la causa del otro

Imagen: Elyeser Szturm
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

Por Paulo Fernandes Silveira*

“El sello distintivo de los movimientos verdaderamente liberadores es siempre la inclusión y la expansión” (Marilena Chaui)

 “La paz solo aparece en estos momentos. En que se transfiere la guerra” (Marcelino Freire)

En uno de sus textos para la colección 68 de mayo: La Brecha, Edgar Morin destaca el impacto de escenas de extrema violencia policial en las calles de París en mayo de 1968, que habrían contribuido a determinar, en un primer momento, el apoyo expresivo de los franceses a las manifestaciones estudiantiles:

“Los profesores que repudian todas y cada una de las revoluciones son impulsados ​​por la represión a solidarizarse con los estudiantes. Las clases medias y burguesas, compuestas por padres de estudiantes secundarios y universitarios, están más indignadas por la represión que preocupadas por la imprudencia de sus hijos. El bautismo de porras y gases lacrimógenos atrajo la simpatía de los círculos populares, en un principio hostiles a los 'hijos de papá'”. (pág. 38).

Si bien una parte de la población entendió las demandas estudiantiles como “la causa del otro”, el título de un ensayo de Jacques Rancière, presente en el libro el malentendido, la represión expuso la arbitrariedad de la violencia estatal. Siguiendo los análisis de Walter Benjamin, ciertas situaciones históricas dejan en claro que la violencia estatal y legal no se justifican como un centro necesarios para la conservación de aletas justo, sino más bien “con el propósito de asegurar el propio derecho”. (Para una crítica de la violencia, p. 127).

A continuación del ensayo, Benjamin menciona la admiración secreta del pueblo por los grandes criminales (Verbrecher grueso). Así como muchos franceses apoyan las manifestaciones, indiferentes a las causas estudiantiles, el pueblo admira a los grandes criminales, indiferentes a sus objetivos. En uno de sus análisis sobre este tema benjaminiano, Jacques Derrida afirma que el hombre vagabundo, marginal y criminal, frente al monopolio estatal de la violencia, se convierte en un contraestado (2009, p. 141).

La figura del gran criminal parece inspirar los trabajos del director Todd Phillips y del actor Joaquim Phoenix en el recuento cinematográfico de Joker. El criminal tomado como Enemigo Público #1 también ganó protagonismo en la obra de Hélio Oiticica, quien retrató el asesinato de un bandido de Río de Janeiro, en palabras del artista: “como se sabe, el caso de Cara de Cavalo se convirtió en un símbolo de opresión social sobre el que es marginal, marginal a todo en esta sociedad: el marginal”. (Rufinoni, Mito y violencia, p. 305).

Después de numerosas manifestaciones callejeras, varias barricadas, muchos debates y entrevistas con artistas e intelectuales (en diarios y programas de televisión), una huelga general que movilizó a siete millones de trabajadores y ricas experiencias de autogestión en las ocupaciones de escuelas, universidades, teatros, museos. y fábricas, Mayo del 68 finalizó, también en las calles, con una manifestación conservadora que reunió a cientos de miles de simpatizantes del presidente y general Charles de Gaulle.

Según el relato y el análisis de Frank Georgi, el general construyó cuidadosamente la reacción conservadora. En un momento, De Gaulle desaparece de París, creando anticipación sobre sus próximos pasos, Georgi sugiere poner en escena un giro teatral. Al reaparecer el 30 de mayo, justo antes de instar a sus seguidores civiles a salir a la calle, De Gaulle hace un discurso de radio rápido e incisivo.

Como muestra de su coraje y valentía, De Gaulle dice que estará a la altura de su mandato y que no abandonará a las personas que lo eligieron. Anuncia el mantenimiento de Georges Pompidou en el cargo de Primer Ministro, la convocatoria de nuevas elecciones y el impulso de reformas en la universidad y en la economía. En nombre de la República y la Constitución, el general alerta a los franceses de la amenaza de una dictadura. Hay un gran enemigo que todos debemos combatir: el comunismo totalitario.

En una acción orquestada, se produjeron miles de volantes llamando a los partidarios del general a la manifestación. Además de cantar la Marsella, la misa coreó: “¡Un seul drapeau, bleu, blanc, rouge!” (¡Una sola bandera, azul, blanca, roja!); “La France aux Français” (Francia para los franceses); “Reforme oui, clienlit non” (Reforma sí, caos no); “Évolution sans révolution” (Evolución sin revolución) y “Paix en France” (Paz en Francia).

En gran medida, las consignas de la reacción conservadora atacaron las posiciones de los estudiantes. Como analiza Olgaria Matos, con las consignas “Les frontières on s'en fout” (Al diablo con las fronteras) y “Nous sommes tous des juifs allemands” (Todos somos judíos alemanes), los estudiantes apoyaban una filantropía radical. En la interpretación de Rancière, la consigna “Todos somos judíos alemanes” indica la posibilidad de “una subjetivación abierta de los incontables”.

Sería posible formular varias hipótesis para tratar de explicar la reacción conservadora de cientos de miles de franceses. Me arriesgo una: De Gaulle se apoyó en el patriotismo, no solo de sus partidarios, sino de varias corrientes reaccionarias de la sociedad, por otro lado, la arbitrariedad de la violencia, por parte del Estado y la ley, no ataca a todos en el de la misma manera y El orden jerárquico y policial que garantiza responde a los intereses de las clases dominantes.

Paulo Fernández Silveira Profesor de la Facultad de Educación de la USP e investigador del Grupo de Derechos Humanos del Instituto de Estudios Avanzados de la USP

Artículo publicado en el diario GGN

Referencias

Walter Benjamin, Hacia una crítica de la violencia. En. Escritos sobre el mito y el lenguaje (1915-1921). São Paulo, Librería Duas Cidades/Editora 34, 2013. p. 121-156.

Marilena Chaui. Las escuelas fueron ocupadas en mayo del 68. En. En defensa de la educación pública, libre y democrático. Belo Horizonte, Auténtica, 2018. p. 417-419.

Charles de Gaulle. 3er Discurso – 30 de mayo de 1968. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=mfSN462bKMc.

Jacques Derrida vagabundos. Coimbra, Terra Ocre, 2009.

Marcelino Freire. De la paz. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=lnCWXnZjEh0.

Frank Georgi. Le pouvoir est dans la rue. La “manifestation gaulliste” des Camps-Élysées (30 de mayo de 1968). Disponible https://www.persee.fr/doc/xxs_0294-1759_1995_num_48_1_4422

Olgaria Matos. Cuando la poesía reemplaza a la prosa. Disponible https://cultura.estadao.com.br/noticias/geral,quando-a-poesia-substituiu-a-prosa,170594.

Édgar Morín. La comuna estudiantil. En. 68 de mayo: La Brecha. São Paulo, Autonomía Literaria, 2018. p. 32-56.

Jacques Ranciere. La causa del otro. En. márgenes de lo político. Lisboa, KKYM, 2014. pág. 123-133. Disponible: https://www.cairn.info/revue-lignes0-1997-1-page-36.htm?contenu=resume.

Jacques Ranciere. el malentendido. São Paulo: Editora 34, 1996.

Manoela Rossinetti Rufinoni. Rito y violencia – vigilia por el 111, de Nuno Ramos. 2016. Disponible en http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1678-53202016000200298#fn17.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!