La autonomía de la universidad.

Imagen: Ciro Saurio
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

La autonomía de la universidad.

por MANUEL DOMINGO NETO*

Bolsonaro se guía por el deseo de destruir lo construido durante más de un siglo en las universidades

En la guerra contra la ciencia promovida por Bolsonaro y sus partidarios, una maniobra importante es el control de las universidades. No voy a discutir aquí y ahora las razones que mueven a los ocupantes del Planalto a odiar la producción de conocimiento. Solo señalo la necesidad de estudiarlos, si se quiere comprender la ola negacionista en la que surfean el Presidente, sus generales y pastores.

Las comunidades académicas, en cualquier lugar y para siempre, buscan vivir sin más ataduras que las propias. Es propio de quien produce saber desafiarlo permanentemente, lo que desagrada a los poderes establecidos. La postura desafiante se mantiene hasta el último momento, sugirió Jacques-Louis David, en “La muerte de Sócrates”, un lienzo que ahora se exhibe en el Metropolitan de Nueva York. El filósofo aprovechó la hora de salida para dar su última clase. En el relato de Platón, ¡el hombre se estaría liberando de las ataduras!

La elección de los líderes de las instituciones académicas es siempre un problema para el poder político, consciente de que no puede suprimir radicalmente la libertad. De ahí que el gobernante busque un punto de equilibrio. Obviamente, este no es el caso de Bolsonaro, como lo demuestra la elección de sus Ministros de Educación y titulares de puestos clave en la cartera. El hombre se guía por el deseo de destruir lo construido durante más de un siglo.

Conociendo el potencial subversivo de la educación superior, la Corona portuguesa fue perentoria: ningún pueblo con grandes conocimientos y vastas elaboraciones intelectuales en su colonia más lucrativa. Don Pedro II se esforzó por construir la imagen de protector de las ciencias y las artes, pero no se relajó en el control de las instituciones a las que beneficiaba ni se atrevió a crear una universidad. Los soldados que lo despidieron elogiaron el conocimiento, siempre que fuera estrictamente estrecho de miras. El positivismo era contrario al espíritu creativo.

En las primeras décadas de la República surgieron varias escuelas militares especializadas, pero ninguna universidad digna de ese nombre. La agrupación formal de facultades que Epitácio Pessoa, en 1920, denominó Universidad de Río de Janeiro, ganó estatus institucional sólo bajo el Estado Novo, bajo el nombre de Universidad de Brasil. Antes de eso, entre las medidas tomadas para disputar la hegemonía política, la élite paulista derrotada por las armas en 1932 había creado el IPT y la USP. Los generales que subvirtieron el orden en 1964 imaginaron construir, a costa de golpes, un “gran poder”. Eran hombres formados entre las dos guerras mundiales, cuando se hizo evidente que el mando estaría en manos de los poseedores del conocimiento científico y tecnológico. Quien tuviera el conocimiento más avanzado sería rico y fuerte, sometiendo a los demás. Los generales crearon universidades, dejándolas en manos de fieles prosélitos, caciques provinciales que comenzaron a nombrar profesores y empleados debidamente liberados por los servicios de información.

Durante la redemocratización, la comunidad académica luchó por su autonomía y obtuvo de la Asamblea Constituyente el artículo 207. Se abrió el capítulo de elección autónoma de rectores y jefes departamentales. En los feroces debates entre las corrientes internas, se fueron afinando las concepciones de la vida académica y se establecieron planes. El proceso de elección de líderes no estaba bien definido cuando se crearon decenas de instituciones federales de educación superior y cientos de programas de posgrado. Además de las instituciones estatales, Brasil comenzó a formar contingentes de médicos que le permitieron competir en la producción de conocimiento con países clasificados como desarrollados. Todo sucedió sin tiempo de maduración. La joven comunidad académica, deslumbrada, incluso inventó un título no reconocido más allá de las fronteras, el de “postdoctorado”.

Escribo para saber que, con la elección del rector de la Universidad Federal de Sergipe, Bolsonaro, por decimonovena vez, actúa como gobernante absoluto. La docente designada, Liliádia da Silva Oliveira Barreto, ni siquiera participó de la consulta con docentes, alumnos y personal. El caso Sergipe es simbólico: el Presidente desconoció a la comunidad académica, opiniones del Ministerio Público y decisiones judiciales. Su audacia provocó una reacción violenta colectiva de los decanos electos y diferidos. Peligrosamente, no suscitó reacciones masivas y contundentes. Los estados catatónicos se pueden detener de forma explosiva. ¿Es esto lo que quieren el Presidente, sus generales y pastores? ¿Estimulan la explosión colectiva para ejercitar el Brazo Fuerte?

*Manuel Domingos Neto es doctor en historia por la Universidad de París, profesor retirado de la UFC. Fue vicepresidente del CNPq.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES