentado en el Senado Federal, con votación al día siguiente (20), con la presencia de familiares de víctimas de todo el país. Se destacarán personas del norte de Brasil, lugar de experimentos con tratamientos ineficaces (COVID-kit), combinados con falta deliberada de oxígeno, y con al menos 200 víctimas en la Amazonía. Una operación con un fuerte atractivo emocional, seguramente se enfrentará a la negación de las tropas leales al Ejecutivo, tratando de escapar públicamente a las acusaciones de delitos en 11 incidentes, incluidas las acusaciones de charlatanería y crímenes de lesa humanidad por parte del presidente Bolsonaro. Los hijos del presidente también serán acusados de noticias falsas con respecto a la pandemia. Lo que puede causar conmoción pública.
La votación de la ley del ICMS, que establece un monto fijo por litro de combustible, pasará también al Senado, luego de ser aprobada por la Cámara Federal. Las protestas de gobernadores y alcaldes pueden llevar el asunto al STF más adelante. Hay una pérdida estimada para los estados de cerca de R$ 84 mil millones y cerca de R$ 6 mil millones para los municipios. La aprobación de la Cámara, que requeriría una mayor regulación de la materia, no garantiza su aprobación en el Senado; además de tener poco impacto en lo que serían los precios de los combustibles en el mercado. Ante el alza de precios, el Ejecutivo trata de colocar la responsabilidad sobre los gobernadores, de manera especial; llegando incluso a declaraciones improvisadas sobre la posible privatización de Petrobras. Por cierto, queda poco tiempo, dado por CADE, para que Petrobras venda 8 de sus refinerías anunciadas (50%) de la capacidad de refinación nacional de combustibles.
La Cámara considerará y votará un tema sensible a las relaciones entre los poderes de la república: la PEC (5/2021) que modifica la composición del Consejo Nacional del Ministerio Público (CNMP). Será votado el martes (19), con chances de aprobación con probables sugerencias de los fiscales, aún ejerciendo muchas protestas por el avance legislativo sobre sus prerrogativas. Junto con la Ley de Improbidad, esta PEC señala un intento de mayor control del Legislativo sobre los demás poderes.
La Conferencia del Clima (Glasgow, 31 de octubre al 12 de noviembre) sigue recibiendo sugerencias y medidas en torno a la mejora de los índices de calentamiento global. Brasil, a través del Ministerio del Medio Ambiente, presentará un plan deslumbrante que dependerá de la buena voluntad de los donantes internacionales; quienes, por cierto, han mostrado desprecio por la publicidad brasileña, como lo demuestra la gira de autoridades estadounidenses que viajan a Sudamérica sin visitar ni dialogar con las autoridades brasileñas. Un signo de aislamiento y desgaste internacional.
El tema energético se ve agravado por la inflación de los combustibles y la crisis del agua. Además de las escaramuzas en torno a Petrobras, el gobierno indica que enviará al BNDES una solicitud de fondos (R$ 20 mil millones) para la construcción de centrales termoeléctricas a carbón. El primer síntoma es la negación por parte del Banco, ya que desde 2017 prioriza la construcción de plantas de energía limpia (solar y eólica). Un conflicto más y una medida contra las tendencias mundiales.
En el panorama electoral, además de la operación para consolidar a União Brasil (PSL + DEM) como el mayor partido de derecha en el Congreso -caracterizado a su vez por un conservadurismo extremo-, las diatribas entre Ciro Gomes, Lula y Dilma sobre los últimos acontecimientos y sobre la naturaleza de posibles alianzas para las elecciones de 2022. Ciro Gomes convierte a Lula y al PT en sus principales enemigos, en busca de apoyos conservadores. Ya veremos.
*Benicio Viero Schmidt es profesor jubilado de sociología de la UnB y consultor de Empower Consult. Autor, entre otros libros, de El Estado y la política urbana en Brasil (LP&M).