por BENÍCIO VIERO SCHMIDT*
Comentarios sobre eventos recientes
Uno de los destaques de esta semana fue la reacción de financieros, economistas y empresarios de primer nivel del panorama nacional -que sumaron más de XNUMX firmas- en una carta entregada al ministro Paulo Guedes cuestionando el manejo de la crisis sanitaria por parte del gobierno. Es sin duda un grupo de presión monumental. La carta no indica un desembarco de apoyo al gobierno, pero señala una fuerte oposición a los métodos adoptados hasta ahora para elaborar y ejecutar políticas públicas.
A esto se suma la gran indecisión derivada de la discreta toma de posesión del nuevo ministro de Salud quien, lamentablemente, se pronuncia diciendo que será una continuación de la gestión del exministro Eduardo Pazuello, de triste memoria. En este escenario, esta manifestación de economistas y empresarios debe ser vista como un manifiesto que marca un punto de inflexión en la relación de estos sectores con el Gobierno Federal.
El presupuesto para el año 2021 (aún) –aprobado por la Cámara de Diputados y remitido al Senado Federal– reserva el 20% de las inversiones en infraestructura para las Fuerzas Armadas, un aumento notable. El Ministerio de Defensa fue el más beneficiado, especialmente en detrimento de la salud. Los gastos con las Fuerzas Armadas incluyen no solo inversiones en el submarino atómico, en aeronaves, tanques y armamento blindado, sino también el aumento de la nómina de los servidores militares, única carrera que tendrá sus salarios reajustados en el ámbito del Ejecutivo.
El ministro Marco Aurélio Mello, del STF, rechazó la propuesta del Presidente de la República de coarcar a los gobernadores del Distrito Federal, Bahía y Rio Grande do Sul. Marco Aurélio lo rechazó debido a las normas del federalismo vigentes en el país, que, sin duda, se impusieron en este crucial episodio. La Presidencia de la República no puede cambiar el sistema federal del país sin un cambio constitucional.
Debido al creciente número e intensidad de las críticas a la Presidencia de la República y al Gobierno Federal, se ha incrementado sustancialmente el uso de la Ley de Seguridad Nacional en la detención y apertura de investigaciones contra personas que desafían al gobierno. El nuevo blanco de esta Ley fue el exsenador, exdiputado, exministro, exgobernador, Ciro Gomes. Se suma a otros comentaristas de YouTube, acusados de poner en riesgo al país con sus críticas al manejo de la crisis sanitaria. Muchos congresistas están tratando de cambiar esta versión de la Ley de Seguridad Nacional (de 1983), quizás reemplazándola por una ley que defienda el estado democrático de derecho.
El STF falló a favor de la sospecha del exjuez y exministro Sergio Moro en el caso del triple juicio que condenó al expresidente Lula. La implicación jurídica de esta decisión es grande, ya que determina cómo procederá el Tribunal Federal del Distrito Federal con este proceso.
*Benicio Viero Schmidt es profesor jubilado de sociología de la UnB. Autor, entre otros libros, de El Estado y la política urbana en Brasil (LP&M).