La Batalla de María Antonia

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por WALNICE NOGUEIRA GALVÃO*

Comenta sobre lo recién estrenado "Libro Blanco de los hechos de la Rua Maria Antonia – 2 y 3 de octubre de 1968"

Con tiempo, la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la USP decidió emprender una reedición integral. se trata de la Libro Blanco de los hechos de la Rua Maria Antonia – 2 y 3 de octubre de 1968.

Al exquisito proyecto gráfico, los organizadores, Irene Cardoso y Abílio Tavares, agregaron una historia del libro mismo, estampando la documentación en anexo. A tal punto que el volumen se duplicó en tamaño.

La Introducción, de autoría del organizador y la mayor autoridad en el tema, cambia las circunstancias en minúsculas, pero también adelanta una interpretación del papel vanguardista de la Facultad de Filosofía, desde su fundación por maestros europeos, en 1934. todo dedicado al conocimiento, para superar la idea de que el conocimiento sólo era útil cuando se aplicaba a la Ingeniería oa la Medicina.

Para los conocimientos no aplicados ahora se ofrecían disciplinas teóricas como la Física, la Química, las Matemáticas, etc., de pura investigación. Todo ello unido a las humanidades, en la misma Facultad de Filosofía. Fue, de hecho, una concepción inédita en el país, idealmente multidisciplinar y derribando los muros que dividían el saber. En defensa de todo esto y algunos otros principios democráticos, los estudiantes habían ocupado el edificio.

Esta reedición reúne testimonios propios, de testigos que se encontraban en el interior del edificio cuando fue bombardeado e incendiado: entre ellos se encuentran algunos de nuestros más grandes intelectuales. Aparte de eso, el camino recorrido por el libro solo da una buena idea de los horrores que ya ha vivido este país.

La Congregación de Facultad nombró inmediatamente una comisión de profesores para preparar la documentación, oír a los testigos y tomar declaraciones. Antonio Candido fue elegido ponente –y cómo llevó a cabo la tarea es lo que se verá a continuación.

La batalla de María Antonia tuvo lugar los días 2 y 3 de octubre de 1968, y poco más de un mes después, el 6 de noviembre, se redactó y presentó el informe. Y la gravedad de lo sucedido lo exigía: ¿cuántas veces se ha escuchado en Brasil que una respetable institución de enseñanza superior es bombardeada e incendiada?

Sin embargo, después el registro se vuelve borroso. Todo fue rápido y eficiente hasta ahora. Pero a partir de entonces… El relator entregó el libro terminado a la Congregación que lo había encargado. Tiempo después, al no aparecer el libro, se difundió la noticia de que los originales habían desaparecido. Y nadie sabía lo que había sucedido, tales eran las convulsiones en ese momento.

Pronto, cerca de mil delegados de todo Brasil fueron detenidos en el congreso de la UNE en Ibiúna, decapitando así al movimiento estudiantil que tenía su sede en Maria Antonia. Y también la invasión de Crusp, el conjunto residencial de la USP, por parte de las fuerzas armadas, arrestando y expulsando a los residentes.

Coronando todo llegó el AI-5 mutilando la Universidad, expulsando a algunos de sus profesores más renombrados. La Facultad misma sería desterrada a los confines de São Paulo, donde estaba entonces la futura Cidade Universitária, un lodazal sin pavimentar, sin canaletas, sin iluminación.

Afortunadamente el ponente, que tenía un agudo sentido de la historia, se había quedado con una copia, así como con todo el material de apoyo. Así, exactamente 20 años después, pasada la dictadura y reinstalada la democracia, el libro sería finalmente publicado, en 1988.

Tal vez cayó al vacío. El caso es que poco se ha sabido de él.

Mientras tanto, cuando Irene Cardoso se dispuso a dedicarse al campo, Antonio Candido le envió todo: la copia de los originales y el material de apoyo. Incluida una bomba lacrimógena, que durante mucho tiempo permaneció en la mano del profesor, a la vista de todos los que acudían a su casa. Fue un hecho muy grave, evidencia de la intervención del aparato policial-militar en la batalla de María Antonia, que no fue en absoluto lo que las autoridades y los medios calificaron como una mera pelea entre estudiantes de ambos lados de la calle, los izquierdistas. de María Antonia y los derechistas de Mackenzie.

Irene Cardoso se convirtió en una gran especialista: hizo una tesis doctoral en Sociología, La Universidad de la Comunión Paulista (1982), y escribió Para una crítica del presente (2001), libros que siguen siendo de singular importancia, con indagaciones profundas sobre la ocupación y la batalla, sobre el papel de la Universidad, sobre el pensamiento progresista del que la Facultad de Filosofía ha sido siempre un faro. Tuvo la valentía de hablar del dolor, la tragedia, el terror y la interdicción del pasado, apuntando a la historia de la Universidad, pero también a la de la Generación del 68.

Esta reedición fue, por cierto, publicada en compañía de otra, el libro María Antonia: una calle a contrapelo, organizado por Maria Cecília Loschiavo dos Santos (1988), en una estirpe que se ha multiplicado tanto en libros como en películas. Son 31 textos del mayor interés, escritos por personas que reflexionaron tanto sobre su participación como sobre el “fenómeno” María Antonia. Trae un texto seminal y muchas veces reeditado, que es el de Antonio Cándido, “El mundo cubierto de jóvenes”.

Siempre lúcido, el profesor se dio cuenta de que se había producido un cambio de paradigma en todo el mundo, según el cual los jóvenes en rebeldía querían tomar la vanguardia del proceso histórico. Bajo el signo del antiautoritarismo a cualquier nivel –familiar, laboral, escolar, del saber– fue en las trincheras planetarias de 68 donde se disputó por primera vez el poder discrecional del hombre adulto-blanco-heterosexual. Tal contestación solo crecería con el tiempo, siendo la bandera del Otro enarbolada por jóvenes, por mujeres, por no blancos en general (negros, asiáticos, árabes, pueblos indígenas) y por homosexuales.

La reedición fue organizada por Maria Cecília Loschiavo dos Santos y Abílio Tavares, con el mismo diseño gráfico que la papel blanco, de modo que, cuando se hermanan, pueden reconocerse visualmente como un par.

Ambos constituyen documentos ineludibles de la lucha perpetua contra el oscurantismo en el país, que nunca se desvanece.

*Walnice Nogueira Galvão es profesor emérito de la FFLCH de la USP. Autor, entre otros libros, de Lectura y relectura (SESC-SP/Ouro sobre azul).

 

Referencias


Irene Cardoso y Abílio Tavares (eds.). Libro Blanco de los hechos de la Rua Maria Antonia – 2 y 3 de octubre de 1968.

São Paulo, FFLCH-USP, 2020.

Maria Cecília Loschiavo dos Santos y Abílio Tavares (eds.). Maria Antonia: una calle a contrapelo. São Paulo, FFLCH-USP, 2020.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES