La escena brasileña – XV

foto de Christiana Carvalho
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por BENICIO VIERO SCHMIDT*

Comentarios sobre eventos recientes.

La CPI sigue intentando romper el secreto bancario y fiscal de los citados a declarar. La pregunta en este momento es si Carlos Wizard, el multimillonario bolsonarista, testificará el jueves. Quiere que su presentación sea virtual. Ante una negativa a comparecer, la comisión puede pedir la detención o la conducción coercitiva. Un problema al que se enfrentarán el presidente, el vicepresidente y el ponente del CPI Covid.

El Gobierno se reúne extraordinariamente para abordar las líneas de actuación ante la crisis del agua que amenaza con generar un “apagón energético” en los próximos meses -especialmente en septiembre, octubre y noviembre, los más feroces de la sequía- venir. El gobierno pretende crear un comité nacional para enfrentar la crisis, como lo hizo Fernando Henrique Cardoso en 2001. Incluso hay un intento de volver a poner al exministro Pedro Parente a cargo del grupo de emergencia.

El avance de las reformas administrativas y tributarias también está en la agenda del gobierno. La prioridad es la reforma tributaria en el modelo “sliced”. La reforma administrativa contiene puntos de difícil aprobación, como, por ejemplo, el ascenso de los policías militares a policías en general y de los militares a carreras estatales, dejando fuera sectores esenciales para el funcionamiento del país, como la salud y la educación. servicio. En el proyecto presentado por el equipo del ministro Paulo Guedes, este último perdería estabilidad en el cargo.

El desempleo ha aumentado la desigualdad social, como lo demuestran estudios de la Fundación Getúlio Vargas. La desigualdad ha demostrado ser resistente y progresiva. Mientras tanto, se debate si la situación del desempleo debe ser evaluada por la CAGED, que siempre anuncia nuevas contrataciones todos los meses, o por la PNAD continua, que actualmente marca catorce millones de desocupados y seis millones desanimados. Esta discusión metodológica tiene repercusiones políticas, porque el gobierno quiere evitar resaltar la situación de desempleo y desánimo.

La reforma política continúa siendo concebida en el Senado y en la Cámara. Destacan tres aspectos. En primer lugar, crece la presión y el apoyo a la adopción del “distrito”. Un nutrido grupo de diputados quiere que se eliminen las comisiones y que el tema sea tratado directamente en el Pleno del Senado, a tiempo de completar los cambios a finales de septiembre. El plazo reglamentario no autoriza cambios a menos de un año de las elecciones. El distrito debilita mucho a los partidos políticos, porque los candidatos pasan a depender más de su notoria reputación que del cómputo general de votos de los partidos, el llamado voto proporcional.

Un segundo punto es la propuesta de la “federación de partidos”. Debido a las dificultades creadas por las cláusulas de barrera, los partidos más pequeños están sugiriendo la aprobación de la federación de partidos, una forma de asociación en el ámbito de las elecciones proporcionales. Lo que queda por decidir es si esta propuesta es compatible con el distrito. Incluso se sugiere que la mitad de los diputados electos, federales y estatales, sean por distrito puro y la otra mitad por elección proporcional.

También queda por ver si la propuesta del voto impreso como confirmación del voto electrónico saldrá adelante, punto que ha enfrentado muchas resistencias en el Tribunal Superior Electoral (TSE). También existe un problema operativo, ya que se dispone de poco tiempo para instalar los nuevos equipos necesarios para la confirmación impresa del voto electrónico.

La medida provisional de privatización, o como algunos prefieren llamarla, la capitalización de Eletrobrás, debe ser votada hasta el 22 de junio, a riesgo de perder su vigencia. Se espera que esa votación tenga lugar a finales de esta semana en el pleno del Senado. Fue aprobada por la Cámara el 20 de mayo. Los senadores están divididos y no se puede predecir el resultado.

La reunión del COPOM de este miércoles debería elevar la tasa de interés de 3,50 a 4,25 anual. Como siempre, la banca y el capital financiero están a favor de subir la tasa Selic, aludiendo a la amenaza de una inflación descontrolada, mientras que los sectores productivos, principalmente industriales, se oponen al alza, que elevará los costos de los préstamos necesarios para que la economía se mueva. adelante.

La Copa América, que arrancó el domingo, ya contabiliza 41 casos de Covid, lo que obviamente genera desfalcos que han afectado los resultados de los partidos. Otro episodio lamentable patrocinado por la CBF y el gobierno brasileño.

* Benicio Viero Schmidt es profesor jubilado de sociología de la UnB y consultor de Empower Consult. Autor, entre otros libros, de El Estado y la política urbana en Brasil (LP&M)

 

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!