por BENÍCIO VIERO SCHMIDT*
Comentarios sobre eventos recientes.
El CPI del Senado Federal sobre la pandemia adquiere, en este momento, un aspecto más dramático y decisivo frente a las posibilidades de desestabilización institucional, sea en el ámbito del gobierno federal, sea en el ámbito de la toma de decisiones. responsable de la salud pública, especialmente en lo que se refiere a la administración de vacunas a la población.
Una enorme red de intereses, con la participación de varios actores –dentro y fuera del gobierno, pero muy activos en el funcionamiento del sistema instaurado por el bolsonarismo– se ha ido revelando poco a poco a la opinión pública. De hecho, no faltaron las vacunas disponibles, pero faltó tiempo para negociaciones que sirvieran a los diversos grupos de interés en el suministro de las vacunas mismas.
Además de los cabilderos habituales en el cotidiano de Brasilia, siempre alertas a la posibilidad de vender bienes y servicios al Estado, llama la atención la presencia activa de asesores militares y evangélicos en la toma de decisiones sobre compras y administración de vacunas de en el extranjero. La presencia de cerca de siete mil militares -reservistas y activos- en la estructura del gobierno federal, se hace finalmente visible en sus aspectos más deletéreos y marcando nuevas dimensiones del patrimonio patrimonial nacional, que asume como privado y familiar lo público.
Lamentable repetición de un fenómeno histórico brasileño, asumiendo nuevos rasgos en cada momento de nuestra coyuntura. Vínculos religiosos, familiares y grupales que se solidifican en la forma en que se organiza y se comporta el sistema de representación política en nuestro país.
Una vez más, el Estado es capturado por estas fuerzas particularistas que alimentan un sistema político donde lo fundamental es su continuidad, por cualquier mecanismo siempre que no sea captado como una desviación o un delito por los pares y por la coja de la Justicia. Se espera que la CPI continúe con las aclaraciones y debida investigación de las respectivas responsabilidades.
La solicitud de juicio político a Bolsonaro, remitida por representantes de la sociedad civil y organizaciones partidistas al Congreso Nacional, consolidando las aproximadamente cien solicitudes ya realizadas, compone el panorama adverso para la Presidencia de la República. La combinación de presiones, entre el pedido de juicio político y el trabajo de esclarecimiento del CPI, podría resultar en la interrupción del mandato presidencial; aunque hoy esto parece poco probable.
La Reforma Tributaria, cuyo proyecto troceado fue presentado por el ministro Paulo Guedes al presidente del Congreso Nacional, diputado Arthur Lira, contiene cambios en el rango de exenciones tributarias, en la posibilidad de una declaración simplificada del IRPF y medidas que gravarán a las empresas. utilidades y dividendos, a partir de R$ 20 mil por mes. Otras medidas, como el aumento del IRPJ, se encuentran en sus etapas iniciales; en realidad, más una consulta a los grupos de presión instalados en el Congreso Nacional ya las corporaciones empresariales, que una decisión firme y convencida del gobierno.
Cabe destacar, en el ámbito de la representación política, la manifestación de 11 partidos en contra del voto impreso para las próximas elecciones, a pesar del voto favorable del relator de la comisión en la Cámara de Diputados.
Finalmente, cabe señalar que el ministro Alexandre Moraes decidió realizar una investigación sobre una organización criminal digital que atenta contra la democracia, involucrando incluso a familiares del Presidente de la República.
*Benicio Viero Schmidt es profesor jubilado de sociología de la UnB y consultor de Empower Consult. Autor, entre otros libros, de El Estado y la política urbana en Brasil (LP&M).