La Bienal de La Habana

Marcelo Guimarães Lima, Dark Fruit, acrílico sobre papel, 21.5x28cm, 2020
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por MARCELO GUIMARÃES LIMA*

El boicot a la actual Bienal de La Habana se enmarca en un contexto general de ataques al Estado cubano y al pueblo cubano, ataques liderados por el Estado estadounidense auxiliado por países asociados

Digámoslo de la manera más simple y directa posible: la propuesta que articuladamente circula en las redes de boicot de la actual Bienal de La Habana se inserta, y no podía dejar de insertarse, en un contexto general de ataques al Estado cubano y a la cubana. pueblo, ataques controlados por el estado estadounidense auxiliado por países asociados y subordinados en los que prevalece la ideología y práctica neoliberal-totalitaria de nuestro presente histórico. Un presente que quiere y se afirma como antihistórico por excelencia, es decir, regresivo, imponente, incuestionable.

Y ello sin perjuicio de las críticas “bien intencionadas”, y las hay (con o sin comillas) pero que, por desgracia para ellas y por sus mejores intenciones, en determinadas situaciones no se distinguen de las expresamente maliciosas.

Siguiendo la misma lógica “universalista democrática”, probablemente habría que boicotear las bienales europeas y las exposiciones equivalentes en EE. los males y hasta los crímenes políticos de sus respectivos estados. Delitos como, por ejemplo, invasiones, guerras, genocidios, embargos comerciales, apropiación de recursos, censura implícita o explícita, criminalización de los estados e imposición unilateral de sanciones diversas contra estados y pueblos enteros, etc.

Promover la democracia en otros lugares y al mismo tiempo, como estamos presenciando hoy, socavar lo que queda de la vida democrática en los países “paradigmáticos” de la democracia liberal, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, entre otros, quizás no sea la mejor estrategia para convencer a esos quien aparentemente necesita ser convencido. Julian Assange ciertamente tendría algo que decirnos sobre la libertad de información y las acciones contra las leyes de los líderes políticos en las democracias si pudiéramos consultarlo.

Abundan ejemplos recientes y no tan recientes de arbitrariedades que hacen del derecho internacional una mera palabrería sin verdadero sentido: el inflexible e interminable embargo “universal”, es decir, impuesto universal y unilateralmente por un solo país, los Estados Unidos, contra Cuba, es un ejemplo, entre otros, varios otros ejemplos de ilegalidades y arbitrariedades ejercidas en nombre de la democracia liberal y sus “valores”. Arbitrariedad que no puede disimular, para quienes quieren ver la realidad tal cual es, la lógica o razón “inequívoca” del poder como poder, es decir, de la violencia que, para ser ejercida, puede invocar al mismo tiempo nobles ideales y , al final, prescinde de sus propias justificaciones en el ejercicio real del poder.

Cuba con su revolución demostró que la verdadera independencia, la autodeterminación nacional necesitaba un cambio de régimen sociopolítico para hacerse efectiva en América Latina. Peligrosa lección, aún vigente o incluso más vigente que nunca en nuestra era neoliberal. Las vicisitudes de la revolución cubana, el enfrentamiento directo con el poder imperial y sus aliados internos y externos, expresaron decisivamente el poder de la voluntad popular. Cuba ha demostrado que ningún Estado o régimen, por “fuerte” o imponente que sea, puede resistir un embargo generalizado, como las sanciones impuestas al pequeño país caribeño durante tantas décadas, si no cuenta con un decidido apoyo popular.

De igual manera, comprender las contradicciones del proceso revolucionario cubano, y las que existen como existen para todos y cada uno de los procesos históricos que apuntan a otro futuro para los pueblos, contradicciones en las que se mezclan factores internos y poderosas coacciones externas de la coyuntura mundial, es una tarea crucial para las luchas progresistas de nuestro tiempo.

Pero sobre todo, el futuro de Cuba y su revolución es una tarea y decisión autónoma del pueblo cubano, un pueblo que se sacrificó por construir una sociedad más igualitaria y que ciertamente no abandonará, a pesar de todas las dificultades, presiones y chantajes, el sueño y la lucha Porque, al fin y al cabo, la capitulación pura y simple, el abandono de la lucha revolucionaria es, detrás de la retórica liberal, la reivindicación habitual de los adversarios de siempre.

El pueblo cubano no pide ni necesita consejos para manejar sus asuntos. Así como son los artistas cubanos quienes deben decidir sobre las iniciativas artísticas y culturales del país en beneficio de la sociedad cubana, ciertamente no necesitan consejos ni órdenes ajenas.

*Marcelo Guimaraes Lima es artista, investigadora, escritora y docente.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
La desobediencia como virtud
Por GABRIEL TELES: La articulación entre marxismo y psicoanálisis revela que la ideología actúa “no como un discurso frío que engaña, sino como un afecto cálido que moldea los deseos”, transformando la obediencia en responsabilidad y el sufrimiento en mérito.
El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
La situación futura de Rusia
Por EMMANUEL TODD: El historiador francés revela cómo predijo el "regreso de Rusia" en 2002 basándose en la caída de la mortalidad infantil (1993-1999) y el conocimiento de la estructura familiar comunitaria que sobrevivió al comunismo como un "telón de fondo cultural estable".
Inteligencia artificial general
Por DIOGO F. BARDAL: Diogo Bardal subvierte el pánico tecnológico contemporáneo al cuestionar por qué una inteligencia verdaderamente superior se embarcaría en la "cúspide de la alienación" del poder y la dominación, proponiendo que la verdadera IAG revelará los "sesgos aprisionantes" del utilitarismo y el progreso técnico.
El conflicto entre Israel e Irán
Por EDUARDO BRITO, KAIO AROLDO, LUCAS VALLADARES, OSCAR LUIS ROSA MORAES SANTOS y LUCAS TRENTIN RECH: El ataque israelí a Irán no es un hecho aislado, sino un capítulo más en la disputa por el control del capital fósil en Oriente Medio.
Las muchas voces de Chico Buarque de Holanda
Por JANETHE FONTES: Si hoy los versos de Chico suenan como una crónica de un tiempo pasado, es porque no los escuchamos bien: el 'cállate' todavía susurra en leyes de censura veladas, la 'amordaza creativa' adquiere nuevas apariencias.
Desnacionalización de la educación superior privada
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Cuando la educación deja de ser un derecho y se convierte en una mercancía financiera, el 80% de los universitarios brasileños se convierten en rehenes de las decisiones que se toman en Wall Street, no en las aulas.
¡Romper con Israel ahora!
Por FRANCISCO FOOT HARDMAN: Brasil debe mantener su altamente meritoria tradición de política exterior independiente rompiendo con el estado genocida que exterminó a 55 palestinos en Gaza.
Modernización al estilo chino
Por LU XINYU: Aunque el socialismo se originó en Europa, la “modernización al estilo chino” representa su implementación exitosa en China, explorando formas de liberarse de las ataduras de la globalización capitalista.
michelle bolsonaro
Por RICARDO NÊGGO TOM: Para el proyecto de poder neopentecostal, Michelle Bolsonaro ya tiene la fe de muchos evangélicos de que es una mujer ungida por Dios
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES