La Escena Brasileña – IV

Imagen: Thelma Lessa da Fonseca
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por BENICIO VIERO SCHMIDT*

Comentarios sobre eventos recientes

El libro de entrevistas del General Eduardo Villas Bôas, organizado por Celso de Castro (FGV), muestra que el escenario electoral de 2018 estuvo claramente influido por la presencia y presión de las Fuerzas Armadas – a través del tuit del comandante del Ejército – sobre el STF en con motivo del juicio que abrió la posibilidad de evitar la detención del expresidente Lula.

Aunque este episodio ocurrió hace tres años, esta manifestación hace que el escenario político brasileño sea preocupante, ya que indica la debilidad de la autodefensa de la democracia brasileña en relación a factores provenientes de fuerzas ajenas a las políticas civiles. Este es un tema a tener en cuenta a partir de ahora, sobre todo al comparar el lugar otorgado a los militares en la Constitución de 1988 con el que tenían en Chile y Argentina.

Por otro lado, la estrategia para combatir el Covid-19 sigue siendo defectuosa, intermitente e irresponsable. La negativa del Ministerio de Salud a comprar vacunas ofrecidas a Brasil en 2020 por grupos extranjeros ha salido a la luz en los últimos días. La estrategia sigue flaqueando y el país corre el riesgo de amplificar la ola que ya ha provocado la muerte de 250 personas.

El destaque político y económico de la semana es la intervención de la Presidencia de la República en Petrobrás, que llevó, en un principio, a la pérdida de los valores de sus activos y al retroceso del índice general de la Bolsa de Valores (como también afectó a otras empresas estatales como Banco do Brasil, BB Seguridade, etc.). Cabe mencionar la observación de la periodista Merval Pereira en El Globo, al sostener que el presidente de Petrobrás también cayó porque negó el uso de 100 millones de reales de la petrolera en publicidad en las cadenas de televisión SBT y Record. La afirmación aún no ha sido refutada, ni ha sido probada.

La injerencia de la Presidencia de la República se centró en el dilema de elegir entre el petróleo producido aquí y el importado. No todo el petróleo que produce Brasil se consume en el país debido a su composición química. El país tiene que importar sobre todo derivados del gasóleo, lo que incrementa su valor. Esto imposibilita que el país sea realmente autosuficiente y genera una dependencia de los precios internacionales, que también se ve afectada por las fluctuaciones del tipo de cambio.

El fondo de emergencia previsto en la versión preliminar de la Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC) permite pagar la ayuda en cuatro cuotas de 250 reales a partir de marzo para trabajadores informales y personas sin ingresos. Tal como está concebido, afecta también los gastos necesarios estipulados por el piso constitucional para la educación y la salud.

La encuesta CNT/MDA, publicada recientemente, muestra que el 35,5% de los encuestados desaprueba el gobierno. Es el mayor índice de impopularidad de la Presidencia de la República desde el inicio del gobierno.

En los últimos días, la prensa ha destacado el tema de la compra y portación de armas de fuego en el país. El gobierno, a través de una serie de decretos, ha retirado paulatinamente al Ejército el control sobre la circulación e identificación de armas. Esto en una coyuntura donde la compra de armas por parte de particulares, ya sean cazadores o portadores de armas, ha crecido enormemente.

Se destaca aquí la carta del ex ministro Raúl Jungmann al STF y el extenso artículo del diputado Marcelo Freixo publicado en el diario Folha de S. Pablo. Ambos denuncian que el armamento que está construyendo el Gobierno de Bolsonaro pretende desestabilizar las elecciones presidenciales del próximo año con la formación de milicias y presiones a lo Trump, replicando en Brasil lo ocurrido recientemente en Estados Unidos.

*Benicio Viero Schmidt es profesor jubilado de sociología de la UnB. Autor, entre otros libros, de El Estado y la política urbana en Brasil (LP&M).

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
La desobediencia como virtud
Por GABRIEL TELES: La articulación entre marxismo y psicoanálisis revela que la ideología actúa “no como un discurso frío que engaña, sino como un afecto cálido que moldea los deseos”, transformando la obediencia en responsabilidad y el sufrimiento en mérito.
El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
La situación futura de Rusia
Por EMMANUEL TODD: El historiador francés revela cómo predijo el "regreso de Rusia" en 2002 basándose en la caída de la mortalidad infantil (1993-1999) y el conocimiento de la estructura familiar comunitaria que sobrevivió al comunismo como un "telón de fondo cultural estable".
Inteligencia artificial general
Por DIOGO F. BARDAL: Diogo Bardal subvierte el pánico tecnológico contemporáneo al cuestionar por qué una inteligencia verdaderamente superior se embarcaría en la "cúspide de la alienación" del poder y la dominación, proponiendo que la verdadera IAG revelará los "sesgos aprisionantes" del utilitarismo y el progreso técnico.
El conflicto entre Israel e Irán
Por EDUARDO BRITO, KAIO AROLDO, LUCAS VALLADARES, OSCAR LUIS ROSA MORAES SANTOS y LUCAS TRENTIN RECH: El ataque israelí a Irán no es un hecho aislado, sino un capítulo más en la disputa por el control del capital fósil en Oriente Medio.
Las muchas voces de Chico Buarque de Holanda
Por JANETHE FONTES: Si hoy los versos de Chico suenan como una crónica de un tiempo pasado, es porque no los escuchamos bien: el 'cállate' todavía susurra en leyes de censura veladas, la 'amordaza creativa' adquiere nuevas apariencias.
Desnacionalización de la educación superior privada
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Cuando la educación deja de ser un derecho y se convierte en una mercancía financiera, el 80% de los universitarios brasileños se convierten en rehenes de las decisiones que se toman en Wall Street, no en las aulas.
¡Romper con Israel ahora!
Por FRANCISCO FOOT HARDMAN: Brasil debe mantener su altamente meritoria tradición de política exterior independiente rompiendo con el estado genocida que exterminó a 55 palestinos en Gaza.
Modernización al estilo chino
Por LU XINYU: Aunque el socialismo se originó en Europa, la “modernización al estilo chino” representa su implementación exitosa en China, explorando formas de liberarse de las ataduras de la globalización capitalista.
michelle bolsonaro
Por RICARDO NÊGGO TOM: Para el proyecto de poder neopentecostal, Michelle Bolsonaro ya tiene la fe de muchos evangélicos de que es una mujer ungida por Dios
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES