La Escena Brasileña – XXI

Imagen: suave
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por BENÍCIO VIERO SCHMIDT*

Comentarios sobre eventos recientes

La crisis fiscal ha sido un fantasma que amenaza las relaciones del gobierno con el mercado financiero, de manera especial; así como el comportamiento hacia los intereses superiores de la población y de los trabajadores. Las idas y venidas de esta tumultuosa relación se pueden ver en las fluctuaciones del dólar, las tasas de interés y la Bolsa de Valores; teniendo como indicador de inseguridad e inestabilidad la salida de capital extranjero del país; tener la resistencia a la inflación como sello de una política antipopular.

Frente a la ejecución del presupuesto federal para 2022, aún a ser votado por el Congreso Nacional, aparece el espectro “inesperado” de precatorios a ser pagados por la Unión a otras entidades federativas, empresas y ciudadanos (R$ 89 mil millones) . La cultura inflacionaria ha incrementado estos créditos a lo largo del tiempo, asumiendo una enorme relevancia en el gasto público total. El ministro Paulo Guedes y otras autoridades económicas acusan el impacto en las finanzas federales y buscan soluciones alternativas: desde la suspensión de parte de los pagos (hasta cierto límite, presumiblemente R$ 400 mil reales), hasta la reversión de créditos en operaciones de privatización de estados compañías.

Difícil ingeniería fiscal. Paulo Guedes, a pesar de ello, alude a la posible postergación de los pagos en varias cuotas anuales para evitar la posibilidad de un impago; factor perturbador en la ya tenue relación con el mercado y con otras entidades federativas. Si los R$ 89 mil millones pasaran a formar parte del Presupuesto, sería imposible cubrir otros gastos no obligatorios, incluidos los salarios de los servidores públicos y la propia Bolsa Família. Si se incluye todo, se romperá el techo de gasto, cláusula férrea del actual austericidio. La pieza del Presupuesto Anual deberá ser enviada al Congreso Nacional antes del 31 de agosto. Una tormenta al acecho, alimentando la disensión dentro del propio Ejecutivo, ya que Bolsonaro quiere duplicar el valor de Bolsa Família (Auxílio Brasil, de ahora en adelante) como una forma de catapultar su candidatura a la reelección. El costo del programa hoy es de R$ 34,89 mil millones, atendiendo a 15,2 millones de familias.

Desde la decisión del STF (2015) que prohibió el financiamiento corporativo de campañas políticas, el dinero público ha sido abundante para el Fondo Electoral, así como para el Fondo del Partido. Sin embargo, los mecanismos de inspección y control siguen siendo los mismos. En este marco, el Congreso Nacional se encuentra discutiendo propuestas de reforma político-electoral. Provenientes del Grupo de Trabajo de la Cámara Federal que elabora el nuevo Código Electoral, las medidas deben ser votadas inmediatamente por la Cámara y luego pasar al Senado. Hay propuestas para flexibilizar varios mecanismos de funcionamiento de la Justicia Electoral, que van desde la fiscalización hasta multas a los partidos políticos y sus dirigentes. Un retorno institucional que reduce los ya exiguos recursos de la Justicia sobre el funcionamiento de partidos y campañas electorales. El Proyecto de Ley Complementario (PLC 11/2021) tiene más de 900 artículos y fue presentado el 2 de agosto, pudiendo ser votado de inmediato. Entre otras propuestas, el PLC limita el tiempo de publicación de las encuestas electorales y debilita la política de cuotas de mujeres y no blancas en las elecciones.

Aún relevante para el sistema electoral y su funcionamiento, erróneamente tomado como la propia “reforma electoral”, el rechazo al voto impreso (23 x 11), este jueves; debe pasar a la apreciación del pleno de la Cámara Federal, como anunció el presidente Lira. Aún así, una importante victoria parcial contra Bolsonaro y sus imprecaciones sobre el fraude en las máquinas de votación electrónica.

Una cuestión importante sobre la regularización de las tierras ocupadas por la Unión y el INCRA fue objeto de un proyecto de ley (PL da Grilagem) aprobado por 296 votos contra 136 en la Cámara Federal (03/08/21). Facilita mucho la legalización de tierras invadidas y deforestadas por acaparadores y mineros, especialmente en la Amazonía. Reduce la inspección estatal en el tiempo, incluso en base a la autodeclaración de los invasores. Un retorno sin precedentes a los controles gubernamentales sobre la ocupación de las tierras rurales. El proyecto pasa ahora al Senado, donde también debe ser aprobado.

Mientras tanto, la saga del CNPq (Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico) sigue resolviendo los problemas de la Plataforma Lattes, con fuerte impacto en el cotidiano de los científicos y académicos brasileños. De hecho, esto es resultado directo de la escasez de recursos destinados a la principal agencia científica brasileña (R$ 3,1 mil millones en 2013 y R$ 1,2 mil millones en 2021).

Las escaramuzas entre el TSE, el STF y la Presidencia de la República -con el pretexto del voto impreso- continúan perturbando el ambiente en general, como lo atestigua un reciente manifiesto de empresarios, grandes inversionistas, académicos y consultores (más de seis mil firmas hasta la fecha) a favor de la democracia, la urna electrónica y un clima de paz en las relaciones entre el Estado y el mercado. Sin embargo, el presidente continúa con sus ataques viperinos a ministros del Poder Judicial, sin enfriarse y con amenazas de romper el patrón de sucesión. Algo que subraya su desprestigio en constantes encuestas de opinión, siendo la última la de PowerDate; así como un deterioro del lenguaje oficial asumido que recuerda los últimos días y pronunciamientos de Fernando Collor antes de su renuncia.

*Benicio Viero Schmidt es profesor jubilado de sociología de la UnB y consultor de Empower Consult. Autor, entre otros libros, de El Estado y la política urbana en Brasil (LP&M).

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!