La escena brasileña – XII

foto de Christiana Carvalho
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por BENICIO VIERO SCHMIDT*

Comentarios sobre eventos recientes.

El IPC del Covid-19 sigue centrando la atención. El testimonio del director general de Anvisa, contralmirante Antonio Barra Torres, confirmó lo que se sospechaba, un intento criminal de cambiar el prospecto de un medicamento para incluir una indicación en la lucha contra la Covid-19. El principal médico implicado niega su colaboración. Pero el director general de Anvisa fue enfático y, por cierto, bastante convincente.

Antonio Barra Torres también fue contundente al decir que no está de acuerdo con las medidas dilatorias del gobierno, encabezado por el presidente Jair M. Bolsonaro -como la postura negacionista, la no aceptación de las restricciones impuestas por alcaldes y gobernadores, la defensa de aglomeraciones y la falta de preocupación por la vacunación en general. Un excelente testimonio que ayudará al CPI a determinar las debidas responsabilidades.

O Jornal El Estado de S. Pablo, en una serie de informes, sigue revelando el “presupuesto secreto” de 3 mil millones de reales utilizados directamente por indicación de los parlamentarios. La mayor parte de los recursos fueron destinados a Codevasp, institución que atiende el Valle del São Francisco y cuyo personal comisionado fue designado por los diputados del Centrão. Estos fondos -asignados inconstitucionalmente sin límites por parlamentario- beneficiaron principalmente a los líderes de la Cámara y del Senado o quienes lo fueron, en el caso de Davi Alcolumbre.

Este tipo de operación dificulta su control por parte del Tribunal de Cuentas de la Federación (TCU). Los primeros signos de sobrefacturación ya han salido a la luz; en tractores comprados para atender proyectos clientelistas, en el sentido más puro de la palabra, de los congresistas junto a su electorado. Un problema grave porque -al tratarse de un presupuesto paralelo- imposibilita la inspección inmediata.

Este miércoles, la Cámara de Diputados aprobó el Proyecto de Ley 3729/2004, ley general de licencias ambientales, en la versión modificada por el informe del diputado Neri Geller (PP-MT). El diputado propone la liberación total de licencias para diecisiete tipos de emprendimientos. Esto significa que la legislación actual quedará prácticamente anulada después de muchas luchas y logros por parte de los ambientalistas.

Algunos diputados han llamado la atención sobre la inconstitucionalidad de la propuesta del diputado Geller, ya que viola ciertas cláusulas fundamentales de la constitución. En todo caso, otro desgaste más de Brasil en el área ambiental frente al grupo de naciones que presionan al país para que adopte políticas consuetudinarias acordes con la ley de licencias ambientales de 2004.

Cabe destacar, aunque ocupó un lugar secundario en la prensa nacional, las nuevas acciones de desmantelamiento del Ministerio de Educación. Dos hechos a destacar: el nombramiento del actual presidente de la CAPES, proveniente de un curso que fue aprobado con nota de 2 por la propia CAPES en la última evaluación, y el fraude que investiga la Policía Federal en relación al examen ENADE 2019 de un desmantelamiento de dos importantes instituciones para la educación brasileña construidas a raíz de décadas de lucha por la independencia de la evaluación del desempeño de los cursos y la evaluación de los alumnos. Dos hechos graves en la gestión del actual Ministro de Educación, el pastor presbiteriano Milton Ribeiro.

El martes, en la Cámara de Diputados, se llevó a cabo una audiencia sobre reforma administrativa. Antes de la conclusión de los trabajos, el ministro Paulo Guedes se retiró de la reunión, dejando sin respuesta las preguntas de la mayoría de los parlamentarios presentes en el encuentro. La pregunta es: ¿qué teme Paulo Guedes? La diputada Maria do Rosário (PT-RS) acusa de evasiva y negacionista la actual propuesta del Gobierno Federal para la reforma administrativa frente a los principios – cláusulas pétreas – de la Constitución, que garantizan la inamovilidad y perpetuidad de los cargos administrativos obtenidos a través de licitaciones públicas. Todo apunta a que la reforma administrativa seguirá siendo escenario de muchas controversias.

Ainda na terça-feira noticiou-se a suspeição, decorrente do depoimento de “delação premiada” do ex-governador Sérgio Cabral, sobre um possível recebimento de propinas por parte do ministro do STF Dias Toffoli, numa operação que envolveu o escritório de advocacia de su esposa. Esta es una acusación grave que traerá mucha tensión al STF, al mundo legal y político en general.

*Benicio Viero Schmidt es profesor jubilado de sociología de la UnB. Autor, entre otros libros, de El Estado y la política urbana en Brasil (LP&M).

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!