por BENICIO VIERO SCHMIDT*
Comentarios sobre eventos recientes.
El CPI del Covid-19 sigue en el Senado, y siempre se asignan responsabilidades al otro. El exministro de Relaciones Exteriores Ernesto Araújo culpó a Eduardo Pazuello. Culpa al conjunto de medidas que encontró en el Ministerio de Salud, cuando fue entronizado como ministro, y también en el gobierno del estado de Amazonas. Queda por decir lo que dijo el senador Tasso Jereissati tras los testimonios de Araújo y Pazuello: “Si esto es cierto, ya no sé cuál es la realidad”.
El general Pazuello, exministro de Salud, es socio de muchas empresas que actúan en la economía de la Amazonía, especialmente en el área de transporte fluvial. Cuando declara interés en representar al estado de Amazonas en la próxima legislatura, genera una superposición pública y privada complicada. Esta pretensión no se debe únicamente a su formación en el territorio amazónico, sino a la defensa de intereses económicos personales.
En el contexto latinoamericano, se destacan la elección de la Asamblea Nacional Constituyente en Chile y la revuelta en Colombia. En la elección en Chile, representantes de izquierda e independientes obtuvieron la mayoría de votos. De esta manera, estaba bloqueando el propósito del bloque conservador de prohibir cambios a la Constitución, ya que no logró alcanzar los votos suficientes para elegir un tercio de los diputados. Las revueltas en Colombia, la gran crisis sistémica que atraviesa su territorio, son el resultado de la impopular intolerancia con los niveles de tributación y el mal desempeño del gobierno.
En ambos casos, se notan los signos y síntomas de una crisis de larga duración. Son países donde los intereses cuestan más que financiar la maquinaria pública o donde las pensiones y pensiones están monopolizadas por el capital privado, como es el caso específico de Chile. Estas revueltas indican que hay rebelión en América Latina. No se sabe su resultado, pero se sabe que las masas y las poblaciones no están contentas. Esto a pesar de la participación relativamente baja de los chilenos, alrededor del 43%, en las elecciones.
El lunes 17 de mayo, la Comisión de Constitución y Justicia (CCJ) de la Cámara de Diputados leyó el dictamen sobre la reforma administrativa del Estado brasileño, elaborado por el diputado Darci de Matos (PSD-SC). Una solicitud de vista movió el voto de admisibilidad a la próxima semana. Se eliminaron dos restricciones constitucionales del informe. Uno, permitió que los servidores públicos tuvieran derecho a ejercer simultáneamente otras actividades, como ser socios en empresas privadas. La otra abrió la posibilidad de extinguir las autarquías por decreto administrativo del gobierno federal. Así, se mantiene el requisito de que autarquías como, por ejemplo, IBAMA, INSS y otras, sólo puedan cambiarse en base a proyectos de ley específicos.
También se destaca el reciente paquete de apoyo a los camioneros, donde ya se puede apreciar la influencia de la agenda de campaña electoral. El presidente Jair M. Bolsonaro está muy nervioso por el escenario electoral que le es desfavorable. Hace concesiones irrazonables a los camioneros, incluida la gravísima concesión de licencias para el uso normal de los medios de transporte. Se niega a las instituciones la posibilidad de interferir en los medios de transporte. Entorpece y retrasa la vigilancia de la Policía Federal de Caminos. Esta es una medida peligrosa, ya que permitirá la liberación de posibles actos e infracciones por parte de los camioneros.
El reciente allanamiento e incautación por parte de la Policía Federal de documentos en propiedades propiedad de empleados del Ministerio del Medio Ambiente y del propio Ricardo Salles se debió a la presunción de delito por parte de los responsables de la exportación de madera. Con eso, hay otra presión nacional e internacional contra la devastación del medio ambiente auspiciada por los contrabandistas de madera e invasores para la siembra de soja y la expansión de la ganadería, especialmente en la Amazonía y en el Pantanal.
*Benicio Viero Schmidt es profesor jubilado de sociología de la UnB. Autor, entre otros libros, de El Estado y la política urbana en Brasil (LP&M).